Está en la página 1de 18

Capítulo N° 8

Opto Electrónica

8.1 Introducción
La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos relacionados con ella, y su estudio comienza cuando
el hombre intenta explicarse el fenómeno de la visión.
Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual.
Los primeros aportes conocidos son los de Lepucio (450 a.C.) perteneciente a la escuela atomista, que consideraban
que los cuerpos eran focos que desprendían imágenes, algo así como halos oscuros, que eran captados por los ojos y
de éstos pasaban al alma, que los interpretaba.
Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino
los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo un símil con el sentido del tacto, suponían que el
ojo palpaba los objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos determinaba sus
dimensiones y color. Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo de luz emitido por
el ojo, que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto.
Pasarían nada más que trece siglos antes de que el árabe Ajasen Basora (965-1039) opinara que la luz era un proyectil
que provenía del Sol, rebotaba en los objetos y de éstos al ojo.
¿Qué es la luz?. Los sabios de todas las épocas han tratado de responder a esta pregunta. Los griegos suponían que la
luz emanaba de los objetos, y era algo así como un "espectro" de los mismos, extraordinariamente sutil, que al llegar
al ojo del observador le permitía verlo.
La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por muchos científicos tan notables como Newton y
Max Plank y ha sido interpretada de diversas maneras:

1. Como compuesta por corpúsculos que viajaban por el espacio en línea recta (teoría corpuscular - Newton -
1670).
2. Como ondas similares a las del sonido que requerían un medio para transportarse (el Éter) (teoría Ondulatoria
- Huygens - 1678, Young, Fresnel).
3. Como ondas electromagnéticas al encontrar sus características similares a las ondas de radio (teoría
electromagnética - Maxwell - 1860).
4. Como paquetes de energía llamados cuantos (Plank).

Finalmente Broglie en 1924 unifica la teoría electromagnética y la de los cuantos (que provienen de la ondulatoria y
corpuscular) demostrando la doble naturaleza de la luz.
Las cargas eléctricas estacionarias producen campos eléctricos, las cargas eléctricas en movimiento producen campos
eléctricos y magnéticos. Los cambios cíclicos en estos campos producen radiación electromagnética de esta manera la
radiación electromagnética consiste en una oscilación perpendicular de un campo eléctrico y magnético. La radiación
electromagnética transporta energía de un punto a otro, esta radiación se mueve a la velocidad de la luz (siendo la luz
un tipo de radiación electromagnética).
Las ondas de radiación electromagnética se componen de crestas y valles (convencionalmente las primeras hacia
arriba y las segundas hacia abajo). La distancia entre dos crestas o valles se denomina longitud de onda (λ). La
frecuencia de la onda está determinada por las veces que ella corta la línea de base en la unidad de tiempo (casi
siempre medida en segundos), esta frecuencia es tan importante que las propiedades de la radiación dependen de ella
y está dada en Hertz. La amplitud de onda está definida por la distancia que separa el pico de la cresta o valle de la
línea de base (A). La energía que transporta la onda es proporcional al cuadrado de la amplitud. La unidad de medida
para expresar semejantes distancias tan pequeñas es el nanómetro.
2 Opto Electrónica

Figura n° 8.1: Representación de una onda

La luz visible, es decir las ondas electromagnéticas para las cuales el ojo humano está adaptado se encuentran entre
longitudes de onda entre los 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo). Como lo predijeron las ecuaciones de Maxwell existen
longitudes de onda por encima y por debajo de estos límites.
Estas formas de "luz invisible" se han encontrado y organizado de acuerdo a sus longitudes de onda en el espectro
electromagnético.

8.2 Espectro Electromagnético


Si las ondas electromagnéticas se organizan en un continuo de acuerdo a sus longitudes obtenemos el espectro
electromagnético en donde las ondas más largas (longitudes desde metros a kilómetros) se encuentran en un extremo
(Radio) y las más cortas en el otro (longitudes de onda de de una billonésima de metros) (Gamma).

Figura n° 8.2: Distribución del espectro electromagnético

Luz Visible. Isaac Newton fue el primero en descomponer la luz visible blanca del Sol en sus componentes
mediante la utilización de un prisma. La luz blanca está constituida por la combinación de ondas que tienen energías
12
semejantes y es debido a que ninguna de estas predomine sobre las otras. La radiación visible va desde 384x10 hasta
12
769x10 Hz. Las frecuencias más bajas de la luz visible (Longitud de onda larga se perciben como rojas y las de más
alta frecuencia (longitud corta) aparecen violetas.
Rayos infrarrojos. La radiación infrarroja fue descubierta por el astrónomo William Herschel (1738-1822) en
1800, al medir la alta temperatura más allá de la zona roja del espectro visible. La radiación infrarroja se localiza en el
11 14
espectro entre 3x10 hz. Hasta aproximadamente los 4x10 Hz. La banda infrarroja se divide en tres secciones
próxima (a lo visible. 780 - 2500 nm), intermedia (2500 - 50000 nm) y lejana (50000 - 1mm). Toda molécula que tenga
un temperatura superior al cero absoluto (-273o K) emite rayos infrarrojos y estos serán mayores entre más
temperatura tenga el objeto.
9 11
Microondas. La región de las microondas se encuentra entre los 10 hasta aproximadamente 3x10 Hz (con
longitud de onda entre 30 cm a 1 mm).
Ondas de Radio. Heinrich Hertz (1857-1894), en el año de 1887, consiguió detectar ondas de radio que tenían
9
una longitud del orden de un metro. La región de ondas de radio se extiende desde algunos Hertz hasta 10 Hz con
longitudes de onda desde muchos kilómetros hasta menos de 30 cm.
Rayos X. En 1895 Wilhelm Röntgen invento una máquina que producía radiación electromagnética con una
Opto Electrónica 3

longitud de onda menor a 10 nm a los cuales debido a que no conocía su naturaleza las bautizó como X.
Radiación Ultravioleta. Sus longitudes de onda se extienden entre 10 y 400 nm más cortas que las de la luz visible.
Rayos Gamma. Se localizan en la parte del espectro que tiene las longitudes de onda más pequeñas entre 10
y 0.01 nm.
La longitud de onda λ de la radiación electromagnética está relacionada con su frecuencia f mediante la ecuación
general:

8
En donde C es la velocidad de la luz en el vacío (3x10 m/s)

8.3 Principios de Reflexión y Refracción


Aun cuando todo tipo de luz se origina en una fuente de energía, por ejemplo el Sol, una lámpara eléctrica, o una vela
encendida, la mayor parte de la luz que vemos en el mundo físico es el resultado de luz reflejada. Nos ocuparemos de
las leyes que describen cómo regresa la luz a su medio original como resultado de incidir sobre una superficie. Aunque
este fenómeno, llamado reflexión, puede interpretarse en términos de la teoría ondulatoria electromagnética de
Maxwell, es más sencillo describirla mediante el trazo de rayos.
El tratamiento en forma de rayos, que se conoce generalmente como óptica geométrica, se basa en la aplicación del
principio de Huygens. Recuerde que los rayos de luz son líneas imaginarias trazadas en forma perpendicular a los
frentes de onda que avanzan en la dirección de la propagación de la luz.
Cuando la luz incide en la frontera o límite entre dos medios, por ejemplo aire y el vidrio, se pueden presentar una o
varias de estas tres situaciones. Como se muestra en la figura nº3, una parte de la luz que incide sobre una superficie
de vidrio se refleja, y otra parte penetra en el vidrio. La luz que entra al vidrio es absorbida parcialmente y la parte
restante se transmite. La luz transmitida en general sufre un cambio de dirección, lo cual se conoce como refracción.
La reflexión de la luz obedece a la misma ley general de la mecánica que rige otros fenómenos de rebote; es decir, el
ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Los ángulos θi y θr, se miden Con respecto a la normal a la
superficie, se pueden enunciar entonces dos leyes básicas de la reflexión:
• El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión
• El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie se encuentran en el mismo plano.

Figura n° 8.3: Reflexión de una onda cuando incide en la frontera de dos medios

La reflexión de la luz que proviene de una superficie pulida, figura n 4(a), se llama reflexión regular o
especular. La luz que incide sobre la superficie de un espejo o vidrio se refleja especularmente. Si toda la luz incidente
que golpea una superficie se reflejara de esta manera, no podríamos ver la superficie. Únicamente seríamos capaces
de ver imágenes de otros objetos. Es la reflexión difusa, figura nº4(b) la que nos permite ver una superficie. Una
superficie irregular o áspera esparce y dispersa la luz incidente, lo que da por resultado que se ilumine la superficie. La
luz reflejada por ladrillos, concreto o periódicos son ejemplos de la reflexión difusa.
4 Opto Electrónica

Figura n° 8.4(a): Reflexión Especular Figura n ° 8.4(b): Reflexión Difusa

La luz se propaga en línea recta a velocidad constante en un medio uniforme. Si cambia el medio, la velocidad
cambiará también y la luz viajará en línea recta a lo largo de una nueva trayectoria. La desviación de un rayo de luz
cuando pasa oblicuamente de un medio a otro se conoce como refracción. El fundamento de la refracción se ilustra en
la figura n°5 para el caso de una onda de luz que se propaga del aire al agua. El ángulo θi que se forma entre el haz
incidente y la normal a la superficie se conoce como ángulo de incidencia. Al ángulo θr formado entre el haz refractado
y la normal se le llama ángulo de refracción.

Figura nº 8.5: Refracción de un frente de onda en la frontera entre dos medios.

La relación entre los ángulos de incidencia y de refracción está expresada en la siguiente ecuación:

La razón del seno del ángulo de incidencia con respecto al seno del ángulo de refracción es igual a la razón de la
velocidad de la luz en el medio incidente con respecto a la velocidad de la luz en el medio de refracción.
Esta regla fue descubierta por el astrónomo danés Willebrord Snell en el siglo XVII, y se llama en su honor ley de Snell
La velocidad de la luz dentro de una sustancia material generalmente es menor que la velocidad en el espacio libre,
8 8
donde es de 3x10 m/s. En el agua, la velocidad de la luz es casi de 2.25x10 m/s, la cual es casi equivalente a las tres
cuartas partes de su velocidad en el aire. La luz viaja aproximadamente a dos tercios de esa velocidad en el vidrio, o
8
sea a unos 2 X 10 m/s. La relación de la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en un medio
particular se llama índice de refracción para ese material.
El índice de refracción de un material particular es la razón de la velocidad de la luz en el espacio libre con respecto a
la velocidad de la luz a través del material.
Opto Electrónica 5

Una forma alternativa para la ley de Snell puede obtenerse expresando las velocidades y en términos de los
índices de refracción de los dos medios. Esto es:

La comprensión de esta ley es fundamental para el estudio de fibras ópticas ya que su funcionamiento se basa en ella.

8.4 Fibras Ópticas


Los sistemas clásicos de comunicación utilizan señales eléctricas soportadas por cable coaxial, radio, etc., según el tipo
de aplicación. Estos sistemas presentan algunos inconvenientes que hacen necesario buscar otras vías para la
transmisión de información. Un sistema alternativo puede ser el uso de señales luminosas.
Ya desde la antigüedad se han utilizado las señales luminosas a través de la atmósfera como un sistema de
comunicación, ya sea en forma de señales de humo, o bien el reflejo del sol en una superficie pulida.
La transmisión directa de información a través de la atmósfera viene limitada por las condiciones atmosféricas que
determinan la transparencia del medio y, por tanto, la atenuación. De todas formas, la atenuación a través de la
atmósfera es elevada. Por ello es preferible evitar estas restricciones obligando a la luz a propagarse por el interior de
un canal limitado perfectamente, de forma que sus características de propagación sean conocidas y estables. Esto
conlleva a la evolución hacia los sistemas de comunicación por fibra óptica.
Aunque ya se había considerado a finales del siglo XIX la posibilidad de utilizar una guía para la señal luminosa (con
dispositivos muy primarios y guías con un nivel de atenuación muy alto), no fue hasta la década de 1960 cuando
realmente se inició el desarrollo de los sistemas de comunicación por fibra óptica.
Hacia el año 1966 se observó que la elevada atenuación de las guías utilizadas hasta aquel momento se debía,
principalmente, a la existencia de impurezas y que, Por tanto, una mejora de los procesos de fabricación, evitando
estas impurezas, disminuiría considerablemente la atenuación.
El año 1970 constituye una fecha fundamental, dado que Corning Glass Works (fabricante de fibras ópticas de U.S.A.)
obtiene una fibra con una atenuación inferior a los 20 dB/km. A partir de este año se ha ido reduciendo la atenuación
progresivamente.
Los sistemas de fibra óptica, también, se prestan en otros aspectos distintos a las comunicaciones, por ejemplo en
aplicaciones de captación (biología, óptica, química, control de procesos, vibración, temperatura, humedad, etc.),
utilizándose como un sensor o con sensores.
Los sistemas de comunicación por fibra óptica utilizan la energía luminosa como vehículo. Presentan un conjunto
importante de ventajas sobre otros soportes utilizados en la transmisión de señales analógicas y digitales. Entre ellas
destacan:
Gran ancho de banda, lo que permite la transmisión de un gran volumen de información. Prácticamente el
ancho de banda y la capacidad de transmisión están sólo limitados por la tecnología de fabricación de
emisores y receptores.
Atenuación baja. Permite realizar enlaces de mayor longitud sin necesidad de repetidores. La atenuación
depende del tipo de fibra óptica y de la longitud de onda (λ) utilizada.
Inmunidad a interferencias electromagnéticas. La fibra óptica es absolutamente inmune a las radio
interferencias e impulsos electromagnéticos. Dada su naturaleza no conductora, presentando un menor
índice de errores en la transmisión de señales digitales. Esto es de gran importancia en aplicaciones de control
industrial donde se genera gran cantidad de ruido.
Seguridad y aislamiento eléctrico. En determinadas aplicaciones para ambientes peligrosos (ambientes
explosivos o inflamables) o en electro medicina, las fibras ópticas son imprescindibles debido ala
imposibilidad de producir descargas eléctricas o chispas.
Menor peso y volumen. Comparando las fibras ópticas y los cables coaxiales necesarios para obtener las
mismas prestaciones, las primeras ocupan un volumen muy inferior y tienen menor peso, siendo adecuadas
para aplicaciones aeroespaciales.
Seguridad frente a posibles intervenciones de la línea. Aunque no es imposible interceptar una fibra óptica,
esto es más difícil que en otros soportes y normalmente se puede detectar la intervención.
6 Opto Electrónica

La fibra óptica también presenta algunos inconvenientes que no hay que olvidar. Por ejemplo:
No hay una estandarización de los productos, lo que plantea problemas de compatibilidad.
Las técnicas de empalme son complejas, y necesitan de equipos costosos y personal cualificado.
Baja robustez mecánica, por ello la fibra óptica puede ser dañada fácilmente. Al igual que el cable de cobre,
la fibra óptica puede ser deteriorada por excavaciones, corrimiento de tierras, vandalismo y accidentes.
Conviene destacar que las fibras pueden envejecer prematuramente por humedad, migración axial, fatiga
mecánica y en algunos casos por roedores.

Estructura de un sistema de comunicaciones con fibra óptica.


Antes de examinar lo que es propiamente una fibra óptica, definiremos, sin entrar en detalle, la estructura de un
sistema de comunicaciones ópticas.

Figura n° 8.6: Estructura de un s istema de comunicación

Como en todo sistema de comunicaciones, distinguimos un transmisor, un canal y un receptor.


El transmisor estará formado por el bloque que transforma la señal a transmitir en la señal que atacará al transductor
electro-óptico (diodo LED, láser, etc.) que transformará una señal eléctrica en señal óptica. La fibra óptica constituirá el
canal. El receptor hará el proceso inverso al transmisor. Conversión de la señal óptica en la señal eléctrica inicial y
posterior tratamiento de esta señal.

Fundamentos de fibra óptica.


Una fibra óptica consiste en dos regiones concéntricas. La región interna es un filamento transparente
llamado núcleo, cuyo diámetro suele estar comprendido entre 8 y 600 micras dependiendo del tipo de fibra óptica, y
su índice de refracción es superior a la región externa. La región exterior consiste de un revestimiento de cuarzo o
plástico al igual que el núcleo. Resultando que la luz inyectada en un extremo de la fibra, dentro de un determinado
ángulo conocido como abertura numérica, es totalmente reflejada cada vez que incide en límite del
núcleo/revestimiento. La luz continua reflejándose múltiples veces a través de la fibra por esta reflexión interna total,
hasta que sale por el otro extremo. El revestimiento se encuentra rodeado de una tercera capa, la cubierta protectora
de material plástico.

Figura n° 8.7: Fibra óptica

La figura n° 8.8 muestra una fuente luminosa (una linterna) situada para iluminar el extremo final de un tubo, del cual
asumimos que su superficie interna es reflectante. Observe que el haz luminoso es divergente, entonces no todos los
Opto Electrónica 7

rayos serán acoplados en el interior del tubo. Bajo estas condiciones hay una pérdida de energía en el extremo final del
tubo.

Figura n° 8.8: Fibra óptica iluminada por una fuente luminosa.

En la figura n° 8.9 se inserta una lente entre la fuente luminosa y el tubo para enfocar la luz en un haz más estrecho.
Aunque el diámetro interior del tubo no ha variado, ahora se acopla más energía dentro del tubo y llega más energía al
final del tubo.

Figura n° 8.9: Fibra óptica iluminada por una fuente luminosa de haz estrecho.

Por lo tanto, cualquier fuente luminosa que emita un haz estrecho de luz puede acoplarse dentro de una guía luminosa
de forma eficiente. El término que describe la capacidad de recoger luz de una guía luminosa es la abertura numérica
(NA) la cual se aplica en fibras ópticas.
El estudio de la llegada de la onda o rayo luminosos a la superficie de separación entre dos medios con diferente índice
de refracción, se puede realizar de dos formas:
Como una onda óptica, donde deberá resolverse la ecuación de onda (ecuaciones de Maxwell), la cual
impone las condiciones de contorno.
Como un rayo luminoso, mediante la ley de Snell y la reflexión total.
En este apunte usaremos las leyes de Snell para lograr una mejor comprensión del principio de
funcionamiento, pero no debemos olvidar que para llegar a conclusiones más certeras es necesario realizar el estudio
a través de las ecuaciones de Maxwell.
Recordemos que cuando la luz pasa de un medio a otro cambia de velocidad. Introduciéndose una deflexión en los
rayos de luz denominada refracción. El término que define esta característica de un medio es el índice de refracción.
Para comprender bien los mecanismos de refracción dentro de la fibra es útil revisar el principio básico de la óptica: la
ley de Snell.

La ley de Snell mostrada en la figura n° 8.10 afirma que cuando incide un rayo luminoso sobre una superficie de
separación entre dos medios de distinto índice de refracción n, el rayo que viaja por el medio más denso (índice de
refracción más alto) es parcialmente reflejado y parcialmente refractado.
8 Opto Electrónica

Figura n°8.10:
Si el ángulo θ1 aumenta, el ángulo θ2 del rayo refractado también aumenta. Habrá un ángulo de incidencia que
provocará θ2 igual a 90°, produciéndose la reflexión total; esto es, toda la luz refleja hacia el medio más denso y no hay
refracción hacia el medio menos denso.

Figura n° 8.11:
Así, dependiendo de las constantes de refracción de los materiales, existe un ángulo máximo
(determinado cuando θ2 = 90°) de incidencia de la luz sobre el extremo de la fibra para el cual toda la luz incidente se
propaga. Este ángulo máximo de entrada, expresado en función del ángulo complementario se denomina ángulo de
aceptación:

Y su seno se conoce como apertura numérica (NA):

La apertura numérica denota el ángulo máximo de incidencia, , con el cual toda la luz incidente es propagada por
el interior de la fibra sin que se produzca refracción, solo hay rayo reflejado. Es lo que se denomina el fenómeno de la
reflexión total, que constituye el principio fundamental para entender el comportamiento de la fibra como una guía de
ondas. Para un ángulo superior de incidencia se perderá la luz incidente por refracción.
El concepto de apertura numérica se usa para describir la potencia colectora de luz de la fibra y para calcular la
eficiencia de acoplo fuente/fibra. Está definido como:

Modos de propagación
Las figuras 8.8 y 8.9 muestran otro fenómeno óptico de las fibras ópticas. Sea cual sea la divergencia del haz incidente,
algunos rayos se propagarán directamente a través del eje longitudinal del tubo. Este camino de propagación está
indicado, en la figura, como una línea sólida, y la longitud del camino de transmisión a través de esta línea (el eje
óptico del tubo) es la distancia más corta a través del tubo. Este camino representa un modo de propagación de la luz
dentro del tubo.
La figura 8.7 también muestra que algunos rayos entran en el tubo con un cierto ángulo. Si el interior del tubo es
reflejante, los rayos son reflejados por la superficie reflejante interior y son propagados a través del tubo en una
sucesión de reflexiones. En función del ángulo de entrada el número de reflexiones será menor o mayor, y por ello la
longitud recorrida por el rayo será menor o mayor respectivamente. Los modos de propagación representan los
diferentes caminos posibles de las ondas luminosas viajando a través de la fibra óptica.
Los modos de propagación se identifican de orden alto y bajo. Esta distinción designa a los modos de orden alto a los
Opto Electrónica 9

que tienen los caminos de transmisión más largos, ya los de orden bajo a los que tienen caminos cortos. El modo axial
es el camino de transmisión más corto posible y generalmente se le denomina como modo fundamental.

Tipos de Fibras Ópticas


Dependiendo del tipo de propagación de la señal luminosa en el interior de la fibra, éstas se clasifican en los siguientes
grupos:
Multimodo
Monomodo
En una fibra monomodo, la luz puede tomar un único camino a través del núcleo, que mide alrededor de 10 micras de
diámetro. Las fibras multimodo tienen núcleos entre 50 y 1000 micras. Las fibras monomodo son más eficaces a largas
distancias, pero el pequeño diámetro del núcleo requiere un alto grado de precisión en la fabricación, empalme y
terminación de la fibra.

La fibra óptica también se clasifica en función del índice de refracción, siendo de dos tipos:
Salto de índice
Índice gradual
En las fibras de índice gradual, el índice de refracción es inferior en las proximidades del revestimiento que en el eje de
la fibra. Las ondas luminosas se propagan ligeramente más lentas en las proximidades del eje del núcleo que cerca del
revestimiento.

Atendiendo al material de la fibra, éstas pueden clasificarse:


Fibras de vidrio
Fibras de material plástico
Estas últimas se utilizan para comunicaciones a muy cortas distancias. Suelen emplearse para interconexión
de equipos situados en un mismo edificio, conexión de equipos digitales de audio y en pequeñas redes de
ordenadores.

Dentro de las dos primeras clasificaciones generales (tipo de propagación e índice de refracción), tenemos tres tipos
básicos de fibra óptica:
Fibra multimodo de salto de índice
Fibra multimodo de índice gradual
Fibra monomodo

Transmisión de luz en las fibras ópticas


Dispersión Modal
Si consideramos que aplicamos a una fuente luminosa una señal digital ("1 " y "0") ésta conmutará entre encendido y
apagado. Interesará obtener en el extremo del sistema de comunicaciones una reproducción fiel de la señal eléctrica
original. Esto significa que la señal reproducida deberá tener las mismás características de duración de los tiempos de
"1" y "0", o la misma secuencia de transiciones, o ambas.
Si en un instante dado, la fuente luminosa se encuentra emitiendo ( suponemos que en la entrada tenemos
una señal digital “1”), todos los rayos de luz de todas las frecuencias de las ondas luminosas se estarán emitiendo
simultáneamente. Suponiendo, entonces, que todos los rayos se propagan por el tubo, como en la figura 9. Entonces
los rayos de luz que llegan primero al final del tubo son los que se propagan en el modo fundamental y
consecuentemente viajan por el camino más corto: a través del eje axial del tubo. Si en el extremo del tubo se acopla
un detector óptico, el detector percibe la presencia de estos rayos y genera una señal eléctrica en su salida ("1").
Entonces, un instante de tiempo después, los otros rayos luminosos que se han propagado reflejándose a través del
tubo llegarán al detector y serán percibidos por éste. Pero la señal eléctrica del detector ya está presente ("1") debido
a los primeros rayos que se propagaron por el eje axial, entonces no ocurre ningún cambio en la salida eléctrica del
detector.
Si ahora la señal aplicada a la fuente luminosa pasa de "1" a "0", todos los rayos de todas las frecuencias de las ondas
luminosas se extinguirán en el mismo instante de tiempo. La reacción más rápida, a esta extinción, llegará al extremo
final como una pérdida de luz mediante los rayos que se propagan por el eje axial (modo fundamental), son los rayos
10 Opto Electrónica

que recorren menos distancia. Pero como en el detector aún llegarán rayos luminosos de los modos más lentos, la
salida del detector no cambiará inmediatamente.
Después de un cierto tiempo, después de que los rayos luminosos más lentos (los modos de propagación con un orden
más alto) atraviesen el tubo, al detector no le llegará energía luminosa, por lo que no proporcionará señal eléctrica
("0").
El resultado consiste en que no se obtiene una fiel reproducción de la señal eléctrica original. La señal eléctrica
proporcionada por el detector tiene más duración que la original. Entonces, se dice que el pulso entregado por el
detector se ha ensanchado o dispersado.
Este ensanchamiento es una forma de distorsión y se denomina dispersión modal en los sistemás de transmisión de
ondas luminosas. Esta dispersión es debida a la multiplicidad de caminos de transmisión o de modos en el interior del
tubo. La dispersión modal es función del número de modos de propagación en el interior del tubo y de la longitud del
tubo.

Interferencia Intersimbólica
La distorsión de los pulsos, que se evidencia como un pulso de mayor período que el original, puede considerarse
como que el pulso se ha extendido un período de tiempo muy corto. Esto es cierto en el caso de velocidades de
transmisión muy bajas. Una leve extensión del período cuando tenemos luz, con relación al período cuando no
tenemos luz es insignificante.
Pero en los sistemas de transmisión ópticos, la luz es pulsada a unas velocidades muy altas. En un sistema operando a
90 Mb/s. Por ejemplo, el período del pulso en que tenemos luz es solo de 6 a 10 ns, y esto que 90 Mb/s no es una
velocidad muy alta hoy en día. La distorsión del pulso introducida puede consecuentemente ser un porcentaje
significante del período del pulso en tales aplicaciones.
En las transmisiones de alta velocidad, más bits (pulsos) se transmiten por unidad de tiempo. Los pulsos tienden a
ensancharse, como se ha indicado en el apartado de dispersión modal, y un pulso individual empieza a entrometerse
en el espacio destinado a la "no presencia de pulso". Esto complica el proceso de determinar, en unos determinados
instantes, si un pulso está presente o no. La intrusión de un pulso en el período de tiempo adyacente se llama
interferencia intersimbólica, y se puede apreciar en la figura 11. Dicha distorsión puede provocar errores en los datos
transmitidos.

Figura n° 8.12: Interferencia intersimbólica


Dispersión cromática o del material.
La dispersión modal limita el ancho de banda y con ello la velocidad de los datos. Adicionalmente a la dispersión
modal, la dispersión cromática ocurre cuando la energía óptica se ensancha sobre un rango de λ, como ocurre con las
fuentes LED. Este tipo de fuentes no tiene una única λ, sino que tiene un determinado ancho, espectral. Así, dentro de
cada modo, las diferentes λ (de la misma fuente luminosa) viajan por el mismo camino, pero con diferentes
velocidades de propagación (el índice de refracción varía con la λ), lo cual vuelve a causar un ensanchamiento de los
pulsos. Este ensanchamiento será mayor a mayor longitud de la fibra. La dispersión cromática se puede reducir
utilizando fuentes con un espectro muy estrecho. Incluso en las fibras monomodo, las velocidades de propagación
varían en función de la longitud de onda.
Muchas fuentes luminosas producen luz que contiene energía en un número de λ alrededor de la λ central. La figura
siguiente muestra el espectro típico de una fuente luminosa láser. Aunque la salida está centrada en 1,3 μm, hay
contenido energético en las λ superiores y en las λ inferiores. Este elemento tiene un ancho de banda finito. Los diodos
Opto Electrónica 11

láser tienen unos anchos espectrales de alrededor de 4 nm, mientras que los LED tienen un espectro significantemente
mucho mayor, del orden de 40 a 100 nm.

Figura n° 8.13: Espectro de una fuente luminosa LASER

Aunque la fibra soporte solo un modo de propagación, la energía lanzada en el interior de la fibra incluye varias λ. A
pesar de la uniformidad del índice de refracción del núcleo de la fibra, las diferentes λ transitan en la fibra óptica a
velocidades diferentes; así, un pulso de luz en el extremo final de la fibra se dispersará en el tiempo, o ensanchará, de
la misma manera que las múltiples reflexiones ensanchan un pulso en una fibra multimodo.
La figura 8.14 muestra una curva típica de la dispersión de una fibra monomodo. Como en la dispersión modal, la
dispersión cromática, o del material, no es la misma para todas las λ, siendo posible manipular los índices de refracción
de los materiales del recubrimiento y del núcleo para minimizar la dispersión. También es posible seleccionar que las λ
emitidas coincidan con el mínimo de dispersión de la fibra en cuestión. La dispersión cromática puede reducirse (e
incrementar la velocidad de transmisión de datos) cuando se utiliza una fuente luminosa monocromática muy estable
con la frecuencia.

Figura n° 8.14: Curva de dispersión de una fibra monomodo


Atenuación
La dispersión modal y la dispersión cromática limitan el ancho de banda y con ello la velocidad de los datos, debido al
ensanchamiento que provocan en los pulsos. A mayor longitud de la fibra mayor ensanchamiento.
A diferencia de los cables de cobre, la atenuación en la fibra óptica no se incrementa con la frecuencia, esta es
constante dentro del rango frecuencia utilizable o ventana. La atenuación es proporcional a la longitud de la fibra y
depende de las λ propagadas.
Hay que tener presente que en las fibras multimodo no puede hablarse de atenuación en el mismo sentido que en un
portador metálico, debido a que la potencia óptica se distribuye entre los diferentes modos de propagación, que
presentan diferentes atenuaciones.
Las pérdidas que se producen en una fibra óptica se pueden agrupar en dos grandes grupos pérdidas intrínsecas y
pérdidas extrínsecas, las cuales se pueden subdividir de la forma siguiente:

Pérdidas intrínsecas
Son propias de la fibra, dependen de su construcción y no se pueden eliminar
Dentro de este tipo de pérdidas hay:
Absorción: Picos de absorción en infrarrojos y ultravioletas, se trata de energía que se transforma en calor.
12 Opto Electrónica

Dispersión por efecto de Rayleigh: Fluctuaciones en la composición del vidrio, serán fluctuaciones en el índice
4
de refracción originadas por la agitación térmica (serán del orden de la λ). Es proporcional a λ .

Pérdidas extrínsecas
No son propias de la fibra y dependen del proceso de producción
A este tipo de pérdidas pertenecen:
 Impurezas:
 Hidrógeno
 Algunos iones metálicos
 Sobre todo a los grupos OH que se producen durante la fabricación. estos son los más difíciles de
eliminar. Presentan picos de absorción a 950, 1250 y 1380 nm.
 Defectos Físicos.
 Irregularidades geométricas:
 Curvaturas originadas, por ejemplo, por la fatiga estática que se produce si se guarda durante mucho
tiempo en bobinados, o bien ocasionadas en la fase de instalación. Conviene que el radio de curvatura
sea más grande a 10 veces el radio de la fibra.
 Microcurvaturas, es decir, irregularidades geométricas entre el núcleo y el revestimiento. Son pérdidas
por radiación.
 Microfisuras, causadas por:
o Fatiga
o Presión
o Humedad

Figura n° 8.15: Atenuación de la fibra.


En las fibras de vidrio, el mecanismo dominante de atenuación es la dispersión de Rayleigh, la cual disminuye
gradualmente cuando incrementa la λ. Las pérdidas debidas a la absorción de los grupos OH se han reducido en el
transcurso de los años, siendo significante un pico en 1380 nm. La atenuación aumenta fuertemente por encima de
1550 nm debido a la absorción de los infrarrojos. Las λ altas son de interés debido a que la dispersión es también baja,
las fibras de vidrio manifiestan un cero de dispersión cromática alrededor de 1300 nm.
Aunque la atenuación en las fibras comerciales está próxima a los límites teóricos, dos regiones de λ han sido
comúnmente utilizadas debido a los mínimos de atenuación que presentaban las primeras fibras ópticas. Estas
regiones centradas alrededor de 850 nm y 1300 nm se conocen como la primera y la segunda ventana
respectivamente.

8.5 Componentes opto electrónicos


Diodo LED
Un diodo LED, acrónimo inglés de Light Emitting Diode (diodo emisor de luz) es un dispositivo semiconductor
que emite luz monocromática cuando se polariza en directa y es atravesado por la corriente eléctrica. El color depende
Opto Electrónica 13

del material semiconductor empleado en la construcción del diodo pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por
el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la denominación de diodos IRED ( Infra-Red
Emitting Diode ).
En directa, todos los diodos emiten una cierta cantidad de radiación cuando los pares electrón-hueco se recombinan,
es decir, cuando los electrones caen desde la banda de conducción (de mayor energía) a la banda de valencia (de
menor energía). Indudablemente, la frecuencia de la radiación emitida y por ende su color, dependerá de la altura de
la banda prohibida (diferencias de energía entre las bandas de conducción y valencia), es decir, de los materiales
empleados. Los diodos convencionales, de silicio o germanio, emiten radiación infrarroja muy alejada del espectro
visible, sin embargo con materiales especiales pueden conseguirse longitudes de onda visibles. Los diodos LED e IRED,
además tienen geometrías especiales para evitar que la radiación emitida sea reabsorbida por el material circundante
del propio diodo, lo que sucede en los convencionales. El dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en
una cubierta de plástico de mayor resistencia que las de cristal que usualmente se emplean en las bombillas. Aunque
el plástico puede estar coloreado, es sólo por razones estéticas, ya que ello no influye en el color de la luz emitida.

Figura n° 8.16: LED típico y símbolo.


Aplicaciones
Se utiliza ampliamente en aplicaciones visuales, como indicadoras de cierta situación específica de funcionamiento.

Ejemplos
Se utilizan para desplegar contadores
Para indicar la polaridad de una fuente de alimentación de corriente directa.
Para indicar la actividad de una fuente de alimentación de corriente alterna.
En dispositivos de alarma
Los diodos infrarrojos (IRED) se emplean desde mediados del siglo XX en mandos la distancia de televisores,
habiéndose generalizado su uso en otros electrodomésticos como equipos de aire acondicionado, equipos de música,
etc. y en general para aplicaciones de control remoto, así como en dispositivos detectores.

Foto Diodo

Un fotodiodo consiste en esencia de una unión de material "P" y material "N" polarizada inversamente, en la cual la
corriente inversa está en función de la luz que incide en el fotodiodo y se considera que a mayor intensidad de luz
existe una corriente de fuga mayor.
El efecto fundamental bajo el cual opera un fotodiodo es la generación de pares electrón - hueco debido a la energía
luminosa. La aplicación de la luz a la unión dará como resultado una transferencia de energía de las ondas de luz
incidentes (en forma de fotones) a la estructura atómica, dando como resultado un aumento en la cantidad de
portadores minoritarios y un incremento del nivel de la corriente inversa.
14 Opto Electrónica

Figura n° 8.17: Curvas características de un fotodiodo

El espaciado casi igual entre las curvas para el mismo incremento en flujo luminoso revela que la corriente inversa y el
flujo luminoso están relacionados casi linealmente. En otras palabras, un aumento en intensidad de luz dará como
resultado un incremento similar en corriente inversa.
En directa, el fotodiodo se comporta como un diodo normal. Si está fabricado en silicio, la tensión que cae en el
dispositivo será aproximadamente de 0.7 V. El comportamiento del fotodiodo en directa apenas se ve alterado por la
generación luminosa de portadores. Esto es debido a que los portadores, provenientes del dopado (portadores
mayoritarios) son mucho más numerosos que los portadores de generación luminosa.
Parámetros principales:
Corriente Oscura (Dark Current): Es la corriente en inversa del fotodiodo cuando no existe luz incidente.
Sensibilidad: Es el incremento de intensidad al polarizar el dispositivo en inversa por unidad de intensidad de
luz, expresada en luxes.
Aplicaciones
Comunicaciones ópticas.
Fotómetros.
Control de iluminación y brillo.
Control remoto por infrarrojos.
Enfoque automático y control de exposición en cámaras
Combinadas con una fuente de luz:
 Codificadores de posición.

 Medidas de distancia.
 Medidas de espesor.
 Transparencia.
 Detectores de proximidad y de presencia.
 Sensado de color para inspección y control de calidad
Agrupando varios sensores:
Reconocimiento de formas.
Lectores de tarjetas codificada
Los fotodiodos tienen una gran sensibilidad, producen una salida lineal en un amplio rango de niveles de luz, y
responden con rapidez a los cambios de iluminación. Esto les hace útiles en los sistemas de comunicación para
detectar luces moduladas; el mando a distancia de casi todos los TV, equipos estéreos y reproductores de CD los
emplean. La salida de un fotodiodo requiere, no obstante, amplificación antes de poder ser empleada por un
microprocesador.
Opto Electrónica 15

Figura n° 8.18: Fotografía de un fotodiodo y s u símbolo


Fototransistor

Un fototransistor es una combinación integrada de fotodiodo y transistor bipolar npn (sensible a la luz) donde la base
recibe la radiación óptica. Es importante notar que todos los transistores son sensibles a la luz, pero los fototransitores
están diseñados para aprovechar esta característica. Existen transistores FET, que son muy sensibles a la luz, pero
encontramos que la mayoría de los fototransistores consisten en una unión npn con una región de base amplia y
expuesta, como se muestra en la figura 8.19:

Figura n° 8.19: Fototransistor


La corriente inducida por el efecto fotoeléctrico es la corriente de base del transistor, si asignamos la notación Ibf
para la corriente de base fotoinducida, la corriente de colector resultante, de forma aproximada, es: I c = hfe⋅ I bf
En la siguiente gráfica se proporciona un conjunto de características representativas para un fototransistor, junto con la
representación simbólica del dispositivo. Es importante notar las similitudes entre estas curvas y las del transistor
bipolar típico. Como se espera, un incremento en la intensidad de la luz corresponde a un incremento en la corriente
de colector.

Figura n° 8.20: Curvas características de un fototransistor, símbolo y fotografía

Al exponer el fototransistor a la luz, los fotones entran en contacto con la base del mismo, generando huecos y con ello
una corriente de base que hace que el transistor entre en la región activa, y se presente una corriente de colector a
emisor. Es decir, los fotones en este caso, reemplazan la corriente de base que normalmente se aplica eléctricamente.
Es por este motivo que a menudo la patilla correspondiente a la base está ausente del transistor. La característica más
sobresaliente de un fototransistor es que permite detectar luz y amplificar mediante el uso de un sólo dispositivo. La
sensibilidad de un fototransistor es superior a la de un fotodiodo, ya que la pequeña corriente fotogenerada es
multiplicada por la ganancia del transistor.
16 Opto Electrónica

Aplicaciones
Son muchas las aplicaciones en las que se emplean los fototrasistores, desde sensores de movimiento, de presencia,
medidores de intensidad luminosa. Una aplicación típica es el ratón de las Pcs.Al moverlo, se hace rodar una bola que
hay en su interior. Esta rotación hace girar dos ejes, correspondientes a las dos dimensiones del movimiento. Cada eje
mueve un disco con ranuras. De un lado de cada disco, un diodo emisor de luz (LED) envía luz a través de las ranuras
hacia un fototransistor de recepción situado al otro lado. A continuación, la secuencia de cambios de luz a oscuridad se
traduce en una señal eléctrica, que indica la posición y la velocidad del ratón, que se ven reflejadas en el movimiento
del cursor en la pantalla del ordenador o computadora.

Figura n° 8.21: Principio de funcionamiento de un ratón de PC.

Fotorresistencia (LDR)

Un LDR es una resistencia con una característica muy particular: su valor depende de la intensidad de luz que incide en
ella. Cuando la intensidad de la luz aumenta, el valor de la resistencia desciende, y viceversa. Una aplicación es la
automatización de los sistemas de iluminación, de tal manera que al oscurecer se enciendan las luces.
El circuito es muy sencillo, y del mismo modo que sucede con el resto de resistencias no es necesario tener en cuenta
la polaridad. Las fotorresistencias son simplemente resistencias variables con la luz en muchos aspectos parecidos a los
potenciómetros, excepto en que estos últimos varían girando un eje.
Una fotorresistencia se compone de un material semiconductor cuya resistencia varía en función de la iluminación. La
fotorresistencia reduce su valor resistivo en presencia de rayos luminosos. Es por ello por lo que también se le llama
resistencias dependientes de luz (light dependent resistors), fotoconductores o células fotoconductoras.
Cuando incide la luz en el material fotoconductor se generan pares electrón - hueco. Al haber un mayor número de
portadores, el valor de la resistencia disminuye. De este modo, la fotorresistencia iluminada tiene un valor de
resistencia bajo. Si dejamos de iluminar, los portadores foto generados se recombinarán hasta volver hasta sus valores
iniciales. Por lo tanto el número de portadores disminuirá y el valor de la resistencia será mayor.
Por supuesto, el material de la fotorresistencia responderá a unas longitudes de onda determinadas. Es decir, la
variación de resistencia será máxima para una longitud de onda determinada. Esta longitud de onda depende del
material y el dopado, y deberá ser suministrada por el proveedor. En general, la variación de resistencia en función de
la longitud de onda presentan curvas como las de la figura siguiente.
Las fotorresistencias tienen un efecto de memoria a la luz; es decir, su resistencia específica depende de la intensidad y
duración de una exposición previa y al tiempo transcurrido desde una exposición anterior. La relación entre las
resistencias en oscuridad y con luz, es muy pronunciada y suele ser del orden de 1,000 veces.

Figura n° 8.22: Fotografía de una fotorresistencia y su símbolo.


Opto Electrónica 17

Display de Cristal Líquido (LCD)

Los LCD’s difieren de otros tipos de displays en que no generan luz sino que trabajan con la reflexión de la luz. El
principio de funcionamiento es sencillo. Estos cristales líquidos están formados por unas moléculas alargadas con
forma de cigarillo, que se llaman moléculas nemáticas y se alinean con una estructura simétrica. En este estado el
material es transparente. Un campo eléctrico provoca que las moléculas se desalineen de manera que se vuelven
opacas a la luz. De esta manera, aplicando o no aplicando un campo eléctrico (es decir, polarizando o no polarizando),
podemos jugar con oscuridad o transparencia respectivamente. Si aplicamos el campo localmente en geometrías
iguales al display de 7 segmentos, conseguiremos un display análogo al de los LED’s pero con cristal líquido.
En la construcción de un LCD se depositan electrodos transparentes en la cara interior de los cristales, tal y como
aparece en la figura 8.23. Estos electrodos tienen la geometría deseada, por ejemplo, el display de 7 segmentos. El
espesor del cristal líquido es muy pequeño, del orden de 0.01mm. Si no se polarizan los terminales, al incidir la luz
sobre el cristal frontal, pasa a través del cristal líquido y es reflejada por el espejo incidiendo en el ojo que está
mirando. El resultado: todo se ve de color claro.
Si polarizamos un electrodo, por ejemplo, el electrodo a, el cristal líquido pegado al electrodo se vuelve opaco, negro,
oscuro. La luz ya no es reflejada.

Figura n° 8.23: Esquema constructivo de un LCD

Optoacopladores

El Optoacoplador es un dispositivo que se compone de un diodo LED y un fototransistor, de manera de que cuando el
diodo LED emita luz, ésta ilumine el fototransistor y conduzca. Estos dos elementos están acoplados de la forma más
eficiente posible.
La corriente de salida IC (corriente de colector del fototransistor) es proporcional a la corriente de entrada I F (corriente
en el diodo LED). La relación entre estas dos corrientes se llama "razón de transferencia de corriente" (CTR) y depende
de la temperatura ambiente. A mayor temperatura ambiente, la corriente de colector en el fototransistor es mayor
para la misma corriente IF .
La entrada (circuito del diodo) y la salida (circuito del fototransistor) están aislados y la resistencia de aislación es es
11
del orden de 10 ohms.
Existen varios tipos de optoacopladores cuya diferencia entre sí depende de los dispositivos de salida que se inserten
en el componente. Según esto tenemos los siguientes tipos:
Fototransistor: Conmuta una variación de corriente de entrada en una variación de tensión de salida. Se
utiliza en acoplamientos de líneas telefónicas, periféricos, audio..
Optotiristor: Diseñado para aplicaciones donde sea preciso un aislamiento entre una señal lógica y la red.
Optotriac: Al igual que el optotiristor, se utiliza para aislar una circuiteria de baja tensión a la red.
En general pueden sustituir a relés ya que tienen una velocidad de conmutación mayor, así como, la ausencia
de rebotes. Existen muchas situaciones en las cuales se necesita transmitir información entre circuitos conmutadores
18 Opto Electrónica

aislados eléctricamente uno del otro. Este aislamiento(aislamiento galvánico) ha sido comúnmente provisto por relés o
transformadores de aislamiento. Existen sin embargo en el mercado otros dispositivos capaces de proporcionar el
aislamiento requerido, los cuales son muy efectivos para solucionar este tipo de situaciones. Estos dispositivos se
llaman optoacopladores, los optoacopladores son más necesarios en situaciones donde se desea protección contra
altos voltajes y aislamiento de ruidos, así como cuando el tamaño de dispositivo es un factor a considerar. Al realizar
un acople entre dos sistemas mediante la transmisión de energía radiante (fotones), se elimina la necesidad de una
tierra común, es decir que ambas partes acopladas pueden tener diferente voltajes de referencia, lo cual constituye la
principal ventaja de los optoacopladores.
La señal de entrada es aplicada al fotoemisor y la salida es tomada del fotorreceptor. Los optoacopladores son capaces
de convertir una señal eléctrica en una señal luminosa modulada y volver a convertirla en una señal eléctrica. La gran
ventaja de un optó acoplador reside en el aislamiento eléctrico que puede establecerse entre los circuitos de entrada y
salida.

Figura n° 8.24: Diferentes optoacopladores y sus encapsulados.

También podría gustarte