Está en la página 1de 1

APORTE DE LA CULTURA CARIBE

Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural
de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los
individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en
1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de
diversas tribus africanas en calidad de esclavos.

El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos


indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de
origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha
población indígena, por ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente sobreviven
unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra
Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.

En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo,


como en Cartagena o San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo libre de
América.

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y


ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América
Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.

El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas


de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita.

De Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los


años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro Durán, Rafael
Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano
Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa, El
Binomio de Oro, Carlos Vives, entre otros.

Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el


fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la
tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merengue, el merecumbé.

También se cuenta con una variedad de mitos y leyendas, un sin número de


festividades y delicias gastronómicas

MERANIS BATISTA ALMENDRALES

También podría gustarte