Resumen Introducción
El aumento de la media de edad en las poblaciones y el tipo La hemostasia la definimos como: un mecanismo de defensa
de vida moderna, llevan hoy a que más pacientes sean por- por el cual el organismo evita la hemorragia (o detenerla si
tadores de trastornos tromboembolíticos (ETE) o afecciones se ha producido).(1,2)
cardíacas, por las cuales están recibiendo medicación anti- Consta de cuatro etapas bien diferenciadas e interrelaciona-
coagulante. das:
Con este criterio hay una mayor probabilidad de que pacien- 1. vasoconstricción local
tes anticoagulados lleguen a la consulta para tratamientos 2. adhesión y agregación (formación del trombo plaqueta-
como exodoncias o implantes. Esta situación genera un te- rio).
rreno quirúrgico con niveles de coagulación alterados. Este 3. coagulación
estudio pretende generar un protocolo de referencia para el 4. fibrinolisis (recanalización)
cirujano, frente al manejo del paciente anticoagulado. La coagulación es una fase de la hemostasia, que transforma
el fibrinógeno (proteína soluble que une las plaquetas en el
Palabras clave: Hemostasis, Cirugía bucal, Técnicas hemos- trombo primario) en fibrina, qué hace insoluble el trombo.(3)
táticas. Un paciente puede tener alteraciones en la coagulación. La
causa más frecuente en los países desarrollados, es el uso de
summary fármacos como profilaxis de las ETE.
Múltiples drogas interfieren con la coagulación. (3,4,5)
The increase of the age media in the population life style of En este estudio nos vamos a referir a pacientes que reciben
nowadays carry on that more patients would be porters of medicación anticoagulante oral (ACO) o parenteral y su en-
tromboembolitics disorders or cardiacs afections, form what foque clínico-quirúrgico.
they are receiveing anticoagulant therapy . With this criterion, Los anticoagulantes son utilizados actualmente para tratar
there are more probabilities that anticoagulated patients afecciones como (6,7,8,9):
arrive at the consultation for treatments like extractions or - Válvulas biológicas (riesgo de embolia 3% anual).
implant colocation. This situation creates a surgical land - Válvulas mecánicas (riesgo de embolia 12% anual).
with altereted levels of coagulation. This study pretends to - Coronopatías (I.A.M., angor)
be a reference management to the surgeon in front of the - Fibrilación auricular.
manipulation of an anticoagulated patient. - Pacientes añosos.
Los anticoagulantes (AC) son químicamente similares a la
Keywords: Surgery oral, Hemostatic Techniques vitamina K, por lo que van a actuar interfiriendo con la ac-
tivación de los factores K-dependientes (II, VII, IX, X y las
proteínas C y S). Por Ej.: la warfarina (ACO) inhibe la epóxi-
do reductasa en el microsoma hepático y antagoniza el efecto
de la vitamina K. (2.3.4.10,11)
Por lo tanto se alteran los tiempos de protrombina (Tp), y
E-mail: alvaroreinaldo@hotmail.com
42
BIOMEDICINA, 2007, 3 (1) - 42-46 Anticoagulación y Cirugía oral. Propuesta de protocolo.
ISSN: 1510-9747 Álvaro Daniel Reinaldo Dellacasa
43
BIOMEDICINA, 2007, 3 (1) - 42-46 Anticoagulación y Cirugía oral. Propuesta de protocolo.
ISSN: 1510-9747 Álvaro Daniel Reinaldo Dellacasa
2. Pacientes anticoagulados que no la interrumpen. grado postoperatorio, se produciría por otros motivos distin-
3. grupo control no anticoagulado. tos a la anticoagulación (trauma quirúrgico, infección, hiper-
No detectaron diferencias sustanciales, y recomiendan no tensión, etc.).(25)
modificar terapia anticoagulación si el INR<3. La tendencia actual es claramente orientada a no suspender
Blinder(20), en Israel, estudia 249 pacientes a los que se le la AC. (8)
realizaron 543 extracciones dentales. Utilizó como referencia Debe siempre haber contacto con el hematólogo.(6,7,8)
el INR (valores entre 1,5 y 3,5) en 5 grupos. Clasificaremos los pacientes en función del tipo de cirugía,
No encontró diferencias significativas al sangrado entre los de su INR, de los factores de riesgo y del criterio clínico
grupos. del cirujano.
Giglio (29) propone un protocolo sobre modificar la terapia Aunque no es el objetivo del estudio, debemos mencionar
ACO en función del tipo de cirugía, INR y riesgo quirúrgico una situación clínica muy “de moda”: es la automedicación
del paciente. con ácido acetil salicílico (AAS) como prevención del infarto
Concluyó que se debe evitar cirugías si el INR >5. de miocardio.
Beirne,(24) concluye que con un INR<4 y medias hemostá- Tiene un importante efecto en la antiagregación plaquetaria,
ticas locales se pueden realizar exodoncias con un nivel de al interferir con la ciclooxigenasa plaquetaria.(10,14)
seguridad suficiente. El efecto es irreversible, se mantendrá hasta que la plaqueta
sea recambiada.
Discusión Se debe posponer la cirugía 7 días, vida media de la pla-
queta. (14,15,16)
De lo consultado antes se deduce que el manejo quirúrgico
del paciente anticoagulado, es un tema sin consenso entre los Conclusiones
cirujanos maxilofaciales.
El elemento más relevante en los estudios es el uso del La actitud terapéutica orientando al manejo quirúrgico del
INR como método de monitoreo de la terapia anticoagulan- paciente anticoagulado (basados en los artículos consulta-
te.(8,15,16,19,20) dos), nos sugiere el siguiente protocolo:
Su introducción en 1983, se ha ido afianzando entre los pro- 1. Valoración estricta de condiciones que puedan agravar
fesionales. la hemostasia (Von Willebrand, fármacos, trombocitope-
En la actualidad es un método recomendado por la OMS para nia, coagulopatías, etc.).
cuantificar los tiempos de protrombina.(24) No hay evidencias 2. La prevención cobra más protagonismo en estos pacien-
científicas que el INR sea un método de control adecuado tes. (Profilaxis, controles, dieta, flúor, etc.).
para realizar exodoncias, implantes, biopsias.(23) 3. El INR utilizarlo como rutina en estos pacientes:
Troulis (6) en 1998, de una encuesta realizada a cirujanos ora- INR <3,5 y cirugías limitadas (exo de 1 a 3 piezas, biop-
les y maxilofaciales norteamericanos, el 73% afirmaba utili- sia) NO suspender AC.
zar el INR a la hora de intervenir a pacientes anticoagulados; INR >3,5 y decolado palatino, poliexodoncias. Suspen-
pero sólo el 21% lo usaba como método único. der AC, ingreso hospitalario par complemento con he-
A los trabajos consultados les falta rigor científico (ya sea parina i.v.
por el número de la muestra de pacientes,(23) o el tipo de cuan- 4. Interconsulta con hematólogo.
tificación exacta de la pérdida de de sangre). (24) 5. Realizar la cirugía en la mañana, y los primeros días
En segundo lugar hay total falta de consenso y gran contro- de la semana, sobretodo en pacientes con riesgo agrega-
versia entre muchos autores. (21) do.
Hay dos grandes grupos: 6. Prescribir antibióticos, ya que la infección es factor in-
1. los que suspenden la terapia AC antes del procedimiento ductor de la fibrinólisis. (Clindamicina 300 mg/ 8h).
quirúrgico. 7. Utilizar lidocaína 2% con epinefrina 1:80.000 o
2. los que NO la suspenden. 1:100.000 infiltrativa (excepto hipertensos).
Al grupo 1 se le critica la posibilidad de un trombolismo en 8. Cuidadoso en el manejo de los tejidos, disecarlos con
el paciente (efecto rebote). (27,28,30) cuidado evitando sangrados que lleguen a comprometer
El grupo 2 justifica su actitud en base a que un eventual san- vía aérea.
44
BIOMEDICINA, 2007, 3 (1) - 42-46 Anticoagulación y Cirugía oral. Propuesta de protocolo.
ISSN: 1510-9747 Álvaro Daniel Reinaldo Dellacasa
Los tejidos linguales del tercer molar inferior son muy Assoc 1998; 129(9): 1271-79.
peligrosos. 12. Ardekian L. Does low-dose aspirin therapy complicate oral sur-
9. Preferimos la odontosección Si usamos ostectomías, ha- gical procedures? JADA 2000; 131(3): 331-5.
cerlas muy pequeñas. 13. De Los Santos S. Heparinas de bajo peso molecular en la en-
fermedad tromboembolitica. Unidad Neumología Hosp Infanta
10. Suturas reabsorbibles de preferencia del tipo el po-
Elena (Huelva) Med. Clínica 1995; 104(16).
lyglactin (Vicryl). Mayor número de puntos de sutura. 14. García A. Aspirina Si, pero ¿cuánta? Comité de Redacción de
11. Extremar medidas de hemostasia secundaria (trombi- los Protocolos de Prevención y tratamiento de enfermedad trom-
na, esponjas de gelatina, cianoacrilatos, plasma rico en boembolitica. Med Clínica 1995; 104(16).
plaquetas). 15. Caruso E. Tromboastenias inducidas con analgésicos. Actas
12. Advertir al paciente la sospecha de hematoma (disfa- Odontológicas 2005; 2(1 ene-jun).
gia, dificultad respiratoria) para consultar la urgencia 16. Yañez. Manejo del paciente hipocoagulado. Odontoestoma-
con tiempo. tología Uruguaya 2002; 2.
13. Enjuagues antifibrinolíticos son recomendados. (ácido 17. Souto JC. Oral Surgery in anticoagulated patients without of
oral anticoagulant. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 27-32.
tranexámico solución 5%).
18. Bodner L. Efficacy of fibrin sealant in patients on various levels
14. Analgesia: utilizar paracetamol o un opiáceo suave del of oral anticoagulant undergoing of oral surgery. A Oral Surg.
tipo de la codeína. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. Endod. 86 : 4214 1998.
Evitar AAS o los AINES por alterar la coagulación. 19. Rey, Eduardo. Implantes en pacientes anticoagulados. Revista
Creemos que este protocolo aborda los aspectos más relevan- de la Fundación Juan Jose Carrazo 2004.
tes del paciente anticoagulado, y un seguro enfoque clínico- 20. Blinder D. Dental extractions in patients maintained on oral an-
quirúrgico. ticoagulant therapy: comparison of INR value with occurrence
of postoperative bleeding. J Oral Maxillofac Surg 2001; 30:
Bibliografía 518-521.
21. Giner J y cols. Actualización de la cirugía oral en el paciente
1. Best CH, Taylor NB et.al. Bases fisiológicas de la práctica anticoagulado. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2003; 25: 294-
médica. 13ª.ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 303.
2003. 22. Souto J. Oral surgery in anticoagulated patients without reduc-
2. Guyton AC, Hall JE. Manual de fisiología médica. 9a Ed. Mc- ing the dose of oral anticoagulant: a prospective randomized
Graw-Hill Interamericana, 2000. study. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 27-32.
3. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna vol II. 13ª. ed. Madrid: 23. Campbell J, Alvarado FR. Anticoagulation and minor oral sur-
Harcourt Brace, 1998. gery: Should the anticoagulation regimen be altered? Discusion.
4. Navarro Vila C, García-Marín F, Ochandiano Caicoya S. Trat- J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 131–135.
ado de Cirugía Oral y Máxilofacial. Madrid: Arán Ediciones, 24. Beime R. Surgical management of patient on warfarin sodium. J
2004; Tomo I Cap. 8. Oral Maxillofac Surg 1996.
5. Jesús Flores. Farmacología. 2002. 25. Scully C. Oral surgery in patients on anticoagulant therapy. Oral
6. Troulis. Dental extractions in patients on an oral anticoagulant: Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002; 94(1): 57-
a survey of practices in North America. J Oral Maxillofac Surg 64.
1998. 26. Gaspar R. Use of tranexamic acid mouthwash to prevent post-
7. Blinder D. Dental extractions in patients maintained on oral an- operative bleeding in oral surgery patients on oral anticoagulant
ticoagulant therapy. Oral and Maxillofac Surg 2001; 30: 518- medication. Quintessence Int 1997; 28: 375-9.
521. 27. Martin B. Periadventitial Delivery of Heparin in the Prevention
8. Consenso Uruguayo sobre Anticoagulación oral. Montevideo: of Microvenous Thrombosis. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54:
Sindicato Médico del Uruguay, 2003. 1097-1102.
9. Romero C. Cardiopatía Isquémica en el Uruguay. II Congreso 28. Webster K. Management of anticoagulation in patients with
de la Sociedad Uruguaya de Trombosis y Hemostasis; 2000, prosthetic heart values undergoing oral and maxillofacial opera-
Sept; Montevideo. tions. Br J Oral Maxillofac Surg 2000; 38: 124-6.
10. Santos T. Tratamiento con aspirina en pacientes con patología 29. Giglio. Complications in dentoalveolar surgery. Quintessence
vascular. II Congreso de la Sociedad Uruguaya de Trombosis y 1997.
Hemostasis; 2000, Sept; Montevideo. 30. Bloonmer Ch. Hemorrhage after Dental Extractions Using Low-
11. Alexander R. Eleven myths of dentoalveolar surgery. J Am Dent Molecular- Weigt Heparin (Lovenox) Anticoagulation Therapy.
J Oral Maxillofac Surg 2004; 62: 101-103.
45
BIOMEDICINA, 2007, 3 (1) - 42-46 Anticoagulación y Cirugía oral. Propuesta de protocolo.
ISSN: 1510-9747 Álvaro Daniel Reinaldo Dellacasa
46
Copyright of Biomedicina is the property of Universidad de Montevideo and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.