PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Practica #1 Determinación de algunas constantes físicas de compuestos
orgánicos
Martha Cecilia Sucerquia Holguín
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD
Medellín, Colombia.
Tutor de laboratorio:
CEAD donde se
Fecha 25 de mayo de 2019 Medellín
realiza la práctica
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico
Estudiante Código de
estudiante tutor campus
campus
Martha
Cecilia
marsuho16@hotmail.com 21.969.636 18
Sucerquia
Holguín
1. OBJETIVOS
1.1. GENERALES
Conocer e identificar las propiedades físicas de sustancias orgánicas
Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto
ebullición, densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para
la identificación de sustancias orgánicas.
Identificar una sustancia orgánica observando las propiedades
físicas y químicas de algunos compuestos
Conocer el manejo, características de los diferentes equipos e
instrumentos necesarios para tal fin
Aprender los cuidados que se deben tener con cada uno de los
materiales a utilizar durante el proceso dentro del laboratorio
1.2. ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)
Reconocer los compuestos orgánicos mas importantes como son los
alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos orgánicos , a través de sus
reacciones , sus características que generalmente se dan a través
de una coloración determinada.
Identificar propiedades físicas como punto de fusión, punto de
ebullición, densidad y solubilidad.
Analizar los elementos cualitativos de sustancias orgánicas
Determinar el punto de fusión de un sólido orgánico puro.
Aprender las normas de seguridad en el laboratorio.
2. MARCO TEÓRICO
El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado físico y el estado
líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión
de una atmosfera. En un sólido, las partículas son unidades estructurales
que pueden ser iones o moléculas en el cual se hallan ordenados de una
forma muy irregular y simétrica.
Fusión es el cambio de una disposición muy ordenada de partículas en el
retículo cristalino al más desordenado que caracteriza a los líquidos .la
fusión se produce cuando alcanza una temperatura en la cual la energía
térmica de las partículas es suficientemente grande como para vencer las
fuerza intermoleculares que las mantienen en posición .
El punto de ebullición de un líquido es, a temperatura a la cual la presión
de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea el líquido,
La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energía
cinética de las moléculas, a temperaturas inferiores del punto de
ebullición. Solo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie
tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar ,
esta implica la separación de moléculas individuales o pares de iones con
carga opuesta.
CONSTANTES – FISICAS: PUNTOS DE FUSION Y EBULLICION
La pureza e identidad de un compuesto cualquiera queda establecida
cuando estas propiedades físicas y químicas son idénticas a las
registradas para este compuesto en la literatura química.
Estas propiedades también nos permiten seguir y controlar los procesos
de purificación (como cristalización, destilación, sublimación etc.) para
determinar su eficacia o indicarnos cuando la muestra está pura
Las propiedades físicas más útiles para estos fines son:
Caracteres organolépticos como: color, olor, sabor, etc.
Punto de fusión
Punto de ebullición
Rotación específica
Solubilidad
Índice de refracción
Espectros de absorción, etc.
Estas propiedades toman el nombre de “CONSTANTES FISICAS”
porque son prácticamente invariables características de la sustancia.
El punto de fusión (para los sólidos) y el punto de ebullición (para los
líquidos), son propiedades que pueden ser determinadas con facilidad,
rapidez y precisión, siendo las constantes físicas más usadas, por lo
que constituyen determinaciones rutinarias en el laboratorio de
Química Orgánica
Punto de fusión: Esta constante puede determinarse introduciendo una
diminuta cantidad de sustancia dentro de un pequeño tubo capilar, e
introduciendo este junto con un termómetro en un baño, calentando lenta
y progresivamente y observando la temperatura a la cual empieza
(temperatura inicial) y termina (temperatura final) la fusión. A la
diferencia entre ambas (temperatura final – temperatura inicial) se le
Conoce como Rango de Fusión.
Desde el punto de vista práctico, el punto de fusión (o el de solidificación)
se define como la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido.
Punto de ebullición: El punto de ebullición junto con el índice de
refracción se emplea como criterio de identidad y pureza de las sustancias
liquidas.
El punto de ebullición se define como la temperatura a igual al de la
presión externa o atmosférica. De esta definición se puede deducir que la
temperatura de ebullición de un líquido varía con la presión atmosférica.
Todo aumento de temperatura que reproduzca en la masa de un líquido,
produce un aumento en la energía cinética, de sus moléculas y por lo
tanto en su “PRESION DE VAPOR”; la que puede definirse como la
tendencia de las moléculas a salir de la superficie del líquido y pasar al
estado de vapor
Densidad: Es una magnitud escalar referida a una cantidad de masa en
un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido.
Solubilidad: Es la capacidad de una sustancia en disolverse en otra
llamada disolvente.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO
CONCLUSIONES
Debemos tener en cuenta ciertos factores para un buen analisis
determinado para no llegar a cometer errores a la hora de
manipular estos materiales, por lo tanto hay que revisar el material
para saber si esta apto para su respectivo uso.
Tener en cuenta que el material de vidrio no debe de ser sometido
a temperaturas muy altas ni muy bajas , ya que el factor a
temperatura afecta el material a utilizar , porque si esta , es muy
alta las moleculas se expanden y si es muy baja estas se contraen
y pierden la calibracion con que fue hecho este material.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.). México, D.F
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 1025-1030). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=5202
modulo de química UNAD
Guia laboratorio Unad
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.