La configuración del soldado-campesino como recurso poético en la lírica
de Albio Tibulo
TEMA
·0 La presente investigación será dirigida a Elegías dentro de la cual se
evaluarán las modalidades del empleo de la figura del soldado-campesino
dentro del mundo bucólico de Tibulo.
PROBLEMA
¿Cómo funciona la configuración del soldado-campesino como evocadores de
un pasado y la melancolía en la poesía de Tíbulo?
HIPÓTESIS
·1 La configuración de la figura del soldado-campesino se remonta a la
revaloración de un pasado, mediante el que se expresa un sistema del
campesinado como eje vertebrador mediante el cual elude el nuevo
sistema que se instaura contrario a la República.
·2 La configuración del soldado-campesino a la vez será representada a
través de los elementos que constituyen la categoría: la batalla, la
religión, la naturaleza y el campo, siendo objetos estos a su vez de
nuevos significados que evocan la melancolía del yo lírico y que formulan
preludios en forma de contraste a una realidad abyecta en las que se
manifiesta la pérdida, la muerte, la guerra y el desasosiego causado por
la pérdida del ser amado.
OBJETIVOS
·3 Analizar y concluir las cuestiones que giran en torno al nuevo subjetivismo
que surge de la dualidad de esta representación.
·4 Demostrar la nostálgia implícita por un pasado clásico ya perdido.
METODOLOGÍA
·5 En esta investigación se generará una interpretación analítica del empleo
de los valores tradicionales romanos, a partir de las nociones brindadas
en Los Romanos de R.H. Barrow quien desarrolla los pilares de la
costitución social y moral de los hombres romanos, a su vez revisaremos
las ideas presentadas en el estudio de J.J. Iso Echegoyen Amor, humor y
vida campestre en la obra de Tibulo.
TEMARIO
·6 Lo apolítico en la relación a la exaltación y anhelo del pasado.
·7 La vida campestre como el ideal social y espiritual.
·8 La exaltación de virtudes clásicas como nuevo recurso para la
reflexión subjetiva y sentimental que conforman la lírica de Tibulo.
BIBLIOGRAFÍA
·9 Catulo, Cayo Valerio; Tibulo, Albio (1993). Poemas; Elegías. Editorial
Gredos. Madrid.
·10 Fernandez, F. "La religión en Tibulo". Revista de ideas y formas políticas
de la Antigüedad Clásica 8, 1996, pp. 23-49.
·11 R. H. Barrow. "Los Romanos". Fondo de Cultura Económica.
·12 J. J. Iso Echegoyen, «Amor, humor y vida campestre en la obra de
Tibulo», Simposio Tibuliano (1985), págs. 287-303.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.