1. Introducción interrogante:
Hoy en día los jóvenes han sido los encargados de la mala utilización del
lenguaje en el chat, haciendo uso de extranjerismos o cambiando las
letras de las palabras o en su defecto omitiéndolas para mayor facilidad,
es un tema a debatir y cuestionar como lo es el caso del lenguaje
excluyente. Este ha sido provocador de numerosos puntos de vistas y por
lo tanto de un conflicto donde cada quien quiere tener la última palabra.
Es necesario hacernos una idea de lo que es o no lo correcto y ver lo que
estas dos situaciones nos puedan ofrecer, si beneficios o no; seguramente
ninguna ventaja y es algo de lo que hablaremos de aquí en adelante.
6. Introducción Anécdota:
Conclusión o cierre
PLATFORMS
Social
SOCIAL
SEO
CMS
INTRODUCCIÓN-INTERROGANTE:
AQUÍ SE PLANTEA UN PROBLEMA Y POSTERIORMENTE SE DA SU DESARROLLO. TIENE LA VENTAJA DE LA
INMEDIATEZ, PUESTO QUE SE ABORDA EL ASUNTO PRINCIPAL DESDE EL INICIO.
@Hxrrypcake
El párrafo de cierre tiene una función en particular: dejar un buen recuerdo y motivar una reflexión.
@ziamstequila
Este se usa para darle finalización al escrito de forma contundente.
@malejaamejia
Al igual que el párrafo de introducción puede ser de síntesis, anécdota, afirmación, cita, interrogante o comparación.
ACTIVIDAD
Un representante de cada grupo, tendrá que explotar la bomba sin las manos y definir el tipo de texto introductorio que le correspondio.
(puede ser ayudado por su equipo)
ACTIVIDAD 2
GRACIAS
TIPOS DE PÁRRAFO INTRODUCTORIO Y DE CIERRE
INTRODUCCIÓN CON ANÉCDOTA:
Para atraer o implicar al lector, en ocasiones se empieza con una anécdota. De este modo, la información se ejemplifica con un hecho
concreto relacionado con lo que se va a tratar.
INTRODUCCIÓN CON BREVES AFIRMACIONES:
Es un estilo directo y periodístico. Está constituida por oraciones breves. Es sintética y efectiva, resulta bastante fluida.
INTRODUCCIÓN-CITA:
Aquí se hace llamado a otras voces; es decir, se utiliza un proposición o idea de otra persona. Es necesario que el contenido de la cita se
ajuste al tema del texto.
introducción-analogía:
Aquí se establece una comparación entre el tema del escrito y otra situación, su objetivo es explicar el escrito con un contexto similar.
Este párrafo es fundamental en el texto porque allí el escritor indica el tema a tratar; y de igual forma, deja ver su estilo.
Es importante que este párrafo exprese de manera precisa, breve y atractiva lo esencial del escrito.
Este tipo de párrafo a su vez se clasifica en 6:
Hagan 3 grupos equitativos
Armen el escrito en 3,2,1 ¡YA!
Ejemplo:
A pesar de los indicadores actuales y de las previsiones pesimistas en muchos ambientes alemanes, el «Economist » ha predicho que una
parte importante de la Alemania oriental de antes podría transformarse en la región más moderna y desarrollada del país antes del final
del siglo (11 Venerdi di Reppublica, 30-8-1991).
Ejemplo:
Final sorpresa de novela de misterio. Y con probable continuación que tal vez obligue a mucha gente, dentro y fuera de la Unión
Soviética, a diluir el júbilo por el regreso a Moscú de Mijaíl Gorbachov y su reinstalación en el poder que le ha devuelto una multitud
valerosa que ha luchado por él (L'Espresso, 1-9-1991).
Ejemplo:
¿En qué se había equivocado Mijaíl Gorbachov? ¿En qué repliegues de su historia se esconden los errores que en los días pasados han
permitido a sus enemigos plantar sus carros de combate frente a la puerta del Parlamento ruso? ¿De qué fallo pudo aprovecharse la Junta
que por breves momentos ha hecho temblar al mundo con un torpe golpe residuo de épocas pasadas, casi patético frente al valor mostrado
por los nuevos rusos convertidos en ciudadanos? (Panorama, 1-9-1991).
Ejemplo:
Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno.
Por lo menos, mientras respira. Se alaban los beneficios del airecuando falta el oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden
respirar.Así sucede con todas las cosas de este mundo, y por ende, así sucede también con la democracia (Europeo, 13-9-1991).
Ejemplo:«Hace pocos días se presentó en mi pequeña aldea un muchacho que huía de la heroína, de la policía y de los mafiosos. ¿Qué
podía hacer? Le ayudé a esconderse.» Bastan estas pocas palabras para emitir un juicio severísimo sobre la nueva ley contra la droga
aprobada el año pasado. Quien las ha pronunciado no es el líder carismático de algún organismo de rehabilitación, uno de esos gurús que
se disputan las mesas redondas y los programas de debate de la tele. Quien habla, en voz queda, es un humilde sacerdote calabrés, don
Giacomo Panizza (L'Espresso, 30-6-1991).
Ejemplo:
Lo dijo Tolstói: «Es imposible comprender a Rusia, sólo se puede creer en ella». En estos días hemos tenido la confirmación. Caídas y
resurrecciones, torvas traiciones y fidelidades exaltantes. Algunos mitos se han derrumbado: por ejemplo, el del kremlinólogo (E. Biagi,
«La era de Yeltsin », Panorama, 1-9-1991).
Conclusión-síntesis
La conclusión-síntesis, muy común en todo tipo de escritos, presenta un breve resumen de las principales ideas del escrito.
En realidad no estamos ante un jefe del Estado excéntrico [Cossiga], sino ante un jefe del Estado con características destructivas,
reivindicadas por él mismo y proclamadas públicamente. A algunos les gustará. A nosotros, no. Pero poco importa. Lo que importa es
que se ha colocado desde hace tiempo fuera de la ley y de la constitución (La Reppublica, 17-11-1991).
Para muchos, éste es precisamente el dilema que debe resolver la Unión Soviética de hoy. Primero comer. Para sobrevivir (Panorama, 1-
9-1991).
Conclusión cita:
Es preciso admitir que la profecía que hizo años atrás el viejo Solzhenitsin (<<Si se introduce con prisas la democracia en nuestro país,
asistiremos a una triste reedición del l?»), está demostrando ser totalmente errónea (C. Valentini, «Por fin irrumpió la nueva Rusia»,
L'Espresso, 1-9-1991).
Conclusión-interrogante
Ahora, después de la victoria de Yeltsin y del regreso de Gorbachov, llegan de Europa muchas nuevas promesas de ayuda y de crédito.
¿Se mantendrán esas promesas? (Panorama, 1-9-1991).
Conclusión analogía
En las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpee feroz y brote copiosa la sangre del pescuezo del animal herido de muerte.
Ocurre que toda la vida italiana ha asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera: hay competencia para ver quién grita más
fuerte, quién se lanza a morder al adversario en la yugular y le envía al diablo, a él y a todos los filisteos que le hacen coro (Panorama,
26-5-1991).
Presentaciones populares
Ver los últimos prezis o los más populares
Párrafo de enlace
► Idiomas y lenguaje
En sí, este tipo de párrafos no cuentan con un contenido que venga a sumar ideas al desarrollo del texto, sino que
cumplen una función específica, orientada a servir al autor de elemento introductorio para poder sumar nuevas
ideas, cambiar de tema o incluso presentar ejemplos sobre lo que se viene definiendo o explicando.
Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir
párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los
párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor
explicación o desarrollo de las mismas.
Tipos de párrafos
Una primera división es la siguiente:
Párrafos de Desarrollo
De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la
idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace
una anticipación presentando los contenidos brevemente.
De secuencia.Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial,
cronológico, explicitado por medio de letras o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución
de un problema.
De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de
acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1) Desarrollo por descripciones contrapuestas:
cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han
agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos
párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.
De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican,
aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.
De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución. Su uso
es común en textos de tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen
variantes: a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.
De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron. La
descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto
Párrafos de introducción
Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de
manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo
hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se
presentan las más comunes:
De síntesis:Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en
forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.
De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector.
De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.
De cita.Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o
escritas por una persona famosa.
De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes
aspectos de la cuestión inicial.
De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de
atraer la atención inicial del lector. Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas “entradas novedosas” utilizadas por los periodistas para
atraer el interés de los lectores.
Párrafo de conclusión
Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que
estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una
conclusión. A continuación se presentan las más comunes:
Estructuras de un párrafo
Estructura que confronta dos términos, ideas u objetos, para señalar similitudes o
diferencias. Por ejemplo: “Un libro y un folleto son publicaciones diferentes. El libro tiene
una extensión superior a 40 páginas, está encuadernado y consta de un índice de temas
diversos, mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas engrapadas que
desarrollan un tema específico”.
Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de ello: “La Navidad es
una época de celebración: se organizan reuniones familiares, abundantes comidas y cenas,
se hacen regalos en buen espíritu de concordia y amor”.
Establece el asunto desde la primera oración y determina el desarrollo de las ideas: “Se
puede abordar el problema del medio ambiente desde tres perspectivas básicas: los recursos
naturales, que constituyen la materia prima de todo proceso productivo; el hombre, sujeto
que actúa y vive el mundo, y por último la necesidad de un desarrollo sustentable”.
Idea Principal
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo
suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras
oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto
de la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada
estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en
la primera oración.
Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe incluir
en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a
las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo.
Adrineli Canelon
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Los párrafos introductorios son aquellos que dan un panorama de lo que se explicará en el resto del texto. Es
decir, hacen referencia al tema central, a la postura del escritor y a los argumentos que se usarán.
El objetivo de estos párrafos es dar al lector una idea acertada sobre de qué se trata el texto.
Es el primer encuentro entre el escritor y el lector, así que puede ser amor a primera vista o rechazo total.
Aquí radica su importancia: son la oportunidad de enganchar al lector para que continúe leyendo.
1- Ensayo académico
Los trabajos académicos tienen formatos. Estos se establecen para crear parámetros dentro de los que evaluar el
desempeño de los individuos.
Las introducciones académicas deben especificar cual es el tema que tratan, pero no develar los argumentos, sino
hacer referencia a ellos de forma general.
Ejemplo
“Todos los campos de estudio están relacionados de una u otra forma con la búsqueda de la verdad y, a medida que
se van desarrollando, cada fase sucesiva de crecimiento contiene conocimientos y percepciones claras, elementos
que con el tiempo pueden considerarse como más o menos confusos, contradictorios e incluso incorrectos. No
obstante, cada generación de estudiosos se apoya en los esfuerzos de sus predecesores.”
Primer párrafo de Ensayo sobre la situación actual de la educación comparada: un punto de vista occidental (1979)
de Max A. Eckstein.
2- Artículo académico
Los ensayos académicos se distinguen de los artículos académicos porque los primeros son de corte investigativo,
mientras que los artículos tratan circunstancias actuales.
Los párrafos introductorios en los artículos académicos deben dar el contexto que rodea el tema que han de tratar.
Ejemplo
“El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes
sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y de los ministerios de Salud de varios países. Es además un marco de
referencia para la investigación en diferentes áreas de la salud pública y la epidemiología.”
Párrafo inicial del artículo Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo (2009) de Luz
Stella Álvarez Castaño
3- Nota periodística
Las notas periodísticas son textos cortos sobre una situación específica y actual. Por tanto, en estos deben
explicarse las circunstancias sociales o políticas que rodean el suceso.
Ejemplo
“El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, dijo que en promedio
4 de cada 10 niños en cada estado del país sufren de abuso escolar. Advitió que se requiere sumar esfuerzos y
diseñar nuevas estrategias a fin de prevenir y erradicar el fenómeno de acoso escolar, denominado bullying vocablo
derivado del idioma holandés.”
4- Artículo noticiero
Los artículos son más extensos y siguen sucesos que se desarrollan a largo plazo. En estos casos los párrafos
introductorios deben ser un resumen de todo lo que reseña la noticia. Estos hechos luego son explicados con
detalle, en el desarrollo del artículo.
Ejemplo
“El método artesanal de elaboración de los sombreros de Panamá ha sido reconocido como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, según anunció hoy el comité intergubernamental de este organismo en
la isla surcoreana de Jeju.”
Extraído del artículo Unesco reconoce los sombreros de Panamá como patrimonio inmaterial (2017).
5- Narración literaria
En la literatura el primer párrafo es de capital importancia para el escritor. En esta área captar la atención del lector
es vital.
En estos se debe dar un avance de los acontecimientos que seguirán, así como pistas con respecto a qué ha pasado
con anterioridad que pueda ser importante. A la vez, es necesario presentar a los personajes principales.
Ejemplo
“Canto ¡oh Musa! de Aquiles, hijo de Peleo, la cólera funesta que causó infinitos males a los griegos; que precipitó a
los infiernos las almas valerosas de muchos héroes, y los hizo servir de pasto a los perros y a todas las aves de
rapiña –así se cumplió la voluntad de Júpiter– desde que, por primera vez, separó una disputa al hijo de Atreo, jefe
de los griegos y al divino Aquiles.”
6- Artículo enciclopédico
En cuanto a los artículos enciclopédicos, deben tener introducciones que digan lo básico del concepto, de forma que
haya al menos comprensión superficial del tema.
Ejemplo
“América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una
región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas
del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).”
Referencias
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.