UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL
OBRA:
INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL C.P.
VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA
DE SANTA – ANCASH
ASIGNATURA:
CONSTRUCCIONES II
DOCENTE:
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
INTEGRANTES:
ALVAREZ ZEGARRA KATHERINNE.
JORDAN SALDAÑA MIRIAM.
BARRANTES PINEDO JUNIOR.
VERGARA TORRES ROCIO.
CICLO: X
NVO. CHIMBOTE – PERÚ
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo general
1.1.2 Objetivo especifico
1.2 ANTECEDENTES Y DATOS DE LA OBRA
1.2.1 Nombre del proyecto
1.2.2 Antecedentes
1.2.3 Unidad ejecutora
1.3 CARACTERISTICAS GENERALES
1.3.1 Ubicación geográfica
1.3.2 Topografía del terreno
1.3.3 Clima, geología y relieve
1.3.4 Actividad económica
1.3.5 Acceso
1.4 CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO
1.5 MODALIDAD DE EJECUCION DE LA OBRA
1.6 CONTRATISTA
1.7 PLAZO DE EJECUCION
2
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIONES
2.2 DESCRICION DE LAS VISITAS A OBRA
2.1.1 TRABAJO DE CAMPO
2.1.1.1 Visitas a Obra
2.1.1.2 Expediente Fotográfico
2.1.2 DESCRIPCION DE LA OBRA
2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CAPÍTULO III: RESULTADOS
CAPITULO IV:
4.1 DISCUSION
4.2 CONCLUSIONES
4.3 RECOMENDACIONES
4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPITULO V: ANEXOS
5.1 PANEL FOTOGRÁFICO
3
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como propósito describir paso a paso la obra ubicada en
la avenida Anchoveta, Nuevo Chimbote, con la finalidad de aprender sobre el proceso
constructivo de una Obra de Pavimentos.
El plan del Pavimento es mejorar la circulación de los vehículos y entregar la
comodidad necesaria para todos los usuarios, no debe tener grietas, hoyos o cráteres, que
lo único que hacen es entorpecer el tráfico vehiculare y en algunos casos hasta accidentes.
Por tal razón, el propósito del proyecto es el Mejoramiento de los servicios de
Transitabilidad Vehicular en la Av. Anchoveta, Nuevo Chimbote que está orientado a
reducir el tráfico vehicular y accidentes y mejorar la calidad de vida de los pobladores.
4
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
5
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Conocer el proceso constructivo de la obra de Mejoramiento de Servicios
de Transitabilidad Vehicular en la Av. Anchoveta (Tramo Av. La Marina -Av,
Parque Industrial), Distrito de Nuevo Chimbote-Santa-Ancash-l Etapa.
1.1.2 Objetivo específico
Verificar el proceso constructivo de una Obra de Pavimentos.
Comparar los conocimientos teóricos adquiridos en clase con el proceso
constructivo aplicado en la obra de la avenida Anchoveta.
1.2 Antecedentes y datos de la obra
1.2.1 Nombre del proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA AV. ANCHOVETA (TRAMO AV. LA MARINA – AV.
PARQUE INDUSTRIAL), DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA
– ANCASH – I ETAPA”
1.2.2 Unidad ejecutora
Municipalidad Provincial del Santa
1.3 Características generales
1.3.1 Ubicación geográfica
o Departamento : ANCASH
o Provincia : SANTA
o Distrito : NUEVO CHIMBOTE
o Localidad : AVENIDA ANCHOVETA
6
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
o Coordenadas UTM(WGS84) : 9 7 30.93S-78 31 24.429O
o Nivel Sobre el Nivel del Mar : 25.00 msnm
1.3.2 Topografía del terreno
El área presenta superficies ligeramente onduladas y accidentadas.
Presenta una capa inicial de 0.05 m a 0.70 m de material de relleno limosa, con
la presencia de raíces secas, hojas secas, cascajos de ladrillo, bolsas plásticas,
residuos orgánicos y gravas aisladas, seguidamente presenta hasta la profundidad
de estudio gravas limosas, grava de matriz arenosa con finos y arena fina, de
compacidad semi compacto a semi suelto y de ligeramente húmedo a saturado.
1.3.3 Clima, geología y relieve
El Distrito de Nuevo Chimbote, según el censo del año 2007 del INEI,
tiene una población de 1’063,459 habitantes, con una superficie de 35,914.81 km2
con una densidad poblacional de 29,6 hab/km2.
1.3.4 Actividad económica
Las actividades económicas más predominantes en la Av. Anchoveta son:
restaurant, talleres de mecánica, alquiler de departamentos, grifo, discotecas, lo que
más destaca son las discotecas, es bien transitada porque hay una variedad de
locales que se dedican a este tipo de negocio y lo cual les resulta como negocio
redondo.
1.3.5 Acceso
Teniendo como referencia la Panamericana Norte hay un desvío o un cruce
que conecta directamente a la Av. Anchoveta, a la altura del aeropuerto de
Chimbote.
7
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
8
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
1.4 Cuadro resumen de presupuesto
El Presupuesto Total de Inversión asciende a la suma de S/. 5’592,153.76
Son: Cinco Millones Quinientos Noventa y Dos Mil, Ciento Cincuenta y tres con
76/100 Soles, con precios vigentes al mes de setiembre del 2018, este presupuesto
incluye el costo de la mano de obra, materiales, equipos, impuestos de Ley, y todo
gasto necesario hasta la culminación de la obra.
1.5 Modalidad de ejecución de la obra
La obra se ejecuta bajo la Modalidad de CONTRATA, con recursos
provenientes del Canon y Sobre Canon, estableciendo plazos de ejecución y metas
físicas y financieras.
1.6 Contratista:
Consorcio “ANCHOVETA”
1.7 Plazo de ejecución
El plazo de ejecución del proyecto comprende la construcción del
MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN
LA AV. ANCHOVETA estimándose su ejecución en un período de 150 días (5
MESES) calendarios.
9
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
10
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
2.1 Definiciones
Según Menéndez (2009) nos dice que el diseño de pavimentos es el proceso por
el cual los componentes estructurales (carpeta, losa, base, sub base, subrasante)
de un segmento de carretera son determinados tomando en consideración la
naturaleza de la subrasante, las consideraciones ambientales, densidad y
composición del tráfico, y las condiciones de mantenimiento.
Todo proceso requiere de etapas o fases, y el proceso de diseño de pavimentos no
es la excepción. Y así lo reafirma el autor.
Por lo tanto, durante el diseño, los ingenieros deben ser capaces de pronosticar el
deterioro estructural y el funcionamiento del pavimento durante el periodo de vida
útil. (pág. 9)
Tipos de pavimentos:
Existen algunos tipos de pavimentos. Menéndez nos señala los siguientes:
a) Pavimentos flexibles: El pavimento flexible es construido sobre la capa
subrasante y está compuesto por sub base, base y carpeta asfáltica. Debe
proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción
del tránsito, a la del intemperismo y a otros agentes perjudiciales, así como
transmitir a las terracerías los esfuerzos por las cargas de tránsito.
Los pavimentos flexibles son los convencionales, profundidad total. (pág.
10).
11
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
Base y sub – base: De acuerdo a Olivera, la base y sub base tienen
semejantes características. La sub base es la capa de material que se
construye directamente sobre la terracería y entre sus funciones tenemos:
Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor de la base.
Proteger la base aislándola de la terracería, ya que, si el material de la
terracería se introduce en la base, puede sufrir cambios volumétricos
generados al cambiar las condiciones de humedad dando como resultado
una disminución en la resistencia de la base.
Proteger a la base impidiendo que el agua suba por capilaridad.
Transmitir y distribuir las cargas a las terracerías.
Características que se buscan en los materiales de sub base:
Carpeta Asfáltica: Es la parte superior de un pavimento flexible. Es una capa
de material pétreo cementado con asfalto que se coloca sobre la base.
El contenido óptimo de asfalto para una carpeta de rodadura o carpeta
asfáltica, es la cantidad de asfalto que se necesita para formar alrededor de la
partícula una membrana con un espesor suficiente para resistir los elementos
12
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
del intemperismo, para que el asfalto no se oxide. El espesor no debe ser muy
grande porque se pierde resistencia y estabilidad.
Olivera (1994) establece que las funciones de la carpeta asfáltica son las
siguientes:
Proporcionar una superficie de rodamiento que permita un tránsito fácil y
cómodo para los vehículos.
Impedir la infiltración de agua de lluvias hacia las capas inferiores.
Resistir a la acción de los vehículos.
b) Pavimento rígido: Un pavimento de concreto o pavimento rígido consiste
básicamente en una losa de concreto simple o armado, apoyada
directamente sobre una base o sub base. La losa, debido a su rigidez y alto
módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen
sobre el pavimento lo que produce una buena distribución de las cargas de
rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante. Todo
lo contrario, sucede en los pavimentos flexibles que, al tener menor
rigidez, transmiten los esfuerzos hacia las capas inferiores lo cual trae
como consecuencia mayores tensiones en la subrasante. (pág. 11)
13
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
Subrasante: La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en
la cual se puede construir un pavimento. La función de la subrasante es dar un
apoyo razonablemente uniforme, sin cambios bruscos en el valor soporte, es
decir, mucho más importante es que la subrasante brinde un apoyo estable a
que tenga una alta capacidad de soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho
cuidado con la expansión de suelos.
Sub base: La capa de sub base es la porción de la estructura del pavimento
rígido, que se encuentra entre la subrasante y la losa rígida. Consiste de una o
más capas compactas de material granular o estabilizado; la función principal
de la sub base es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La sub base
es obligatoria cuando la combinación de suelos, agua, y tráfico pueden generar
el bombeo. Tales condiciones se presentan con frecuencia en el diseño de
pavimentos para vías principales y de tránsito pesado.
Entre algunas de sus funciones tenemos:
14
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
Proporcionar uniformidad, estabilidad y soporte uniforme.
Incrementar el módulo K de reacción de la sub rasante.
Minimizar los efectos dañinos de la acción de las heladas.
Proveer drenaje cuando sea necesario.
Proporcionar una plataforma de trabajo para los equipos de
construcción.
Losa:
La losa es de concreto de cemento portland. El factor mínimo de cemento debe
determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia previas de
resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado donde
sea necesario proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al hielo-
deshielo, a las sales o para mejorar la trabajabilidad de la mezcla
Según la Norma Técnica de Edificación C.E. 010 Pavimentos Urbanos, define lo
siguiente:
a) Se debe disponer de información concerniente a la calidad, espesores y estado de
los pavimentos existentes ; características del transito esperado durante el periodo
de Diseño; y a la disponibilidad de materiales que conformarán las capas del
pavimento.
15
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
b) Control y Tolerancias.
En la sub – rasante, la humedad no deberá variar en +/- 2% del optimo
contenido de humedad a fin de lograr los porcentajes de comparación
especificados.
En la sub – base
En las mezclas Asfálticas durante la ejecución de las obras
En la carpeta Asfáltica terminada
Compactación, Espesor (la verificación del espesor lo hará el contratista
cada 350 m 2 ), Lisura (la superficie acabada no presentara zona de
acumulación de agua )
16
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
Rugosidad, tendrá un valor máximo de 2.5m/km.
Medición de Deflexiones sobre la Carpeta Asfáltica Terminada, en vías
expresas se efectuará mediciones de deflexiones en todos los carriles, en
ambos sentidos cada 50 m.
2.2 Descripción de las visitas a obra
2.1.1 Trabajo de campo.
2.1.1.1 Visitas a Obra.
Las visitas realizadas a obra en proceso fueron 2 veces por semana, con
el respectivo seguimiento.
2.1.1.2 Expediente Fotográfico.
En cada visita a obra se procede a registro fotográfico, con la finalidad
de contar con las evidencias de manera secuencial y detallada cada una de las
labores y partidas ejecutadas y poder anexarlas al informe.
2.1.2 Descripción de la obra:
La obra que nos tocó visitar, es una obra de Mejoramiento de los
Servicios de Transitabilidad Vehicular la Av. Anchoveta (Tramo Av. La
17
CONSTRUCCIONES II
ING. JENISSE FERNANDEZ MANTILLA
Marina – Av. Parque Industrial), en el distrito de Nuevo Chimbote, Provincia
del Santa, Ancash. Para lo cual el proyecto consiste:
o Para Movimiento de tierras: Cortes con maquinaria en el terreno ,
Nivelación, y Relleno Compactado.
18
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.