UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Título:
TIPOS DE ADITIVOS
Curso:
Tecnología de Materiales de la Construcción
Estudiante:
Ruiz Sifuentes Kevin
Docente:
Ms. Ing. Bada Alayo Delva
Chimbote, Perú
2019
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………...3
OBJETIVOS…………………….………………………………4
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO……………………………………………5
1. ADITIVOS………………………………………………….5
2. COMO SE UTILIZAN……………………………………..5
3. CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS DE CADA
ADITIVO…………………………………………………...5
4. EMPLEO DE UN ADITIVO……………………………….6
5. TIPOS DE ADITIVO……………………………………….7
a. Tipo A: Reductor de agua
b. Tipo B: Retardante
c. Tipo C: Acelerante
d. Tipo D: Reductor de agua
e. Tipo E: Reductor de agua acelerante
f. Tipo F: Súper Reductor de agua
g. Tipo G: Súper reductor de agua retardabte
CONCLUSIONES……………………………………………13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
INTRODUCCION
Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la mezcla durante o luego de
formada la pasta de cemento y que modifican en horma dirigida algunas características del
proceso de hidratación, el endurecimiento e incluso la estructura interna del concreto. En
este informe daremos a conocer los tipos de aditivo para el concreto.
El comportamiento de los diversos tipos de cemento Portland está definido dentro de un
esquema relativamente rígido, ya que pese a sus diferentes propiedades, no pueden
satisfacer todos los requerimientos de los procesos constructivos. Existen
consecuentemente varios casos, en que la única alternativa de solución técnica y eficiente
es el uso de aditivos.
Al margen de esto, cada vez se va consolidando a nivel internacional el criterio de
considerar a los aditivos como un componente normal dentro de la Tecnología del
Concreto moderna ya que contribuyen a minimizar los riesgos que ocasiona el no poder
controlar ciertas características inherentes a la mezcla de concreto original, cono son los
tiempos de fraguado, la estructura de vacíos el calor de hidratación, etc.
Cualquier labor técnica se realiza mas eficientemente si todos los riesgos están calculados
y controlados, siendo los aditivos la alternativa que siempre permite optimizar las mezclas
de concreto y los procesos constructivos.
3
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
OBJETIVOS
General
Determinar los usos y las cualidades que deben tener los aditivos en las
diferentes actividades de la construcción civil.
Específicos
Especificar los diferentes usos y tipos que tienen los aditivos en la
construcción los cual es fundamental para nuestro campo laboral como
ingenieros civiles.
Determinar las cualidades que deben tener los aditivos para ser usados en
la construcción
4
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
MARCO TEORICO
ADITIVOS
Los aditivos para el concreto son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o
inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades de los materiales
conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como
emulsiones; en una proporción no superior al 5% del peso del cemento.
Los aditivos son sustancias químicas naturales o manufacturadas que se adicionan al
concreto antes o durante el mezclado del mismo. Los aditivos más frecuentemente
utilizados son los agentes incorporados de aire, los reductores de agua, los retardantes y los
acelerantes.
Los aditivos se emplean para aportarle propiedades especiales al concreto fresco o
endurecido. Los aditivos pueden mejorar las características de durabilidad, trabajabilidad o
resistencia de una mezcla dada de concreto. Los aditivo son utilizados para vencer difíciles
situación de construcción, como son los vaciados en clima caliente o frio, los
requerimientos del bombeado, los requerimientos de resisitencias tempranas o las
expectativas de una relación agua/cemento muy baja.
¿COMO SE UTILIZAN?
Los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de la mezcla y comúnmente son
usados entre el 0.2% y 0.5% del peso del cemento.
La utilización de aditivos no debería, con toda objetividad ser subestimada o
menospreciada.
El efecto deseado y su uso lo describen los propios fabricantes pero algunos son
desconocidos incluso por ellos, por lo que es importante que antes de su uso se
realicen pruebas a fin de constatar las propiedades.
CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS DE CADA ADITIVO
Además de lo ya antes mencionado los efectos varían por las condiciones
atmosféricas y factores intrínsicos como son el contenido de agua, tipo de cemento,
duración de mezclado.
Ningún aditivo puede subsanar las deficiencias de una mezcla de concreto mal
dosificada.
5
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
EMPLEO DE UN ADITIVO
Algunas de las razones para el empleo de un aditivo son:
a) En el concreto fresco:
Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.
Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad.
Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.
Crear una ligera expansión.
Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.
Reducir la segregación.
Facilitar el bombeo.
Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.
b) En el concreto endurecido:
Disminuir el calor de hidratación.
Desarrollo inicial de resistencia.
Incrementar las resistencias mecánicas del concreto.
Incrementar la durabilidad del concreto.
Disminuir el flujo capilar del agua.
Disminuir la permeabilidad de los líquidos.
Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.
Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.
TIPOS DE ADITIVOS
a) Tipo A: Reductores de agua
Funciona por efecto de la dispersión de las partículas de cemento, se traduce en
mayores resistencias con la misma cantidad de cemento o importantes ahorros de
cemento para las mismas resistencias.
6
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS:
En estado plástico:
Reduce el contenido de agua de mezcla por lo menos en 5%.
Mejora la trabajabilidad.
Mejora la cohesión.
Reduce
la tendencia a la segregación y al sangrado.
En estado endurecido:
Aumenta la resistencia a la compresión axial y a la flexión.
Mejora la adherencia al acero de refuerzo.
Reduce la tendencia al agrietamiento.
Solo cinco materiales químicos forman la base de todos los aditivos
reductores de agua, es decir:
Lignosulfonato
Hidroxicarboxilicos
Polímeros hidroxilados
Formaldehido naftaleno-sulfonato
b) Tipo B: Los Aditivos Retardadores
Se usan para retrasar la tasa de fraguado del concreto. Son muy útiles para extender
el tiempo de fraguado del concreto, pero también se usan para disminuir la pérdida
de revenimiento y extender la trabajabilidad, especialmente antes de la colocación
del concreto en ambientes con altas temperaturas. Pero hay otras maneras de
hacerlo. Uno de los métodos más prácticos es la reducción de la temperatura del
concreto a través del enfriamiento del agua de la mezcla y/o de los agregados.
Los tipos más comunes de retardadores son:
Lignosulfonato
Se componen de sales de ácidos lignosulfónicos de sodio y calcio. Son
polímeros derivados de la pulpa de la madera. Usualmente son compuestos
no refinados y contienen varias cantidades de compuestos sacaroides con un
peso molecular promedio de 20.000 a 30.000. Los retardadores de
lignosulfonatos son efectivos con todos los cementos y se dosifican en un
rango de 0,1 – 1,5 por peso de cemento. Son efectivos hasta 250 ºF (122 ºC)
7
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
de temperatura de circulación en el fondo del pozo y hasta 600 ºF (315 ºC)
cuando se mezcla son borato de sodio
Ácido Hidroxilcarboxilicos
Los ácidos hidroxilcarboxilicos contienen grupos
hidroxilicos (OH) y carboxilicos (CHn) en su estructura molecular. Son
retardadores poderosos y se aplican a un rango de temperatura de 200 ºF
(93ºC) – 300 ºF (143 ºC). Otro ácido hidroxilcarboxilico con un fuerte
efecto retardante, es el ácido cítrico. Este también es efectivo como
dispersante de cemento a normalmente se usa en concentraciones de 0,1 –
0,3 % por peso de cemento.
Organofosfonatos
Se aplican a temperaturas de circulación tan altas como 400 ºF (204 ºC).
Presentan insensibilidad a variaciones sutiles de la composición del
cemento y tienden a bajar la viscosidad de lechadas densificadas.
Activa retardando la velocidad de reacción del cemento.
Aditivo líquido con alto efecto retardador y fluidificante.
Totalmente exento de cloruros.
Pro duce un endurecimiento acelerado después de su fraguado.
Desarrolla una muy alta resistencia final
APLICACIONES:
Ideal para hormigones estructurales y en masa.
Óptimo para enlucidos en mortero y colocación de caravista.
(Especialmente para arenas cementos y cementos blancos)
DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO
Adicionar RETARDER directamente a la hormigonera o mezclado
previamente al agua del amasado.
La dosis de RETARDER oscilará entre el 0,1 % y el 1% del peso del
cemento, según las características de fraguado deseadas
8
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
c) Tipo C: Los aditivos Acelerantes
Permiten que el endurecimiento y fraguado de los hormigones se produzca más
rápidamente en la fase inicial. Usualmente se los emplea cuando se desea
desencofrar en menor tiempo las formaletas. Un efecto similar puede obtenerse
utilizando cementos de fraguado rápido o mediante un proceso de curado con vapor
de agua circulante. Los aceleradores de fragüe más comunes son:
Cloruro de Calcio (CaCl2). Esta sal se dosifica de 2,0 a 4,0% por peso de
cemento, dependiendo del tiempo de bombeabilidad que se desea obtener.
Es el producto que exhibe mayor control en el tiempo de bombeabilidad.
Los resultados no son predecibles si la concentración excede el 6 %.
Cloruro de Sodio (NaCl). Actúa como acelerador en concentraciones de
2,0 – 2,5 % por peso de cemento. Más comúnmente en concentraciones de
hasta 10% por peso de agua de mezcla, en concentraciones entre 10 – 18%
es esencialmente neutral y el tiempo de fraguado es similar al obtenido con
agua dulce. A concentraciones mayores al 18% causa retardación de fragüe.
Agua Salada. Es ampliamente usado para preparar lechadas de cemento en
locaciones costa afuera (offshore). El agua de mar contiene arriba de 25 g/l
de NaCl, lo que resulta en un acelerador.
Sulfato de Calcio (CaSO4). Es un material que por sí mismo posee
características cementantes y tienen fuerte influencia en expandir el
cemento fraguado; como acelerador se dosifica basándose en el tiempo que
se desea y la temperatura a la cual se va a trabajar. Su concentración varía
del 50 –100% por peso del cemento. Se debe hacer notar que altas
concentraciones de este aditivo actúan como retardadores de fragüe.
APLICACIONES:
Para morteros y hormigones, a modo de aditivo, aunque estos sean
armados.
Recomendable en prefabricados y similares, cuando se desee conseguir
una resistencia inicial más rápidamente, aumentando así la producción.
Recomendable también en trabajos en presencia de agua.
DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO
Adicionar FRAGUA PLUS directamente a la hormigonera o mezclado
previamente con el agua del amasado.
La dosis de FRAGUA PLUS oscilará entre el 2% y el 4% sin cloruros
por cada 500 ml a 2000ml por cada 100kg de cementante.
9
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
Se recomienda realizar ensayos previos, según las necesidades
d) Tipo D: Reductor de agua y retardante.
Acción fisicoquímica con el cemento, favoreciendo la hidratación de las
partículas de éste, reduciendo el agua de la mezcla y plastificando la masa
del concreto.
El uso del aditivo reductor de agua y retardante, provee al concreto de una
plasticidad y fluidez adecuada mejorando las características del concreto
tanto en estado plástico como endurecido.
PRINCIPALES APLICACIONES
Concreto colocado en climas cálidos.
Concreto que se transporta a distancias largas.
Concreto que requiere alta trabajabilidad: bombeo y colados en
estructuras estrechas.
El aditivo se puede utilizar como reductor de agua y retardante y como
fluidificante
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
Reduce la cantidad de agua de mezcla por lo menos en 5 %.
Retarda el tiempo de fraguado inicial por lo menos una hora
Aumenta la resistencia a la compresión axial por lo menos en 110% a
28 días.
Facilita el bombeo del concreto.
Aumenta la durabilidad
e) Tipo E: Reductor de Agua y Acelerante
Resulta de la combinación de compuestos acelerantes y reductores de agua. Mejora
las propiedades plásticas y de endurecimiento del concreto tales como la
trabajabilidad, resistencia a la compresión y a la flexión.
10
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
PRINCIPALES APLICACIONES
Colocación de concreto en clima frío.
Concreto estructural.
Bloques de concreto.
Fabricación de tubos de concreto y muchos elementos prefabricados.
CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS
Reduce el tiempo de fraguado inicial
Desarrolla alta resistencia a edad temprana, por lo que permite un
tiempo más corto para descimbrar.
• Aumenta la densidad del concreto.
• Minimiza la tendencia al sangrado y a la segregación.
f) Tipo F: Súper reductor de agua
Es un aditivo líquido que imparte al concreto fresco una alta reducción de agua,
mayor del 15%, y obteniéndose altas resistencias a cualquier edad, o bien, una
consistencia superfluida para lograr una alta trabajabilidad.
USOS
Se caracteriza por un alto poder dispersante, permitiendo una perfecta
distribución de las partículas del cemento en el concreto, provocando su
hidratación completa, obteniendo el máximo efecto adherente del cemento.
Es un superfluidificante para concreto fluido en losas de concreto,
cimentaciones, paredes y columnas, ayudante de flujo en estructuras
estrechas y/o densamente armadas, vigas o techos
Se emplea como reductor de agua e incrementa la resistencia por su baja
relación agua/cemento; se debe usar en los elementos prefabricados,
elementos preforzados, postensados, estructuras de puentes y vigas voladas,
concreto masivo.
DOSIFICACION
Su dosificación es del rango del 0.3 al 0.8 %, sobre la base del peso del cemento.
La dosificación óptima se debe correr en campo con los agregados de la zona, agua,
temperatura y cemento a usar.
11
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
g) Tipo G: Súper reductor de agua retardante
Es un aditivo liquido superfluidificante, súper reductor de agua de alto rango, súper
retardante de fraguado, libre de cloruros. Duplica en clima cálido el tiempo de
maleabilidad de la mezcla y facilita su colocación.
USOS
Como superfluidificante, adicionándolo a una mezcla con consistencia
normal, consigue fluidificar el concreto facilitando su colocación y
haciéndolo apto para el bombeo. Está especialmente indicado para facilitar
el bombeo en clima cálido.
Extiende el tiempo de maleabilidad de la mezcla hasta 8 horas, dependiendo
del clima y las condiciones de la obra.
Como reductor de agua de alto rango, adicionándolo en el agua de mezcla,
permite reducir del 15 al 18% del agua necesaria para lograr la consistencia
dada, obteniéndose así un incremento por reducir la relación agua/cemento,
en las resistencias a todas edades. La impermeabilidad y durabilidad del
concreto se ven incrementadas importantemente.
Como retardante de fraguado, extiende el tiempo de trabajabilidad de las
mezclas en climas cálidos resultando también ideal su empleo en acarreos
largos en tiempo y en distancia.
MODO DE EMPLEO
Adicionarlo en la última porción de agua durante la fabricación del concreto.
DOSIFICACION
Su dosificación es del rango del 0.25 al 0.60 %, sobre la base del peso del cemento.
La dosificación óptima se debe correr en campo con los agregados de la zona, agua,
temperatura y cemento a usar.
12
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
CONCLUSIONES
Los aditivos son insumos químicos que actualmente se vienen usando con bastante
frecuencia en la industria de la construcción, sobre todo en la fabricación del
concreto de distinta resistencia.
Actualmente la orientación en la fabricación de estos aditivos se dirige cada vez
más hacia un control de calidad y a una corrección de sus composiciones gracias a
tratamientos y adiciones.
Ante problemas con el concreto el constructor tendrá que plantearse las alternativas
de saber si se debe utilizar un aditivo o no, luego cual se debe usar y al final en que
dosis debe usarse, es por esta razón por la cual se pretenden obtener mezclas con la
dosificación más económica a menores costos de construcción.
De lo mencionado anteriormente se concluye que el uso de aditivos en la
producción de concreto se refleja en menores costos en la construcción.
Se especificó los diferentes usos que tienen los aditivos en el campo de la
construcción civil.
Se determinó las cualidades que deben tener estos aditivos para poder ser utilizados
en las diferentes actividades de la construcción civil.
13
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ING. BADA ALAYO FLOR
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Vázquez A. Informe Aditivos Para Concreto [Internet]. Scribd. 2014 [citado 5
Junio 2019]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/357717444/Informe-
Aditivos-Para-Concreto
2. Agip F. [Internet]. [citado 5 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.academia.edu/37715999/Tipos_de_aditivos_para_concreto?fbclid=Iw
AR2jS4Btay1iSv7hXkSnIpxzJ-vwqblVGfJHqYy2yqDTg43icHY7xO5G05I
3. [Internet]. [citado 5 Junio 2019]. Disponible en:
http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/licenciatura_ic/1444_pcee/1444_material/a
ditivospresen.p
14
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.