Héctor Javier Hesiquio Martínez. Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico Superior De La Costa
Chica.
La Correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido a Isidro Zolano Cortes.
Contenido
Estudios de Seguridad Vial y de Transporte en Ometepec Guerrero. ........................................ 1
JUSTIFICACION. ..................................................................................................................... 1
Seguridad................................................................................................................................ 3
Seguridad vial......................................................................................................................... 4
SEGURIDAD ......................................................................................................................... 6
DEFINICIONES ................................................................................................................ 6
BIOSEGURIDAD. ............................................................................................................. 7
Tabla.1 .............................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 30
Bibliografía .............................................................................................................................. 30
1
JUSTIFICACION.
El realizar esta investigación permitiría conocer las causas que ponen en peligro la seguridad
vial, ya que algunas personas desconocen las leyes de tránsito, el reglamento no se aplica para
todos y al momento de entregar las licencias de conducir se entregan sin hacer un examen de
conducción a quienes llegan a tramitarla. Juntando todos estos incidentes se llega a la conclusión
También puede informar los medios de transporte que existen en la ciudad, y de esta manera
permitir a los próximos ingenieros saber qué tipo de pavimento fabricar, con respecto al tipo de
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer al lector el nivel de seguridad con el que cuenta la ciudad de Ometepec Guerrero,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar investigaciones respecto a los incidentes que puede ocasionar no tener conocimiento
Analizar las calles principales de la ciudad para conocer su estado y dictaminar si afecta o no a
la seguridad vial.
3
MARCO CONCEPTUAL.
Seguridad.
La seguridad tiene un significado muy amplio, y el clásico, de acuerdo con la teoría liberal, es
Esta visión se dividió en dos áreas: la defensa frente a amenazas externas al Estado –
seguridad interior, que es responsabilidad del gobierno y forma parte de la seguridad pública
(Bagalleta, 2013)
Seguridad nacional
Hobbes y Carl Schmidt y, de manera particular, por Hans Morgenthau. Entre los principios del
realismo político, Morgenthau (1989, 63) señala que los Estados se encuentran en una lucha
constante por el poder, donde la política exterior tiene la finalidad inmediata de mantener,
aumentar o demostrar el poder de uno frente otro; además, que la lucha por el poder implica
también la lucha por la supervivencia, por lo que la diplomacia, la defensa militar y las alianzas
buscan garantizar el poder y la supervivencia del Estado frente a las amenazas del exterior (Buzan
2010).
La seguridad interior
Estados Unidos después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. En particular, a
diferencia del concepto de seguridad nacional, los riesgos y amenazas ya no sólo se refieren a la
competencia con otros Estados. Desde este enfoque, se piensa que la globalización y los medios
de comunicación incrementan la vulnerabilidad y magnifican los efectos, una vez que ocurre
4
alguna contingencia. Por un lado, las sociedades urbanas son muy vulnerables a los desastres
naturales, epidemias y a los atenta dos terroristas, además de que la globalización ha incrementado
Seguridad publica
sociedad dentro del Estado. Desde la visión liberal, la seguridad nacional se entendía como la
defensa del Estado, a través de la diplomacia y la acción militar, y la pública como la acción del
gobierno para lograr el control de la sociedad, mediante instituciones como la policía, los sistemas
Seguridad vial.
La seguridad vial se puede definir como “la disciplina que estudia y aplica las acciones y
Existe una clasificación de los elementos de seguridad vial. Así pues, ésta se divide en primaria o activa,
La seguridad activa
Es la asistencia al conductor para evitar los posibles accidentes (ejemplo: luces de freno)
(MAPFRE, 2013)
La pasiva
Tiene como objetivo reducir las consecuencias de un accidente en el momento en el que ocurre
La terciaria
Busca reducir las consecuencias, pero ya después del accidente (ejemplo: corte del combustible
Seguridad de transporte.
La seguridad del transporte representa un área de gran interés, debido al riesgo de que los envíos
se manipulen indebidamente, sean utilizados para cometer actos terroristas o para otros propósitos
ilícitos, o que sufran un ataque criminal dirigido a la cadena de suministro. Los medios de
transporte así como el equipo de transporte, como un contenedor lleno o vacío, pueden ser
utilizados indebidamente y convertirse en una amenaza de seguridad para el envío. Éstos pueden
MARCO TEORICO
SEGURIDAD
DEFINICIONES
realista, aplicada al actual contexto de la seguridad internacional, que requiere resolver los
problemas que afectan a los diversos países que integran la Comunidad Mundial, los que
necesariamente requieren comprender los fundamentos que debiesen sustentar las acciones que
En este contexto, Baldwin señala la idea de la seguridad como concepto abandonado, a pesar
de la importancia que ha adquirido y, el uso que se le ha dado para justificar la suspensión de las
libertades civiles, hacer la guerra y para redistribuir recursos en los últimos 50 años. En este
período explica, se ha escrito mucho sobre seguridad, pero su estudio como concepto ha recibido
menos atención de los académicos de lo que merece, lo que se verifica en que la mayoría de los
trabajos recientes sobre seguridad no califican como análisis conceptual. Pareciera entonces, que
la seguridad no ha sido importante como concepto analítico para la mayoría de los estudiosos.
Existen distintas concepciones sobre seguridad, que autores como Keymer Avila (2006)
Por un lado, el Modelo del derecho a la seguridad define a la seguridad como un derecho, una
necesidad humana y una función del sistema jurídico. Hace énfasis en los delitos contra la
propiedad: robo y hurto. Está íntimamente relacionado con la construcción social del miedo.
Por otro lado, el Modelo de la seguridad de los derechos concibe a la seguridad como una
necesidad y un derecho de carácter secundario, respecto a todas las otras necesidades básicas o
7
reales, que pueden definirse como primarias (alimento, vestimenta y abrigo). Esta política abarca
criminalidad.
Según la INSPQ, 1998 La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que
pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la
TIPOS DE SEGURIDAD
BIOSEGURIDAD.
seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder
con la formación de recursos, los autores Delfín M, Delfín. O, Rodríguez J. 1999 opinan que se
podría asumir la Bioseguridad como "un conjunto de medidas organizadas que comprenden y
comprometen el elemento humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y
al medio ambiente, de los riesgos que entraña la práctica odontológica, con énfasis en el proceso
de enseñanza-aprendizaje"
Sin embargo, la conceptualización de Bioseguridad, que asume Delfín y cols (1999), está
expresada como un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo
8
principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos, animal y vegetal y a los que se
le suma el ambiente.
Tal definición, también es compartida por otros autores. Delfín y cols (1999) que los principios
Valoración de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian sus consecuencias o la
Gestión de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez realizado el análisis por
medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o procesos peligrosos y que
Para autores como Papone, (2000) en Uruguay, la Bioseguridad se considera como una
Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes y conductas con el objetivo
de minimizar el riesgo de quienes trabajan en prestación de salud, a enfermarse por las infecciones
propias a este ejercicio, incluyendo todas las personas que se encuentran en el espacio asistencial,
Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas básicas
por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, porque se consideran susceptibles
a ser contaminadas, se refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede
ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos orgánicos.
9
Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos
contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de
normativa como un comportamiento ético, que garantice su propia salud y la del paciente, lo cual
representa su responsabilidad como actor principal del proceso asistencial; porque los valores
morales rigen en gran parte, las conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.
SEGURIDAD CIUDADANA
“La seguridad ciudadana es un tema reciente dentro de la agenda gubernamental, vigente por la
incidencia que tiene en todos los ciudadanos. La inseguridad no sólo se vincula actualmente con
una región o país, sino que existen amenazas globales, los mercados delincuenciales traspasan
una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz
Entendemos entonces por seguridad ciudadana la protección que se le debe brindar a la ciudad
como tal, una reducción significativa del crimen en las calles, así como conservar un ambiente
pacifico.
SEGURIDAD HUMANA
segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos
De acuerdo con Ramphele 2004, la seguridad total es imposible e indeseable. Esta idea puede
inducir a la inercia y la alineación. Al igual que la pretensión de un ser inmortal, un ser invulnerable
no es humano. La vulnerabilidad, tal vez sea una de las fuentes más incidentales de humanidad. El
sentimiento de invulnerabilidad puede hacernos inhumanos. Puede hacernos perder la simpatía por
Una visión más integral es el concepto de Seguridad Humana aportado PNUD en el Reporte de
(refiere a que todo individuo tenga garantizado un ingreso por encima de la línea de pobreza),
seguridad alimenticia (que esté garantizado el acceso a una correcta alimentación), seguridad de
11
(protección del medio ambiente y sus recursos no renovables), seguridad personal (cuidado del
paz entre las distintas comunidades y la protección de sus identidades) y seguridad política
Autores como Jorge Nef 2002, tiene como concepto a la Seguridad Humana como la creación
La protección del bienestar físico de los seres humanos y la defensa de las libertades
individuales. Garantizar iguales oportunidades para que estos desarrollen al máximo su potencial
SEGURIDAD INFORMÁTICA
en un sistema informático e intentar reducir las amenazas que pueden afectar al mismo” (García,
2011, p.2)
12
Sin embargo según plantea el (Decreto-Ley No. 199), la Seguridad Informática es un conjunto
prevenir, detectar y responder a las acciones que puedan poner en riesgo la confidencialidad,
documentos, programas y dispositivos físicos) encaminados a lograr que los recursos de cómputo
BRITIX (2006), asegura que la Seguridad Informática son técnicas desarrolladas para proteger
los equipos informáticos individuales y conectados en una red frente a daños accidentales o
intencionados.
tres aspectos: Gente, procesos y tecnología. Si estas variables no se evalúan y resuelven como
El sr. Díaz, (2004), relato en la conferencia titulada “La Seguridad Informática resulta
imposible, pero los riesgos se pueden identificar, valorar, eliminar, minimizar, manejar y aceptar”
13
a la “Seguridad de la Información”, no solo como un medio, sino como un fin, que nos permita
establecer mecanismos de seguridad para mantener una imagen de los procesos dentro y hacia el
exterior de nuestra institución, sin poner en peligro la información, ni los sistemas implicados,
pero que nos permita conducir la Seguridad como un medio para “habilitar” nuevas aplicaciones
y extender todos los recursos de la información hacia entornos abiertos y disponibles. (Díaz, 2006)
aplica a todos los datos intercambiados por las entidades autorizadas o tal vez a sólo porciones o
SEGURIDAD JURIDICA
De acuerdo con Ossorio (2006), la Seguridad Jurídica constituye la condición esencial para la
vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que las integran. Representa la
garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento
cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de
los gobernantes puedan causarles perjuicio. A su vez, la seguridad limita y determina las facultades
Se afirma que uno de los logros jurídicos más relevantes de la modernidad es la conquista
política del “principio” de seguridad jurídica1 tributario del principio de legalidad. Vaya siameses.
No sobrevive el uno sin el otro y sin embargo, con frecuencia, se niegan. Nacieron como
presupuestos y funciones del derecho y del Estado en la tradición contractualista. A través de ellos
las teorías positivistas del derecho explican el origen de las instituciones políticas y jurídicas a
partir de la exigencia (racional, utilitaria) al tenor de las diversas interpretaciones del estado de
naturaleza y el pacto social, de abandonar la situación en la que el hombre posee una ilimitada
(aunque insegura) libertad, a otra libertad limitada pero protegida y garantizada (PÉREZ, 2000:
481).
Es una noción ambigua e imprecisa que ha venido simbolizando lo mismo en diferentes formas
y contextos: Dominación y Exclusión. No se hacen claras precisiones o distinciones que cada caso
particular reclama, por lo cual en lugar de contribuir a su claridad se menciona con mayor
confusión y por tanto se usa arbitrariamente según los intereses de los poderes dominantes: Entra
+
15
Para el positivismo legalista, normas, valores y principios parecen ser la misma cosa dado que
todos estos conceptos se engloban dentro del imperio de la ley. Por esto postula que debe
que todo sistema de legalidad representa y es, el resultado objetivo de un determinado sistema de
legitimidad, es decir, “de una forma de entender y jerarquizar unos determinados valores (Roldán,
SEGURIDAD LABORAL
como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo
de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo” (Ley española,
1995)
“Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas,
donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su
Según Wikipedia 2019, se le denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene
actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
16
(Wikipedia, 2019), la seguridad privada es la que prestan las empresas de servicios de seguridad
con objeto de proteger el conjunto de bienes y derechos para los que han sido contratadas. Estos
intereses protegidos suelen ser de naturaleza privada: edificios, almacenes, hogares, terrenos, etc.
Por otro lado y citando a la misma página web, Wikipedia 2019, la seguridad ciudadana es la
en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
Las palabras “público” y “privado”, son frecuentes en el lenguaje cotidiano, pero no siempre
está claro su significado, o las diferencias entre ellas. La distinción público-privado se realiza en
base a tres criterios y adopta tres significados (Rabotnikof 2008). El primero es lo colectivo frente
privado es lo particular que se sustrae al poder público. El segundo criterio es lo visible frente a lo
oculto. Lo público es lo que representa a la luz del día, frente a lo privado que se sustrae a la
mirada. La noción de publicidad, recoge esa idea. El tercer criterio es la distinción entre apertura
mientras que lo privado al mercado. Se contrapone ley y contrato, Estado e iniciativa privada,
Las fronteras entre lo público y lo privado, el Estado y el mercado son fluidas. La teoría
económica pone enfasis en que no son entidades completamente diferenciadas, sino que están
conexas. En la vida real, no existe el mercado ni el Estado puros, Estado y empresa entran en
subvencionador, regulador, o controlador de servicios de seguridad. Cada una de esos roles puede
ser más o menos importantes y tener consecuencias distintas para el negocio de la seguridad.
Históricamente, existe una larga tradición de formas de seguridad privada que son anteriores a
la pública y que realizan funciones de seguridad (George, Button, 2000). Para analizar la evolución
regulación y el gobierno de una ciudad y de su población civil. Las funciones policiales se realizan
históricamente desde una gran diversidad de instancias como los ayuntamientos, ciertos gremios,
(Hoogenbumm, 1991). Sin embargo, el peso de esas fórmulas privadas varía de país en país.
La policía como institución moderna surge a mediados del siglo XLX (Martín, 1990). El cambio
que introduce respecto a las formulas anteriores es que se establece un cuerpo centralizado,
Metropotian Police en Inglaterra (Johnston 1992). En otros casos, las policías privadas coexisten
al lado de las públicas durante muchos años. El desarrollo del ferrocarril lleva a establecer en 1837
18
una Policía de ferrocarriles cuya tradición llega hasta la actualidad. Ciertas áreas utilizan vigilantes
rurales privados que patrullan las tierras. Surge el Women’s Policing Movement como fórmula de
auto-ayuda a las mujeres y como legado del moralismo victoriano. Después de la primera guerra
Mientras la seguridad publica suele ser en algunas ocasiones deficiente ya que los elementos de
seguridad no cuentan con la preparación adecuada para brindar a la sociedad la seguridad que
corresponde.
19
SEGURIDAD VIAL.
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera
lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho
Otro término más completo es el que define seguridad vial como las reglas y actitudes que son
necesarias para estar seguro si la persona está manejando algún vehículo o caminando en una vía.
La seguridad Activa:
Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible siniestro interviniendo de manera
circulación que ocurre detrás, para ello se cuenta con: espejos, eliminación de puntos ciegos1, y
otras ayudas de control como radares, comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y
visión nocturna.
Sistemas de suspensión: La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa.
irregularidades del terreno al habitáculo y favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por
tanto, su estabilidad. Los amortiguadores son los mecanismos que proporcionan seguridad y
Mecánica: En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes o
espirales.
20
detenerlo mediante el rozamiento o fricción del tambor o disco con las pastillas.
Sistema de dirección: La dirección orienta las ruedas a voluntad del conductor, con precisión y
esfuerzo sobre el volante se reduce considerablemente a través de un sistema hidráulico que realiza
Los sistemas de dirección servo asistida permiten hacer menos esfuerzos en el volante a la hora
de maniobrar el auto para estacionarlo y mantener una dirección correcta cuando circulamos a altas
velocidades.
También estos sistemas de dirección pretenden asegurar un perfecto control del vehículo
incluso en condiciones límite, (coeficiente de roce diferente para las ruedas delanteras, variaciones
Las presiones de trabajo del sistema hidráulico se taran (calibran) para que quienes se sientan
al volante, sientan constantemente un alto grado de adherencia de los neumáticos con la carretera,
activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía
Seguridad pasiva
Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden producir
Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios que puede afectar a
cualquier persona.
vehículos estadounidenses).
Pedalera colapsable: Minimiza los daños en las extremidades inferiores del conductor en caso
de colisión frontal.
Columna de dirección articulada colapsable: Esta columna cuenta con zonas de absorción de
Volante con absorción de energía: Donde la corona del volante y los radios son amplios y
está preparado para que, en caso de accidente, no salten astillas que puedan dañar a los pasajeros
del vehículo. En cambio, las ventanillas laterales son más débiles y pueden romperse más
22
fácilmente, serían las salidas de emergencia en caso de volcamiento si las puertas quedasen
bloqueadas.
Hay que tomar en cuenta que ante un siniestro (es así como se cataloga en orden de atención en
los hospitales), es de vital importancia contar con una aseguradora confiable y así evitar pérdida
Cada año se producen en todo el mundo aproximadamente 1,24 millones de muertes por
accidentes de tránsito, y la situación ha cambiado poco desde 2007. Sin embargo, esta
vehículos registrados, lo cual indica que las intervenciones para mejorar la seguridad vial mundial
Ochenta y ocho países, en los que viven cerca de 1600 millones de personas, han logrado reducir
el número de muertos en sus carreteras entre 2007 y 2010, lo cual demuestra que se puede mejorar
y que se conseguirán salvar muchas más vidas si los países adoptan nuevas medidas. Sin embargo,
es preocupante que en el mismo periodo haya habido en 87 países un aumento del número de
muertes por accidentes de tránsito. Los países de ingresos medios son los más afectados Los países
de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, es
decir, 20,1 por 100 000, en comparación con 8,7 en los de ingresos elevados y 18,3 en los de
ingresos bajos. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de
ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los
vehículos registrados en todo el mundo. Esos países sufren mortalidad desproporcionada por
Entre 2008 y 2011, 35 países que representan cerca del 10% de la población mundial han
promulgado leyes relacionadas con uno o más de esos cinco factores de riesgo fundamentales. Sin
23
embargo, no ha aumentado el número de países con legislación adecuada sobre el conjunto de esos
cinco factores; desde la última evaluación siguen siendo los mismos 28 países (que representan un
7% de la población mundial) los que disponen de leyes integrales (figura 1). El informe también
destaca que la observancia de esas leyes es insuficiente (menos de 8, en una escala de 0 a 10)
FIGURA 1
frecuentes. Se considera que los accidentes viales se ubican dentro de las 10 primeras causas de muerte en el
Con un porcentaje del 65%, variando entre peatones, ciclistas y motociclistas, sin contar las secuelas de la
discapacidad y aquellos hospitalizados que no figuran entre las estadísticas. (México Previene, 2011)
24
Tabla.1
Ciclismo 2%
Motociclismo 5%
Ocupantes 19%
Peatones 30%
Otros 44%
En México, los principales accidentes son el choque entre autos, con objetos fijos como postes o banquetas
y con usuarios vulnerables como peatones o motociclistas. La mayoría de los accidentes ocurren en las zonas
urbanas y suburbanas y un 6% en las carreteras. Los accidentes ocurren por el consumo del alcohol, rebasar el
Según STCONAPRA, 2014, los adultos de 20 a 49 años comprenden el 65.3%, la mayoría de ellos hombres.
La mayoría de las víctimas de atropellamiento son niños menores de 5 años y adultos mayores de 70; los adultos
jóvenes figuran como los principales lesionados en accidentes vinculados con las motocicletas.
1000 automóviles en su país, el cual descubrió que los automóviles de color plata habían tenido
menos accidentes graves que los de color verde, café o negro, o morado
También en Auckland, un estudio (Newstead y D’Elía, 2007) descubrió que los automóviles de
color blanco tuvieron una tasa significativamente mayor de sufrir accidentes graves que los autos
Comparados con los vehículos blancos, una cantidad de colores se asocian con un riesgo de
accidentes más alto. Esos colores son generalmente los que están por debajo en el índice de
visibilidad, e incluyen el azul, gris, negro, rojo, plata y verde. Ningún color fue significativamente
más seguro que el blanco, aunque varios otros colores no se pudieron distinguir del blanco en
términos de riesgo relativo de accidente. [...] Ninguno de los colores de vehículos que indicaron
un menor riesgo relativo en comparación con el color blanco fue estadística mente significativo.
ocurridos entre 1987 y 2004 en los estados australianos de Victoria y Australia Occidental que
dieron como resultado lesiones o al menos el remolque de un vehículo. El estudio analiza el riesgo
La siguiente tabla presenta la relación entre los accidentes de tránsito y los distintos colores de
automóviles. Como unidad se utiliza la peligrosidad del color blanco. Por ejemplo,
Durante el día, el color plata (1,10) es 10% más peligroso que el color blanco.
TABLA 1.2
EDUCACION VIAL.
Al hablar de seguridad vial, es imposible no hablar en la cultura vial del peatón, por lo tanto, se
Es absolutamente necesaria, para una sociedad, la existencia de normas que regulen el uso de
la vía pública de manera que esta alcance para todos y pueda ser transitada en condiciones seguras
y funcionales.
De la misma naturaleza de las cosas se deduce que el ejercicio irrestricto o ilimitado del derecho
confrontamiento y embotellamiento por la lucha por el tiempo y el espacio generado entre los
usuarios, todos con el mismo derecho a circular. Ellos se encontrarían en un virtual conflicto bélico
Tabasso, al destacar la importancia de la educación vial, señala que “la propia naturaleza técnica
del Derecho Vial de la actuación subjetiva dentro de él determinan que este tenga una vertiente
pedagógica ineludible”. Y enseguida sostiene que “el manejo en la vía pública, no es un elemento
En relación con el automovilista, la cuestión es muchísimo as delicada por ser quien introduce
el mayor factor de riesgo en la vía, al grado que el automóvil, en sus manos, ha sido calificado
Cualquier esfuerzo que el Consejo de Seguridad Vial realice para hacer de la educación vial del
peatón una realidad, ha de tener en cuenta las anteriores consideraciones. Por otra parte, la
educación vial debe iniciarse desde edades muy tempranas y continuarse en todos los niveles
educativos para que haya realmente un cambio duradero. (Hernández, Arcelio, 2003)
derecho del tránsito en las universidades del país sería igualmente de gran ayuda, y en ese sentido
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Tabla 2.
2019
ACTIVIDAD
Enero Feb Mar Abril May
Selección del tema y título de investigación. x
Redactar los objetivos, específicos y generales del
x
tema
Redactar la justificación. x
Construir el marco conceptual y marco teórico. x x x
Entrega de trabajos. x
30
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
mexicana. colegio.
ONU. (2012).
Pavarini, M. y. (1980).
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.