Está en la página 1de 5

OBSERVACIONES FISICAS EN LA QUIMICA

William D. Florez1, Juan D. Quiroga1, Duver A. Molina1, Roger E, Murcia


1estudiantes de la Universidad de la Amazonia
Laboratorio de química, bloque 7
Du.arias@udla.edu.co

RESUMEN
Las propiedades físicas son características medibles, regularmente se asume que
el conjunto de propiedades físicas define un estado de un sistema físico (Mario
Bunge (2000) lo cual se buscaba hallar mediante la realización del laboratorio, en
donde los procedimientos tales como la determinación de solubilidad, punto de
ebullición, formación de carbono y estabilidad térmica, se utilizaron métodos
comunes mientras que para hallar el punto de fusión se utilizó un fusiómetro.
INTRODUCCION Existen diferentes métodos para
determinar punto de fusión y ebullición
Una de las maneras de identificar una
actualmente se utiliza un equipo
sustancia a través la determinación de
llamado fusiómetro el cual se utilizó en
una de sus propiedades físicas es
la siguiente practica donde se quiere
determinar su punto de fusión
determinar el punto de fusión y
(temperatura a la cual cambia una
ebullición para algunas sustancias a
sustancia de estado sólido a líquido.
partir este método el cual es un
(Ramsay, J. A. (1949)) y ebullición
instrumento utilizado para determinar
(temperatura a la cual cambia de
la calidad y pureza de una muestra por
estado líquido a gaseoso. (Goldberg,
medio del punto de fusión y además
David E. (1988)).
de eso, identificar experimentalmente
algunas diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos.
PALABRAS CLAVES
Propiedades físicas, sustancia, fusión, ebullición, pureza
METODOLOGIA
Los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio fueron tomados con una baja
exactitud, esto gracias al poco tiempo que teníamos para montar cada una de las
muestras, también la tardanza de algunos compañeros con los equipos tales como
el termómetro y el baño mari, aun así, la docente a cargo de llevar a cabo esta
práctica estuvo con nosotros solucionando cada una de las inquietudes.
El método original o usado en la guía suministrada por el docente no se usó, esto
debido a diferentes factores tales como el poco tiempo, la falta de muestras, las
cantidades, etc. En lugar de esto se modificó un poco el método, modificaciones
tales como el uso de un baño maría improvisado con tubo de ensayo y como soporte
un beaker lleno de agua, en lugar del tubo de thiele se usaron varillas de vidrio que
dentro tenían algunas muestras, estas las pasamos al fusiómetro y proseguimos de
la siguiente manera.
Solubilidad
 Se llenaron 4 tubos de ensayos con 2 ml de agua destilada y 0,2gr de las
siguientes sustancias: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, acido benzoico y
almidón.
 Se agitaron con el objetivo de observar cambios.
Punto de ebullición
 Se colocó un beaker con 10ml de acetona en baño maría.
 Con la ayuda de un termómetro se midió la temperatura en la que alcanza su
punto de ebullición.
 Este proceso se repitió con agua.
Formación de carbono
 Se añadió una pequeña cantidad de sacarosa a una capsula de porcelana.
 Luego fue expuesta al calor de un mechero.
 Este proceso se repitió con NaCl.
Punto de fusión
 Se “llenó” de ácido benzoico un capilar el cual estaba sellado por un extremo.
 Para realizar este proceso no se utilizó el tubo de thiele ya que este es muy
lento y no se disponía de mucho tiempo.
 En lugar del montaje propuesto en la guía se usó un fusiómetro o aparato
para captar el punto de fusión exacto
RESULTADOS
Solubilidad
 El cloruro de sodio se solubilizó totalmente.
 El nitrato de potasio y el almidón quedaron dispersos formando un coloide
 El ácido benzoico no se solubilizó.
Punto de ebullición
 La acetona alcanzó su punto de ebullición a los 57°c.
 El agua fueron 100°c.
Formación de carbono
 El Cloruro de sodio no se carbonizó.
 La sacarosa si lo hizo a los 120°c.
Punto de fusión
 El punto de fusión del ácido benzoico se da a los 154 °c.

TABLA DE RESULTADOS
MUESTRA PUNTO DE LUGAR DE UBICACIÓN
EBULLICION RECOLECCION GEOGRAFICA
Acetona 57°c universidad 1°37′11″N
75°36′15″O
Agua 100°c universidad 1°37′11″N
75°36′15″O
NaCl . universidad 1°37′11″N
75°36′15″O
Sacarosa 120°c universidad 1°37′11″N
75°36′15″O
A. 154°c universidad 1°37′11″N
benzoico 75°36′15″O
Tabla 1 (condensado de resultados)

CUESTIONARIO
1. Explica por qué los compuestos iónicos conducen la electricidad.
2. Que es solubilidad. ¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua?
(Varias opciones).
3. Que es punto de fusión y punto de ebullición.
4. Explique por qué el punto de fusión de un compuesto es usado como criterio
para determinar su pureza
SOLUCION
1. Cuando un compuesto iónico entra en contacto con el agua esta se separa
dando iones positivo y negativo las moléculas con enlaces covalentes tiene
una carga electronegativa i=ion en agua
es por esto que conduce la corriente eléctrica, porque a los electrones le es
más fácil moverse cuando hay diferencia de cargas, ya que un catión (ion
positivo) se va a un extremo del recipiente y el anión (ion negativo) se va en
dirección opuesta al catión
2. Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con
un líquido.
Tenemos que un compuesto puede solubilizarse en agua por:
 El agua es un agente muy soluble.
 El compuesto y el agua posee diferente polaridad, por ende, son solubles.
 El otro compuesto no presenta no polaridad.
 Porque los elementos de soluto y el solvente (agua) son capaces de generar
un equilibrio.
Tenemos que a pesar de que el agua es un solvente universal, esta depende del
compuesto, si este tiene una polaridad nula o igual, entonces no se va a disolver,
ejemplo el aceite.
3. El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual la
presión de vapor del líquido es igual a la presión que rodea al líquido y el
líquido se transforma en vapor.
El punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que cambia de
estado sólido a líquido. En el punto de fusión, la fase sólida y líquida existen
en equilibrio termodinámico. El punto de fusión de una sustancia depende de
la presión y generalmente se específica a una presión estándar, como 1
atmósfera o 100 kPa.
4. La presencia de impurezas, por lo general, amplia el rango de fusión, de tal
manera que un compuesto impuro funde en un intervalo de temperaturas
mayor (varios grados) y lo hace a una temperatura inferior a la del compuesto
puro. Por ello la utilización de esta constante como criterio de pureza y de
identidad.
NALISIS
Todas las muestras fueron recolectadas en la Universidad de la Amazonia, minutos
antes de la entrada al laboratorio, esto ya que las muestras no debían ser alteradas,
algunas de estas fueron suministrada por el docente, por esta razón las
coordenadas son las mismas para cada una de las muestras como se especifica en
la (tabla 1).
Debemos resaltar la muestra de NaCl, esta muestra en los resultados
experimentales de mi grupo dio que ella no tenía punto de ebullición, lo cual es falso
ya que la cifra para esta muestra de manera teórica es de 1,465 °C, como podemos
observar en la (tabla 1) ese espacio quedo en blanco, esto gracias a que el punto
de ebullición es bastante alto y el tiempo no nos daría para alcanzar a realizar el
proceso experimental.
CLONCLUSIONES
se pudieron cumplir las diferentes metas propuestas por el grupo, entre ellas el
análisis de los puntos tanto de fusión como de ebullición, además a esto se pudo
observar diferentes muestras que al estar expuestas a altas temperatura cambiaron
su estado físico, algunas hasta llegar a un punto totalmente negro comprobando la
presencia de carbono en dichas sustancias, en el caso de la sacarosa, para el caso
de NaCl este también presenta carbono, mostrado en los grupos vecinos al nuestro,
en el caso de nosotros como se explicó anteriormente no alcanzo el tiempo para
alcanzar este estado.
Como lo mencione anteriormente se pudo identificar y separar los compuestos
inorgánicos al igual que los orgánicos cumpliendo con el objetivo propuesto en la
guía, para este caso los orgánicos serían los que contienen presencia de carbono y
los inorgánicos no.
BIBLIOGRAFIA
 Goldberg, David E. 3,000 Solved Problems in Chemistry (1st edición 1988)
 Mario Bunge. «Revista de enseñanza de la física. Cap. Análisis del concepto
de magnitud física» (2000)
 Ramsay, J. A. «A new method of freezing-point determination for small
quantities» (1949)

También podría gustarte