Está en la página 1de 1

IMAGINARIOS SOCIALES Y PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD

A. M. Fernández + C. Castoriadis + M. Foucault

Fernández, A.M. «Lógicas colectivas», Caps. 2 y 5 Tello, N. «Castoriadis y el imaginario


social», Caps. 5 y 6 Foucault, M. «Microfísica del poder», Caps. 6 y 10

Cornelius Castoriadis
• Imaginación radical
• Lo sociohistórico = Lo colectivo anónimo
• Significaciones sociales imaginarias
• Imaginario social → Instituido + Instituyente
Michel Foucault
• Poder → Microfísica del poder
Ana María Fernández
• Significaciones sociales imaginarias y poder
Las significaciones sociales imaginarias forman parte de la lucha por el poder (conservación vs.
transformación).
→ Consolidan lo instituido, operando como organizadores de sentido que definen identidades y
lazos sociales.
→ Pueden transformarse, instituyendo nuevos dispositivos, nuevos sentidos, nuevas prácticas y
subjetividades.
• Dispositivos de poder: tres elementos básicos
→ Fuerza o violencia
→ Discurso del orden: razón, moral, derecho, religión
→ Imaginarios sociales instituidos: cercos de sentido, mitos y utopías, prácticas
extradiscursivas, que:
- Interpelan y moldean emociones, voluntades, temores, pasiones, es decir, que disciplinan los
cuerpos, enlazando y adecuando los deseos al poder.
- Organizan el tiempo colectivo, construyen la historia y determinan las posibilidades del futuro.
• La invención colectiva y anónima
Lo sociohistórico no es estático. Se transforma, se auto altera de manera permanente, aunque la
larga duración de estos procesos haga parecer que no es así. El cambio social puede aparecer a
través de movimientos disruptivos o más sutiles, pero siempre implica un imaginario social
instituyente:
- Deseos que no se anudan al poder
- Desorden y deslegitimación de prácticas y discursos
- Nuevas significaciones, prácticas, formas de organización y subjetividades posibles (modos de
subjetivación).

También podría gustarte