Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCACIÓN MEDIA
GRADO 10
2 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
POETAS ESPAÑOLES
HAIKÚ
b. “Este camino
a. “Un abismo sin fondo
______________________ ya nadie lo recorre
____________________”.
aladamente desciendo.”
3 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
3. PRESABERES
En forma individual resuelvo los siguientes
interrogantes….
¿Por qué se escriben poemas? ¿qué los
motiva?
4 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
GÉNERO LÍRICO
4. Nos reunimos en grupo para elaborar un MAPA MENTAL con base
en la siguiente teoría relativa al GÉNERO LÍRICO.
5 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
Ejemplo
“En el cristal de tu divina mano
de amor bebí el dulcísimo veneno.
Néctar ardiente que me abrasa el seno.
Y templar con la ausencia pensé en vano.” Luis de Góngora.”Amor
tirano”
4. c.2.RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: repetición de sonidos
vocálicos a partir de la última silaba acentuada
Ejemplo
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron solamente concuerdan las vocales
y el establo se hizo vivo...
la- ni-ña-que-se-vaal-mar
sinalefa
1 2 3 4 5 6 7 +1=8 verso octosílabo
6 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
“… lo ruin y lo trivial
lo perfecto, lo malo”
JUAN RAMÓN JIMENEZ
7 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
“Bus-coel–pre-mio-del-mon-tey-en–mies-pí-ri-tu” 12-1
(endecasílabo)
“Hay-dí-as-en-que-so-mos-tan-fér-ti-les-tan-fér-ti-les” 15-1=14
(alejandrino)
8. CLASES DE POEMAS
Dentro del género lírico encontramos poemas breves, cuyas
características son: Predicción, exactitud y significación.
Los poetas de vanguardia utilizan con frecuencia esta clase de poemas
8 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
“Madera y hierro,
te grita cuando sales:
Manuel Hontoria la puerta vieja. “
“En un instante
se estremeció la hiedra
y brotó un pájaro.” Susana Benet
CALIGRAMAS
9 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
HAIKU
“En el andén
Nadie queda esperando
Que nadie llegue.” Feliz Alcántara
“Desnudo
Sobre la roca
Desnuda” Alfonso Muñoz
EPIGRAMA: Poema breve, intenso y satírico
10 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
A. Numero las estrofas con números romanos y cada verso con números
arábigos.
B. Separo el soneto de García Lorca, en sílabas métricas, coloco al
frente de cada verso el número de sílabas y el nombre que le
corresponde. Tengo presente las licencias métricas: SINALEFA ( unión
de sílabas separadas para formar una: siem-preos-cu-ra.); HIATO
( separación de palabras en sílabas por efecto de la tilde: dí-a)
C. Determino la clase de rima del poema, doy ejemplos “citas
textuales”.
D. Extraigo el tema de cada estrofa el tema
E. Le asigno otro título al poema
F. Argumento por qué el escrito anterior es una composición lírica.
G. En el texto la información se presenta organizada en:
11 DÉCIMO GRADO
Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
a. Asonante b. Consonante
c. libre d . Intercalada
Porque____________________________________________
MOMENTO D .
En forma individual escribo un ensayo corto referente a la posición de
Cervantes frente a su actividad poética. (Una página) Consulto los
poemas presentes en El Quijote.
UN POETA
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía, género que
nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas,
romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus
comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de
Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614). La valoración de
su poesía se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras obras,
por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia
confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso:
TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE
LECTOESCRITURA
12 DÉCIMO GRADO
Castellano
Décimo
GUÍA OCHO
UNIDAD TRES
TRABAJO COLABORATIVO
Recursos estilísticos
FIGURAS LITERARIAS
REPETICION
Es un recurso fónico, se repiten Paralelismo:
sonidos, como la rima. Pero es “De los álamos vengo madre
recurso morfológico, sintáctico, o de ver como los menea el aire.
semántica cuando se repiten De los álamos de Sevilla
palabras, frases o ideas. La Anáfora:
repetición se da en tres formas De ver a mi linda amiga.
La palabra poética
3 6
1
12 8
2
9
11
10
7
Pistas para resolver el crucigrama
1. La reina de las figuras literarias
2. Repite palabras al inicio de los versos
3. Sustantivo + Adjetivo
4. Exageración
5. Compara utilizando las palabras: como o parece
6. Asigna cualidades humanas a animales o cosas
7. Alteración de la sintaxis
8. Jorge Luis Borges dice que un poema está lleno de ellas ( sing)
9. Se realiza a partir de los antónimos
10. Uso exagerado de la conjunción Y
11. Omisión de la conjunción Y
12. Echar vainas
10. Observo la siguiente ilustración: Escribo lo que ella Contiene, pero
enriqueciéndolo con palabras poéticas, determino que figuras literarias
utilicé.
Entrego mi trabajo al profesor, luego
hago las correcciones necesarias
sugeridas por él.
PALABRAS HOMÓFONAS
11. Busco 33 palabras en la sopa de letras y luego las ubico con su
correspondiente significado.
V A Y A Z X Y E L A B Enuncio el Concepto
O A B R A Z A R Z x O
T V A L E S I L V A C Las palabras
E S A I C A B T O C A homófonas son las
V A T E A B C T C E L que:____________
A O S A V I A A A D E ________________
C B A T E A Q W L E E ________________
E R T Y U I O B A Y A ________________
R V A L I D O O P A E ________________
B S E C U A C T D V D ________________
O C E C I O N E D A E ________________
R I V E R A F G H C S ________________
C A U S E A R E B I R ________________
V A L L A H J K L A O ________________
Ñ Z X R A S A R B A V ___
B A C A N T E C V B R
S I L B A N M Q W E E
R T Y E T N A C A V C
S E S I O N U I O P A
A S S D F O D I L A B
1. ___________ Inflexión del verbo ir.
2.___________ es el tipo más común de fruto carnoso simple, en la cual la
pared entera del ovario madura, generalmente, en un pericarpio comestible. Las
ardillas los comen siempre.
3.____________aviso publicitario grande.
4. ____________ hacer sonidos armónico con la boca.
5._____________ es una estrofa de la métrica castellana que consiste en una
extensión indeterminada de versos heptasílabos y decasílabos.
6.____________ con las consonantes forman el alfabeto.
7.____________recipiente utilizado en farmacia o medicina.
8.____________ utilizado para echar la basura.
9.____________elija a su gobernante
10.__________tiene mucha sabiduría
11.__________el alimento que fabrican los seres del reino vegetal.
12.__________acción de validar.
13.___________ sonido que hacen las ovejas.
14.___________el conjunto de bienes morales y culturales de una comunidad.
15___________áspero al gusto.
16.___________ orilla del río.
17:___________pequeño cauce de agua que corre por la tierra.
18.___________estrechar con los brazos a una persona o animal o cosa.
19___________quemar, calentar mucho.
20___________dar balidos, primera persona, presente del subjuntivo
21.__________papel o documento que acredita una deuda.
22.__________persona que participa en los bacanales. Bacco.
23.___________empleo que nadie ocupa.
24.___________palo para jugar beisbol
25.___________poeta o adivino
26.___________que no tiene nada
27.___________vasija que usan los barberos para remojar la brocha.
28.___________inflexión del verbo causar
29.___________lecho del río.
30.___________renuncia a la posesión de un bien.
31.___________junta o reunión
32.___________inflexión del verbo ceder
33.___________lugar donde tiene domicilio la institución o cualquier entidad.
12. Leo con mi grupo de trabajo el siguiente texto, con base en él,
elaboro un mentefacto en el cuaderno.
Con esto queda claro que mis versos y estrofas no aspiran a ser la
expresión incondicionada de una subjetividad, sino a expresar la relación
en que esta se encuentra respecto al mundo de la experiencia común.
Es la interacción entre estos dos factores _ experiencia común y
subjetividad_lo que poéticamente me interesa. Ambos deben quedar en
una relación particular que constituye el tema del poema.
MOMENTO D
13. Escribo un texto argumentativo en el que explico la diferencia entre
el lenguaje cotidiano y el lenguaje poético
UNIDAD TRES
MOTIVACIÓN
1. Leo individualmente los textos que siguen y respondo a partir de
ellos, las preguntas que se formulan.
1. a. ¿El tema de que tratan es el mismo? ¿Cuál es?
1. b. ¿Existe una relación lógica entre los enunciados que los
conforman?
1. c. ¿cuál de los dos textos se comprende más? ¿por qué?
Texto 1
“Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño)
es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es
el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que
posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se
les llama pluricelulares. En estos últimos, el número de células es variable:
de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones
(1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un
tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho
mayores”.
Tomado de Wikipedia
Texto 2
“Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es
la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo. Pueden clasificarse los
organismos vivos según el número de células que posean, Una célula ,
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares, número de células
variable: de unos pocos a cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones (1014), como el ser humano. Su tamaño es de 10 µm y su masa de
1 ng, existen células mucho mayores”.
TEXTO
Palabra que proviene del latín TEXERE, que
significa tejer, trenzar. Tejer con palabras un
hecho significativo. El texto es la unidad de
comunicación resultante de la actividad
lingüística que realiza un hablante en una
situación comunicativa determinada: cuento,
novela, ensayo, anécdota, poema, carta,
memorando…
b. Tenía una cita con Pietro en el chat, él llegó tarde, como siempre.
c. Leo diariamente, por lo tanto, mi vocabulario es muy amplio.
d. Para empezar, llego temprano al colegio, y nunca me atraso en nada.
e. Luis salió temprano de su casa, sin embargo, llegó tarde al colegio,
tal vez, se quedó jugando maquinitas.
f. Leí el poema una y otra vez, de hecho, lo aprendí de memoria.
g. Mientras chateo con Ángela, juego Tetris.
h. Reviso todos los días mi facebook, aunque, no le presto mucha
atención.
i. Me encantan los memes, por eso, hice uno para mi novio.
j. Puesto que cuido mi salud, siempre uso preservativo.
Los azúcares, los dulces, los pasteles y los ácidos fosfóricos se unen
lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se
enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el
interior de esta doble hélice, así como las de los helicópteros, y
forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Las
escaleras permiten ascender o descender, y se unen a las cadenas
mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por
la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente
mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre
la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias
–el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina,
1.B.PROCURAR :OBSTACULIZAR ::
1. A. ACTITUD : APTITUD ::
a) ilusión: quimera
a) intención: voluntad b) próximo: después
b) objeto: materia c) rapidez: quietud
c) fin: principio d) contento: jubiloso
d) conducta: habilidad
NUEVOS CONCEPTOS
2. Me reúno con mi grupo y después de leer el siguiente texto
expositivo, elaboro un Mapa Mental.
Durante los primeros años del siglo XX, surgieron en España dos
grandes movimientos literarios: Vanguardia y Generación del 27.
Esta fue una época de mucha agitación política y cultural en todo el
territorio europeo, España no fue ajena a esta situación y las luchas
internas del país lo condujeron a la guerra civil.
En este contexto histórico social surgieron las VANGUARDIAS
LITERARIAS, diversos grupos literarios que de una u otra forma
pretendían interpretar la realidad en lugar de compartirla.
El optimismo y la euforia que siguieron a la Primera guerra mundial
llevaron a Europa a la crisis económica de 1929 y al surgimiento de
partidos políticos dictatoriales en países como: Italia, Alemania y
España.
La proclamación de la Segunda Guerra Mundial, el 14 de abril de 1931,
y el exilio del rey Alfonso XIII, en España, propiciaron un ambiente lleno
de fuertes tensiones políticas. Los escritores toman partido y se
politizan a favor de los desheredados y otros a favor de los valores
tradicionales.
Este ambiente puso en evidencia la posición de los artistas y escritores
quienes mostraban en sus obras la realidad social, procuraron incluir en
sus obras inquietudes humanas y una intensa crítica social. Se produjo,
de esta manera, una rehumanización de la literatura, que concuerda con
su politización.
Los años entre las dos guerras fueron de gran actividad literaria, fue
denominada Edad de Plata de la cultura española. Escritores de
vanguardia y la Generación del 27 son los representantes de este
momento histórico y definitivo para la democracia española.
GENEROS LITERARIOS
Lirico: genero preferido por los autores del 27, fueron ante todo un
grupo de poetas. Su poesía estaba alejada de la realidad, llamada por
ellos mismos “poesía pura”. Luego de problemas sociales y políticos en
España y tras la Guerra civil española, su poesía se tornó más
existencialista, haciendo eco de las inquietudes del hombre.
LOS AUTORES
2 6
1
5 7
10
15
11
13 17
9 16
12
14
Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho.
¡Silencio!
Actividad colaborativa
1. Selecciono el o los sinónimos más apropiados de acuerdo con el
contexto:
Agonía
Congoja Quietud Angustia
Encarnación
Incorporado Incorporación Personificación
3. Explico por qué el autor cree que los ojos “ son de frágiles reflejos”.
4. Respondo
4.1. ¿Por qué Martirio delató a Adela?
4.2. ¿por qué se quitó la vida Adela?
4.3 ¿por qué no era agradable la vida en la casa de Bernarda Alba?(
inferencia?
4.4. ¿De qué acusó Martirio a Adela?
a. El color azul
b. Los ojos de su amada
c. A su amada
d. El amor de su amada
Autoridad
Virginidad
Muerte
Obediencia
9. Adela y Bernarda según sus acciones dentro del texto, pueden ser
consideradas como personajes:
a. Afines b. Antagónicos c. Independientes d. Manipuladores
11. Cito tres ejemplos del fragmento de “La casa de Bernarda Alba”, en
la que se ejemplifique el inconformismo con lo que se es, característica
del Vanguardismo.
12. Escribo tres versos del poema de Miguel Hernández , en los cuales
se evidencien algunas características del Vanguardismo español, en
especial lo relativo a la Generación del 27.
TRABAJO COOPERATIVO
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
PRUEBA SABER
2. En el texto se enfrentan
a. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
b.la cultura griega y la visión de los españoles.
c. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.
d. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.
ARTE POÉTICA
12. En el verso “cuanto miren los ojos sea creado”, se quiere dar a
entender que la función del poeta consiste en
a. inventar el mundo de forma asombrosa
b. describir objetivamente lo que observa
c. retratar la naturaleza mediante las palabras
d. explicar lo observado de manera poética.
13. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que
el verso “el adjetivo, que no da vida, mata”, sugiere que la función de la
palabra poética es
a. generar vida con su expresión
b. aniquilar la imaginación
c. ocultar la realidad existente
d. hacer aflorar el subconciente
14. Las figuras literarias son recursos que los poetas utilizan para decir
algo en sentido figurado, en el verso “El poeta es un pequeño Dios”, la
figura literaria utilizada es
a. anáfora
b. sinécdoque
c. símil
d. metáfora
BIBLIOGRAFÍA
ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.htm