Minero
Objetivos del capítulo
• Factores geológicos
• Geometría del yacimiento
• Caracterización del macizo rocoso
• Estructuras de debilidad
• Continuidad espacial
• Estabilidad / Hundibilidad
• Distribución de la ley
• Costos
• Dilución planeada y no planeada
• Restricciones externas e internas
• Ritmo de producción
2. Criterios de diseño
Aspectos clave que deben ser abordados en las diferentes etapas del diseño:
Excavaciones verticales
Desarrollos horizontales
2. Criterios de diseño
Categorías
(Art. 79)
En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores principales
de comunicación con la superficie, ya sean piques, chiflones o socavones, de
manera que la interrupción de una de ellas no afecte el tránsito expedito por la
otra.
(Art. 79)
Las referidas labores principales de comunicación con la superficie, deberán
tener los elementos necesarios para la fácil circulación de las personas, en tal
forma que, en caso de emergencia, éstas no tengan necesidad de adaptar
equipos especiales de izamiento o de movilización para salir a la superficie.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 80)
En las minas nuevas en explotación, las labores principales de comunicación con
la superficie se construirán separadas por macizos de veinte (20) metros de
espesor, a lo menos, y no podrán salir a un mismo recinto o construcción exterior.
20 m 20 m
20 m
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 80)
Las instalaciones de edificios construidos sobre la entrada de las labores de
comunicación con la superficie, serán de material incombustible y no podrán ser
utilizadas, a la vez, como depósitos de materiales combustibles o explosivos.
Acceso principal
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 80)
No se permitirá en los socavones o niveles de acceso y transporte, construir
chimeneas desde el techo de la galería. Dichas labores deberán siempre arrancar
de las cajas laterales.
Toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que deberán estar provistos
de los elementos indispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas
afectadas por algún siniestro, por un periodo mínimo de cuarenta y ocho (48)
horas
(Art. 119)
Cada treinta metros (30m), como máximo, se deberán disponer refugios
adecuados, debidamente identificados y señalizados.
(Art. 111)
En las vías de ferrocarril, se deberá dejar a lo menos cincuenta centímetros (0.50
m) libres entre los bordes de los carros más anchos y los costados de cualquier
excavación, muro o de otro equipo ferroviario que se encuentre detenido o en
movimiento en una vía adyacente.
(Art. 112)
Al final de cada tramo de línea férrea con pendiente superior al cinco por ciento
(5%), deberán existir bloques mecánicos (topes) de detención o dispositivos de
desrielamiento (botadero).
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 114)
La pendiente máxima de trabajo de una correa transportadora, en tramos
inclinados, será de catorce grados (14°) sexagesimales; si esta es mayor, se
deberán utilizar correas diseñadas con elementos para retención de material.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 119)
El ancho útil de la labor por la cual transiten los vehículos será tal que deberá
existir un espacio mínimo de cincuenta centímetros (0.5 m), a cada costado del
equipo y desde la parte mas elevada de la cabina hasta el techo de la labor.
Vista en Vista Lateral:
Planta: Techo
0,5 m
0,5 m 0,5 m
Caja Caja
2. Criterios de diseño
Ejemplo catálogo:
Camión bajo perfil MT5020
Atlas Copco
Altura definida por el alzamiento del balde del LHD, la cual debe ser considerada
en los sectores de carguío de camiones o descarga en piques de traspaso.
La galería puede estar diseñada con la altura suficiente para realizar estas
maniobras o tener un sacado en el sector que se necesite.
Un criterio que no suele ser considerado al momento del diseño es la relación que
hay entre la altura del equipo y el diámetro de la manga de ventilación ubicada en
el techo de la galería.
Manga
Equipo
minero
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas
Las bateas quedan definidos por la separación entre las galerías de un nivel de
producción y los pilares que le dan el soporte. Es por ello que estas estructuras
deben considerar la resistencia del pilar que la conforma dado la condiciones de
carga que estarán sometidas.
La altura de interacción
entre bateas debe
minimizar el espaciamiento
sobre ellas.
90° − 𝜙
𝑥 = ℎ𝐷 ∙ cot 𝜙 − ℎ𝐷 ∙ 𝑡𝑎𝑛
2
Calle zanja
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas
I: Porcentaje de gruesos
II: Porcentaje de tamaños medios
III: finos (arena; grava)
IV: fino cohesivos (arcillas; limo)
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝑷𝑬 ≥ 𝟓 ∙ 𝑫 𝟐 ∙𝑲
D es el diámetro promedio
(aprox. d50)
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas
Descarga Buzón
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Dchimenea/d100 Observación
>5 Flujo continuo
3-5 Existe probabilidad de colgadura
<3 Existe una alta probabilidad de colgadura
Arco
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Un arco cohesivo falla si el peso del arco excede la resistencia al corte (Parisseau,
1983):
D: diámetro de la chimenea (m)
1 c cos
1/r = 1; para un pique circular
D 1
1/r=D/L para un pique rectangular
1/r= para un slot largo
r 1 sin() C = cohesión
= peso especifico
= ángulo de fricción interno
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Efecto de la cohesión
6.0
5.0
Diametro (m)
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Cohesion (KN/m2)
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
(1) (2)
Fino compactado
(3) (4)
Futuro
caseroneo
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Las parrillas son harneros que sirven para controlar la granulometría máxima que
pasa por un pique/chimenea de traspaso.
Las parrillas se construyen de acero, rieles, vigas T, tubos vacíos y con hormigón,
barras de molino. Comúnmente no son estructuras soldadas y deben resistir la
reducción del sobretamaño sobre ella. Esta última es una operación de alto
impacto.
Punto de descarga
Parrilla
Chimenea
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
bastidor
barrotes
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Ejemplos de parrillas
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Ejemplo:
Determinar el espaciamiento de barras para
asegurar flujo en una chimenea de 3 m de
diámetro.
1. Confinamiento
2. Cachorreo
1. Inversión
2. Disponibilidad
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Mayores ventajas:
• Menor consumo de energía y costo de operación por traslado del mineral
desde la mina subterránea a la superficie.
• Más rápida forma de transportar a los empleados desde la superficie a los
lugares de operación subterráneos.
• El sistema de piques verticales puede llevar grandes volúmenes de aire de
ventilación en forma adicional a su función principal.
• Los sistemas modernos han mejorado la disponibilidad operativa y
mantención con el manejo confiable del mineral, hombres y materiales.
• Cargas grandes y pesadas pueden ser transportadas directamente desde la
superficie al nivel de trabajo subterráneo en forma más fácil y segura en
comparación al transporte mediante rampa
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso
Mayores desventajas:
• La preparación y construcción es más compleja y peligrosa
• Para salir de la mina se requiere de estos equipos mecánicos
• Su capacidad máxima está entre los 45.000 toneladas por día y si se requiere
de mayor producción se deben construir equipos en paralelo.
2. Criterios de diseño
Confiabilidad de diseño
Ore
Passes
Draw Points
Xcuts
Referencias
CLASE EXTRAÍDA PARCIALMENTE DE: Minería Subterránea, Msc René Gómez P.,
Universidad de Concepción.