Está en la página 1de 60

Clase 5 – Criterios de Diseño

Minero
Objetivos del capítulo

Conocer los diferentes criterios de diseño que se deben tener en cuenta al


momento de diseñar una excavación subterránea
2. Criterios de diseño
Los criterios de diseño son reglas y consideraciones que se deben seguir al
momento de diseñar una excavación minera. Entre ellas puede considerarse
diversos parámetros como:

• Factores geológicos
• Geometría del yacimiento
• Caracterización del macizo rocoso
• Estructuras de debilidad
• Continuidad espacial
• Estabilidad / Hundibilidad
• Distribución de la ley
• Costos
• Dilución planeada y no planeada
• Restricciones externas e internas
• Ritmo de producción
2. Criterios de diseño
Aspectos clave que deben ser abordados en las diferentes etapas del diseño:

La extensión del trabajo a ser realizado

Las diferentes disciplinas de ingeniería que estarán involucradas

Criterios de diseño, la información que rigen el desarrollo del diseño, el tamaño, la


forma, la capacidad y el rendimiento final de la instalación terminada

Ejecución secuencia del desarrollo minero


2. Criterios de diseño
Aspectos clave que deben ser abordados en las diferentes etapas del diseño:

Desarrollo del diseño: El diseño inicial y final de la instalación debe considerar lo


siguiente:
- Requerimiento de servicio de la excavación
- Máximo tamaño de la excavación necesaria para satisfacer el requisito de servicio
- Características geotécnicas de la roca circundante
- Limitaciones de acceso
- Constructibilidad
- Materiales de construcción a utilizar
- Impacto de la construcción y operación de la instalación en el ambiente de la mina
- El impacto del ambiente subterráneo en la facilidad de servicio de la instalación
- Métodos posibles de montaje de los distintos equipos
- Estructuras de apoyo subterráneas
- Costos de funcionamiento del sistema
2. Criterios de diseño

¿Con que herramientas cuento para el desarrollo de las diversas


infraestructuras mineras subterráneas?

Excavaciones verticales

Desarrollos horizontales
2. Criterios de diseño
Categorías

A grandes rasgos los diversos criterios de diseño de pueden clasificar en:

Criterios de seguridad: Consideran criterios de estabilidad de excavaciones y otros


criterios regulados por el servicio nacional de minería (Sernageomin) y el Código
de minería.

Criterios operatividad: Criterios utilizados para hacer viable el proyecto y cumplir


con el ritmo de explotación.
2. Criterios de diseño
El SERNAGEOMIN para el desarrollo de cualquier excavación subterránea exige un
“estudio de estabilidad de obras subterráneas y sistemas de fortificación”, a través
de:

 Caracterización geomecánicas del yacimiento


 Análisis geomecánico de los diferentes sectores de la mina y labores que se
desarrollan en cada uno. Dimensiones de las explotaciones y cálculo de
estabilidad
 Sistemas de fortificación a utilizar por tipo de roca y labor. Fortificación en
función de calidad de roca, profundidad, presencia de agua y meteorización
 Dimensiones de galerías en relación a los equipos que circulan y diagrama de
perforación, ubicación de refugios, y puntos de cruce.
 Análisis de vibraciones por tronadura y limitaciones de explosivo por tiempos
de retardo
 Secuencia de explotación. Esquema de operaciones unitarias y equipos
 Manejo de agua subterránea y de perforación
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

Regulado por el Ministerio de Minería, el cual referente a el diseño de


explotaciones subterráneas exige el cumplimiento de las siguientes
consideraciones:

(Art. 79)
En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores principales
de comunicación con la superficie, ya sean piques, chiflones o socavones, de
manera que la interrupción de una de ellas no afecte el tránsito expedito por la
otra.

Las labores en servicio activo de la mina deberán, a su vez, tener una


comunicación expedita con las labores principales de comunicación a la
superficie.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 79)
Las referidas labores principales de comunicación con la superficie, deberán
tener los elementos necesarios para la fácil circulación de las personas, en tal
forma que, en caso de emergencia, éstas no tengan necesidad de adaptar
equipos especiales de izamiento o de movilización para salir a la superficie.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 80)
En las minas nuevas en explotación, las labores principales de comunicación con
la superficie se construirán separadas por macizos de veinte (20) metros de
espesor, a lo menos, y no podrán salir a un mismo recinto o construcción exterior.

20 m 20 m
20 m
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 80)
Las instalaciones de edificios construidos sobre la entrada de las labores de
comunicación con la superficie, serán de material incombustible y no podrán ser
utilizadas, a la vez, como depósitos de materiales combustibles o explosivos.
Acceso principal
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 80)
No se permitirá en los socavones o niveles de acceso y transporte, construir
chimeneas desde el techo de la galería. Dichas labores deberán siempre arrancar
de las cajas laterales.

La inclinación y dirección de la chimenea deberá


impedir que las rocas que caigan se proyecten
sobre los socavones o niveles de acceso; si esto no
fuera posible, se deberá utilizar un “tapado” o
defensa que garantice el transito de personas y/o
equipos.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

Las chimeneas verticales que se desarrollen en forma manual, deberán tener


como máximo cincuenta metros (50 m) de altura y para pendientes inferiores a
90°, el desarrollo máximo estará dado por la siguiente tabla:

Para inclinaciones iguales o menores a 45°, no hay limitación para su desarrollo,


siempre que las condiciones de roca garanticen la seguridad del personal.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

En las vías principales o de transito deberán hacerse cunetas para mantener el


escurrimiento de las aguas y evitar la existencia de lodo y aguas estancadas.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

La construcción en superficie de: edificios, talleres, plantas de beneficio,


fundiciones u otras, deben ser realizadas a una distancia tal que no puedan ser
afectadas por la explotación de la mina o con ocasión de ella.

Ejemplos de estas situaciones:


• Vibraciones por tronadura
• Subsidencia
• Sismicidad inducida por el hundimiento
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

Toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que deberán estar provistos
de los elementos indispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas
afectadas por algún siniestro, por un periodo mínimo de cuarenta y ocho (48)
horas

(Art. 119)
Cada treinta metros (30m), como máximo, se deberán disponer refugios
adecuados, debidamente identificados y señalizados.

Distancias mayores a treinta metros (30m) podrán aplicarse siempre y cuando la


sección de las galerías permitan espacios mayores a un (1.0) metro a cada costado
del equipo.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 111)
En las vías de ferrocarril, se deberá dejar a lo menos cincuenta centímetros (0.50
m) libres entre los bordes de los carros más anchos y los costados de cualquier
excavación, muro o de otro equipo ferroviario que se encuentre detenido o en
movimiento en una vía adyacente.

0,5 m 0,5 m 0,5 m

(Art. 112)
Al final de cada tramo de línea férrea con pendiente superior al cinco por ciento
(5%), deberán existir bloques mecánicos (topes) de detención o dispositivos de
desrielamiento (botadero).
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 114)
La pendiente máxima de trabajo de una correa transportadora, en tramos
inclinados, será de catorce grados (14°) sexagesimales; si esta es mayor, se
deberán utilizar correas diseñadas con elementos para retención de material.
2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)

(Art. 119)
El ancho útil de la labor por la cual transiten los vehículos será tal que deberá
existir un espacio mínimo de cincuenta centímetros (0.5 m), a cada costado del
equipo y desde la parte mas elevada de la cabina hasta el techo de la labor.
Vista en Vista Lateral:
Planta: Techo
0,5 m

0,5 m 0,5 m

Caja Caja
2. Criterios de diseño

Decreto Supremo 132 (DS132)


(Art. 125)
La pendiente máxima admitida para la operación de un equipo de transporte será
la recomendada por el fabricante, no pudiendo sobrepasar la capacidad límite de
diseño de la máquina.

Ejemplo catálogo:
Camión bajo perfil MT5020
Atlas Copco

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Decreto Supremo 132 (DS132)
(Art. 127)
Los lugares donde las maquinas diésel descarguen a piques o traspasos deberán
poseer topes de seguridad, estar iluminados y contar con elementos supresores
de polvo si fuese necesario, de manera tal que exista un ambiente apropiado y
buena visibilidad en el lugar.

Se podrá prescindir de los topes cuando el pique tenga parrillas y estén a lo


menos cincuenta centímetros (0.50 m) sobre el nivel del piso de la estación de
vaciado.

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Aceptabilidad del diseño

Cual valor de FS es el que garantiza que el talud/excavación será suficientemente


estable para permitir una operación segura y, al mismo tiempo, maximizar el
negocio

… Cual es el “valor correcto” para FSMIN?

El uso de un FSMIN no garantiza que la estructura no fallará. Así, por ejemplo, un


talud diseñado con FS=1.55 pero donde existe una gran incerteza en la
información geotécnica puede resultar menos estable que un talud diseñado con
FS=1.2, pero donde se conoce muy bien la condición geotécnica.
2. Criterios de diseño
Aceptabilidad del diseño

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Aceptabilidad del diseño

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad

Dentro de los criterios para hacer viable una explotación subterránea


encontramos aquellos que dependen los equipos y flujo del material:

• Pendientes de galerías (mencionado en DS132)


• Radios de giro
• Alturas de carga/descarga Equipos mineros
• Alturas de equipos v/s mangas de ventilación
• Ancho de puntos de extracción
• Bateas (y Puntos de Extracción) Material
• Piques de traspaso (Diámetro; inclinación)
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Radios de Giro

Distancia en la cual un vehículo puede girar, se sub-clasifican en distancia mínima,


media o máxima.

Toda curva diseñada en una galería por


la cual transiten equipos mineros,
deben considerar los radios de giro de
éstos.

El equipo con el menor radio de giro


definirá el límite inferior de la curva
diseñada.
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Alturas de carga/descarga

Altura definida por el alzamiento del balde del LHD, la cual debe ser considerada
en los sectores de carguío de camiones o descarga en piques de traspaso.

La galería puede estar diseñada con la altura suficiente para realizar estas
maniobras o tener un sacado en el sector que se necesite.

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Alturas de equipos v/s mangas de ventilación

Un criterio que no suele ser considerado al momento del diseño es la relación que
hay entre la altura del equipo y el diámetro de la manga de ventilación ubicada en
el techo de la galería.

Lo genera problemas de ruptura de la manga de ventilación interrumpiendo o


limitando el normal flujo de aire de ésta.

Manga

Equipo
minero
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

Las bateas quedan definidos por la separación entre las galerías de un nivel de
producción y los pilares que le dan el soporte. Es por ello que estas estructuras
deben considerar la resistencia del pilar que la conforma dado la condiciones de
carga que estarán sometidas.

La altura de interacción
entre bateas debe
minimizar el espaciamiento
sobre ellas.

Mientras que en ángulo de


inclinación debe asegurar
el escurrimiento natura del
material.

Minería Subterránea - 2018


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

El ángulo inclinación no debe ser menor al ángulo de reposo del material, se


recomienda una holgura de al menos 5° superior.
Adicionalmente se debe considerar que el ángulo de reposo varía en función de la
sobrecarga a un ángulo de reposo aparente:

Ángulo de fricción int. Aparente [°]:


𝜙𝑎𝑝 = 𝜙 − 2 ∙ Ψ

Donde el ángulo de disminución:


𝛾 ∙ 𝑧 ∙ cos(𝜙) 9,81
Ψ= ∙
𝑆 ∙ sin(𝜙) 3
“𝛾” es la densidad del material esponjado[kg/m3];
“z” la profundidad [m];
“S” es la resistencia al corte de la roca [Pa]
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

El espaciamiento (D) o abertura de una batea en su parte inferior a lo largo de la


calle zanja, debe asegurar la interacción entre los puntos de extracción de una
misma batea y minimizar el mineral remanente.
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

La profundidad de extracción (x) corresponde a la distancia que puede ingresar


una pala de carguío en la pila de material fragmentado. La cual se verá
influenciado por la trayectoria de esfuerzos que reposan sobre ésta.

Se puede determinar teóricamente a través de:

90° − 𝜙
𝑥 = ℎ𝐷 ∙ cot 𝜙 − ℎ𝐷 ∙ 𝑡𝑎𝑛
2

Esta distancia debe ser considerada


posteriormente para definir el largo de la
calle zanja
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

El ancho de un punto de extracción corresponde al ancho de la galería zanja


desde donde se realiza la extracción del mineral. Para definir esta distancia se
deben considerar la interacción entre la pala de carguío y la granulometría del
material a ser cargado.

La pala debe ser capaz de cargar la granulometría esperada. Y a la vez el ancho de


la zona de extracción influye directamente el diámetro de la elipsoide de
extracción. Vista en planta

Calle zanja
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

Metodología empírica Kvapil 2004 para


definir ancho del punto de extracción:

I: Porcentaje de gruesos
II: Porcentaje de tamaños medios
III: finos (arena; grava)
IV: fino cohesivos (arcillas; limo)

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝑷𝑬 ≥ 𝟓 ∙ 𝑫 𝟐 ∙𝑲

D es el diámetro promedio
(aprox. d50)
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

Largo de calle zanja en función del


tamaño del equipo LHD
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Bateas

Para minimizar las interferencias operacionales asociadas al libre flujo del


material fragmentado, el diseño de las bateas deben minimizar la formación de
colgaduras.

Una colgadura corresponde a la formación de un


arco estable de rocas de mineral o bloques que
se atascan en lo alto de la columna de
extracción, impidiendo el libre flujo gravitacional,
y dejando inoperante el o los puntos de
extracción afectados.

Se pueden distinguir principalmente dos tipos de


colgaduras: asociadas a arcos de rocas y/o por
presencia de material cohesivo
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Sistemas de transporte vertical utilizados en minería, permitiendo transportar


mineral y estéril largas distancias verticales a bajo costo.
Punto de Estocada de
recepción carguío
Estructuras principales:

• Chimenea de traspaso Nivel de


• Dos o mas niveles para observación/ Punto de descarga
Producción o
a pique
reducción secundaria transporte
• Punto de vaciado: parrilla, secundario
Chimenea de
chancador, directo Traspaso Nivel de
• Punto de descarga: buzones - pila Transporte
Principal

Descarga Buzón
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Parámetros de diseño a definir: Ángulo de la chimenea, Largo, diámetro, ángulo


de quiebre.

Alimentación El diseño de chimeneas de traspaso


requiere que el material fluya en la
totalidad del área disponible cuando
Sección este se extrae por medio de
buzones.
70º a 90º

El diseño de la chimenea debe evitar


Quiebre condiciones de no-flujo: colgaduras
(trancamiento total) y piping
Buzón (parcial) y se debe considerar la
estabilidad del pique de traspaso
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Ejemplos de interferencias en el flujo del material:


a) Arcos de roca;
b) Arcos cohesivos.
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

La probabilidad de que exista una colgadura en el caso de materiales no


cohesivos se debe al entrabamiento de granos.

En este caso la probabilidad de trancadura se puede disminuir mediante el


aumento del diámetro de la chimenea ya que el arco se hace inestable. Se ha
mostrado que para disminuir la colgadura se debe tener un diámetro de la
chimenea de 5 veces el tamaño máximo de partícula.

Dchimenea/d100 Observación
>5 Flujo continuo
3-5 Existe probabilidad de colgadura
<3 Existe una alta probabilidad de colgadura
Arco
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

La causa principal de la formación de arcos cohesivos es la presencia de finos


(<0.072 mm) y humedad. En estas partículas finas dominan las fuerzas
electroestáticas y capilares.

En general un 20% de finos en peso tienden a cambiar las propiedades físicas de


un medio granular a medio cohesivo.

Un arco cohesivo falla si el peso del arco excede la resistencia al corte (Parisseau,
1983):
D: diámetro de la chimenea (m)

 1  c cos
1/r = 1; para un pique circular

D  1 
1/r=D/L para un pique rectangular
1/r= para un slot largo
 r   1 sin() C = cohesión
= peso especifico
= ángulo de fricción interno
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Efecto de la cohesión

6.0

5.0
Diametro (m)

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35

Cohesion (KN/m2)
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

(1) (2)

Fino compactado

(3) (4)

Futuro
caseroneo
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Metodologías para eliminar colgaduras


A B C

Coligue con Perforación Puntos de


explosivos coyote observación
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Fortificación para evitar caseroneo

Solución en El Teniente. Rojas et al (2004)


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

La inclinación de las chimeneas depende de las características de flujo del


material, se han usado desde 90 a 30° de pendiente. 70° Promedio en minas
canadienses.

La inclinación debe asegurar el flujo del material a una velocidad regulada, a


medida que mas se inclina el pique se disminuye la distancia de conexión entre
niveles y favorece el flujo de material.

No es común piques largos (+100 m) con inclinaciones cercana a la vertical.


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Largos son variables, dependen del uso y estabilidad: comúnmente de 30 a 100


m. Encontrado valores entre 10 a 273 m.
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Las parrillas son harneros que sirven para controlar la granulometría máxima que
pasa por un pique/chimenea de traspaso.

Las parrillas se construyen de acero, rieles, vigas T, tubos vacíos y con hormigón,
barras de molino. Comúnmente no son estructuras soldadas y deben resistir la
reducción del sobretamaño sobre ella. Esta última es una operación de alto
impacto.
Punto de descarga

Parrilla

Chimenea
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

En el diseño de parrillas se debe determinar:


• Distancia de barrotes
• El Largo de la parrilla

bastidor

barrotes
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Ejemplos de parrillas
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Ejemplo:
Determinar el espaciamiento de barras para
asegurar flujo en una chimenea de 3 m de
diámetro.

Barras espaciados a 0.6 m


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Caja de quiebre se diseña para disminuir el esfuerzo que produce la columna de


mineral, el ducto de salida del buzón se construye con un ángulo (aprox. 45° ).Este
ángulo puede variar entre 33° y 46° dependiendo de la humedad del mineral.

La altura del buzón queda definida por la


distancia mínima medida diagonalmente (˧) a
la proyección de la inclinación del piso del
buzón.
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Largo del buzón dependerá de la carga disponible de material

En punto de extracción: En pique de traspaso:


2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Reducción secundaria sobre parrilla

1. Confinamiento

2. Cachorreo

3. Rompedor: Hidráulico o Mecánicos (martillos)

1. Inversión
2. Disponibilidad
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Los martillos picadores (Hammerpicks) son equipos mecanizados que consisten


un brazo articulado con una punta de aleación de acero de gran resistencia y
dureza en su extremo. Se aplicada con vibración sobre un trozo de roca o colpa
permite quebrarla en fragmentos menores
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Mayores ventajas:
• Menor consumo de energía y costo de operación por traslado del mineral
desde la mina subterránea a la superficie.
• Más rápida forma de transportar a los empleados desde la superficie a los
lugares de operación subterráneos.
• El sistema de piques verticales puede llevar grandes volúmenes de aire de
ventilación en forma adicional a su función principal.
• Los sistemas modernos han mejorado la disponibilidad operativa y
mantención con el manejo confiable del mineral, hombres y materiales.
• Cargas grandes y pesadas pueden ser transportadas directamente desde la
superficie al nivel de trabajo subterráneo en forma más fácil y segura en
comparación al transporte mediante rampa
2. Criterios de diseño
Criterios de operatividad: Piques de traspaso

Mayores desventajas:
• La preparación y construcción es más compleja y peligrosa
• Para salir de la mina se requiere de estos equipos mecánicos
• Su capacidad máxima está entre los 45.000 toneladas por día y si se requiere
de mayor producción se deben construir equipos en paralelo.
2. Criterios de diseño
Confiabilidad de diseño

• Probabilidad que un determinado diseño minero opere para producir la


cantidad de mineral establecida

• Es función de la tasa de falla intrínseca de los componentes del sistema


minero

Ore
Passes

Draw Points
Xcuts
Referencias
CLASE EXTRAÍDA PARCIALMENTE DE: Minería Subterránea, Msc René Gómez P.,
Universidad de Concepción.

• Sernageomin 2010. Guía metodológica para presentación de proyectos


mineros subterráneos.
• Decreto Supremo 132, Ministerio de Minería.
• http://www.atlascopco.cl/cles/products/equipo-de-carga-y-transporte
• Kvapil 2004, Gravity flow in Sublevel and Panel Caving - A common sense
approach
• Castro R, Gómez R, Hekmat A 2016. Experimental quantification of hang-up for
block caving applications. International Journal of Rock Mechanics and Mining
Science.
• Castro R 2012, Sistemas de traspaso. Tecnología minera.
• Hadjigeorgiou J, Lessard JF, Mercier-Langevin F 2005. Ore pass practice in
Canadian mines. The Journal of The South African Institute of Mining and
Metallurgy

También podría gustarte