Está en la página 1de 91

 

SISTEMA ENDOCRINO

El
 sistema
 endocrino
 está
 formado
 por
 todos
 aquellos
 órganos
 que
 se
 encargan


de
 producir
 y
 secretar
 sustancias,
 denominadas
 hormonas,
 hacia
 al
 torrente


sanguíneo,
 con
 el
 fin
 de
 actuar
 como
 mensajeros,
 de
 tal
 manera
 que
 se
 regulen


las
actividades
de
diferentes
partes
del
organismo.


Los
órganos
principales
del
sistema
endocrino
son:



• El
hipotálamo,



• La
hipófisis,



• La
glándula
tiroides,



• La
paratiroides,



• Los
islotes
del
páncreas,



• Las
glándulas
suprarrenales,



• Las
gónadas
(testículos
y
ovarios),


• La
 placenta
 que
 actúa
 durante
 el
 embarazo
 como
 una
 glándula
 de
 este


grupo
además
de
cumplir
con
sus
funciones
específicas.


El
hipotálamo
es
la
estructura
del
cerebro
que,
a
través
de
hormonas,
estimula
la


hipófisis
 para
 que
 esta
 a
 su
 vez
 secrete
 hormonas
 y
 pueda
 estimular
 otras


glándulas
o
inhibirlas.


 

La
 hipófisis
 controla
 su
 secreción
 a
 través
 de
 un
 mecanismo
 denominado


"retroalimentación"
 donde
 los
 valores
 en
 la
 sangre
 de
 otras
 hormonas
 indican
 a


esta
glándula
si
tiene
que
aumentar
o
disminuir
su
producción.


Hay
 otras
 glándulas
 cuya
 producción
 de
 hormonas
 no
 dependen
 de
 la
 hipófisis


sino
 que
 responden
 de
 manera
 directa
 o
 indirecta
 a
 las
 concentraciones
 de


sustancias
en
la
sangre,
como
son:



• Los
islotes
del
páncreas,



• Las
glándulas
paratiroides,



• La
secreción
de
la
medula
suprarrenal
que
responde
a
la
estimulación,
del


sistema
nervioso
parasimpático.


Hormonas


Las
 hormonas
 son
 sustancias
 liberadas
 por
 una
 glándula
 u
 órgano
 que
 tienen


como
finalidad
regular
las
actividades
de
la
célula
en
otras
zonas
del
organismo.


Después
 de
 ser
 liberadas
 en
 el
 medio
 interno,
 actúan
 en
 él
 provocando
 una


respuesta
fisiológica
a
cierta
distancia
de
donde
fueron
segregadas.


Para
 que
 las
 hormonas
 provoquen
 una
 respuesta
 fisiológica,
 se
 unen
 a
 unos


receptores
que
se
encuentran
en
la
superficie
o
dentro
de
las
células
a
las
cuales


se
los
denominan
células
blanco
o
dianas.

 

Las
 hormonas,
 según
 su
 composición
 bioquímica
 y
 mecanismo
 de
 acción,
 se


clasifican
en:


Proteicas:
 las
 cuales
 están
 compuestas
 por
 cadenas
 de
 aminoácidos
 y
 derivan


de
 la
 hipófisis,
 paratiroides
 y
 páncreas.
 Por
 su
 composición
 bioquímica,
 sus


receptores
se
encuentran
en
la
membrana
donde
empieza
a
producirse
una
serie


de
 reacciones
 que
 dan
 lugar
 a
 unos
 productos
 bioquímicos
 que
 actúan
 como


segundo
mensajeros.


Esteroideas:
 son
 derivadas
 del
 colesterol
 y,
 por
 lo
 tanto,
 pueden
 atravesar
 la


célula
 y
 unirse
 con
 su
 receptor
 que
 se
 encuentra
 en
 el
 citoplasma
 de
 la
 célula


blanco
o
diana.
Este
tipo
de
hormona
es
secretado
por
la
corteza
suprarrenal
y
las


gónadas.



Aminas:
 las
 que
 son
 secretadas
 por
 la
 glándula
 tiroides
 y
 de
 la
 médula


suprarrenal,
y
su
receptor
se
encuentra
en
el
núcleo
de
la
célula.



Glándulas


Las
 glándulas
 son
 órganos
 cuya
 función
 es
 la
 de
 fabricar
 productos
 especiales


expensas
de
los
materiales
de
la
sangre.



Según
su
función
se
dividen
principalmente
en:

 

Glándulas
 endocrinas:
 son
 aquellas
 que
 producen
 mensajeros
 químicos


denominados
 hormonas
 que
 ayudan
 a
 controlar
 y
 regular
 partes,
 sistemas,


aparatos
y
hasta
órganos
individuales
del
cuerpo.



Los
 órganos
 endocrinos
 también
 se
 denominan
 glándulas
 sin
 conducto
 o


glándulas
endocrinas,
a
causa
de
que
sus
secreciones
se
liberan
directamente
en


el
 torrente
 sanguíneo.
 Estas
 glándulas
 forman
 el
 sistema
 endocrino
 que
 no
 tiene


una
localización
anatómica
única,
sino
que
está
disperso
en
todo
el
organismo
en


glándulas
endocrinas
y
en
células
asociadas
al
tubo
digestivo.


Glándulas
 exocrinas:
 se
 refiere
 a
 aquellas
 que
 no
 poseen
 mensajeros


químicos
sino
que
estas
envían
sus
secreciones
por
conductas
o
tubos
-que
son


receptores
específicos-
como
por
ejemplo:



• Los
lacrimales,



• Axilas,



• Tejidos
cutáneos.



Existen
otros
tipos
de
glándulas
como
lo
son
las
holocrinas
y
las
epocrinas.



Las
glándulas
que
componen
el
sistema
endocrino
del
cuerpo
humano
son:


La
 hipófisis:
 glándula
que
tiene
forma
de
pera
y
se
encuentra
en
una
estructura


ósea
 llamada
 "silla
 turca",
 localizada
 bajo
 del
 cerebro.
 Esta
 glándula
 es
 la

 

encargada
 de
 producir
 muchas
 hormonas
 que
 controlan
 a
 la
 mayoría
 de
 las


glándulas
endocrinas
del
organismo
y
reciben
el
nombre
de
"hormona
principal".


La
 hipófisis
 es
 controlada
 a
 su
 vez
 por
 el
 hipotálamo,
 que
 es
 una
 región
 que
 se


encuentra
por
encima
de
la
hipófisis
y
se
encuentra
formada
por
dos
lóbulos:



1.
 Lóbulo
 anterior
 (adeno-hipófisis)
 controlado
 por
 el
 hipotálamo
 mediante
 la


segregación
de
sustancias
parecidas
a
las
hormonas,
que
llegan
hasta
los
vasos


sanguíneos
que
conectan
a
las
dos
zonas.


2.
 El
 lóbulo
 posterior
 (neuro-
 hipófisis)
 que
 igualmente
 es
 controlado
 por
 el


hipotálamo
mediante
impulsos
nerviosos.


El
 lóbulo
 anterior
 o
 adeno-hipófisis
 produce
 hormonas
 que
 estimulan
 la
 función


otras
glándulas
endocrinas,
por
ejemplo:


1.
 la
adrenocorticotropina



2.
 ACTH
o
adrenocorticotropa,
que
estimula
la
corteza
suprarrenal


3.
 La
hormona
estimulante
de
la
glándula

o
tirotropina
(TSH)
que
controla
la


tiroides;
la
hormona
estimulante
de
los
folículos
o
folículo-estimulante
(FSH)


4.
 la
hormona
(LH)
luteinizante,
estimula
las
glándulas
sexuales.

 

5.
 La
prolactina,
que,
del
mismo
modo
que
otras
hormonas
especiales,
influye


en
la
producción
de
leche
por
las
glándulas
mamarias.


6.
 La
 hormona
 (STH)
 somatotropa,
 estimula
 la
 producción
 de
 leche
 en
 la


mujer;
 también
 actúa
 en
 la
 producción
 de
 la
 hormona
 del
 crecimiento
 o


somatotropina,
 que
 favorece
 el
 desarrollo
 de
 los
 tejidos
 del
 organismo,
 en


particular
la
matriz
ósea
y
el
músculo.


7.
 La
hormona
denominada
estimuladora
de
los
melanocitos,
que
estimula
las


síntesis
de
melanina
en
las
células
pigmentadas
o
melanocitos.



El
lóbulo
posterior
de
la
hipófisis
o
neuro-
hipófisis,
secreta
las
hormonas
oxitocina


y
antidiurética,
las
dos
secretadas
por
el
hipotálamo
y
almacenadas
en
la
hipófisis.



1.
 La
 oxitocina
 es
 fundamental
 en
 el
 parto,
 puesto
 que
 se
 encarga
 de
 las


contracciones
uterinas.
Además,
estimula
la
expulsión
de
leche
de
las
mamas.


2.
 La
 hormona
 antidiurética
 está
 vinculada
 con
 la
 acción
 de
 los
 riñones
 en


cuanto
el
control
del
agua
excretada,
también
es
fundamental
en
el
mantenimiento


de
la
presión
arterial
elevada.


Tiroides:
 es
 una
 glándula
 que
 se
 encuentra
 por
 debajo
 del
 cartílago
 tiroides,


tiene
forma
de
mariposa
y
los
dos
lóbulos
están
unidos
por
una
estructura
llamada


istmo.


 

Esta
glándula
secreta
la
tiroxina
cuya
acción
se
asocia
con:



- La
maduración
y
el
desarrollo
de
los
tejidos,



- La
producción
de
energía
y
de
calor,



- El
metabolismo
(transformación)
de
nutrientes.


Paratiroides:
 son
 dos
 pares
 de
 glándulas
 que
 se
 encuentran
 junto
 con
 los


lóbulos
del
tiroides
y
su
función
consiste
a
regula
los
niveles
sanguíneos
de
calcio


y
cerilla
y
estimula
la
reabsorción
de
hueso.



Páncreas:
 es
 un
 órgano
 que
 cumple
 con
 funciones
 exocrinas,
 puesto
 que


secreta
enzimas
hacia
al
duodeno
en
el
proceso
digestivo
y
funciones
endocrinas


porque
 libera
 insulina
 y
 glucagón.
 Las
 dos
 provienen
 específicamente
 de
 los


islotes
 del
 páncreas
 o
 islotes
 de
 Langerhans.
 La
 primera
 actúa
 sobre
 el


metabolismo
de
los
hidratos
de
carbono,
proteínas
y
grasas,
aumentando
la
tasa


de
 utilización
 de
 la
 glucosa
 y
 favoreciendo
 la
 formación
 de
 proteínas
 y
 el


almacenamiento
de
grasas;
el
segundo
aumenta
de
manera
transitoria
los
niveles


de
azúcar
en
la
sangre
mediante
la
liberación
de
glucosa
procedente
del
hígado.



Suprarrenales:
 cada
una
de
estas
glándulas
está
formada
por
una
zona
interna


denominada
médula
y
una
zona
externa
que
recibe
el
nombre
de
corteza.
Las
dos


se
localizan
sobre
los
riñones.


 

La
 médula
 suprarrenal
 produce
 adrenalina
 y
 noradrenalina,
 Estas
 sustancias


estimulan:



- La
actividad
del
corazón,



- Aumentan
la
tensión
arterial,



- Actúan
sobre
la
contracción
y
dilatación
de
los
vasos
sanguíneos,


- La
musculatura.



La
 adrenalina
 eleva
 los
 niveles
 de
 glucosa
 en
 sangre
 (glucemia),
 ayudando
 al


organismo
a
enfrentarse
a
situaciones
de
peligro
de
manera
eficaz.



La
 corteza
 suprarrenal
 produce
 glucocorticoides,
 que
 son
 sustancias
 hormonales


esenciales
para
el
mantenimiento
de
la
vida
y
la
adaptación
al
estrés.



Las
secreciones
suprarrenales
están
vinculadas
con:



- Regulación
el
equilibrio
de
agua
y
sal
del
organismo,



- Influencia
sobre
la
tensión
arterial,



- Funcionamiento
linfático,



- Influencia
sobre
la
acción
del
sistema
inmunológico,



- Regulan
el
metabolismo
de
los
glúcidos
y
de
las
proteínas.




 

Gónadas:
 se
refiere
a
los
testículos
y
ovarios
o
glándulas
sexuales
como
se
los


conoce
comúnmente.



Específicamente,
 los
 ovarios
 son
 los
 órganos
 de
 la
 reproducción
 femenina,
 son


estructuras
parejas
con
forma
de
almendra
situadas
a
los
dos
lados
del
útero.
Los


folículos
 ováricos
 producen
 óvulos,
 o
 huevos,
 y
 también
 segregan
 un
 grupo
 de


hormonas
denominadas
estrógenos,
necesarias
para
el
desarrollo
de
los
órganos


reproductores
y
de
las
características
sexuales
secundarias,
cómo:



- Distribución
de
la
grasa,



- Amplitud
de
las
pelvis,



- Crecimiento
de
las
mamas
y
vello
púbico
y
axilar.



Los
 ovarios
 también
 se
 encargan
 de
 la
 producción
 de
 progesterona
 que
 actúa


principalmente
 sobre
 la
 mucosa
 uterina
 en
 el
 mantenimiento
 del
 embarazo.
 Al


igual,
ejerce
una
acción
conjunta
a
los
estrógenos
favoreciendo
el
crecimiento
y
la


elasticidad
de
la
vagina.



Los
ovarios
también
elaboran
una
hormona
llamada
relaxina,
que
actúa
sobre
los


ligamentos
 de
 la
 pelvis
 y
 el
 cuello
 del
 útero
 y
 provoca
 su
 relajación
 durante
 el


parto,
facilitándolo.


 

Por
 otro
 lado,
 los
 testículos
 son
 cuerpos
 ovoides
 pares
 que
 se
 encuentran


suspendidos
en
el
escroto.
Las
células
de
Leydig
de
los
testículos
producen
una
o


más
hormonas
masculinas,
denominadas
andrógenos.



La
testosterona:



- Estimula
el
desarrollo
de
los
caracteres
sexuales
secundarios,


- Influye
sobre
el
crecimiento
de
la
próstata
y
vesículas
seminales,


- Estimula
la
actividad
secretora
de
estas
estructuras.



METABOLISMO
HORMONAL



La
liberación
de
las
hormonas
depende
de
los
niveles
en
sangre,
otras
hormonas,


y
 de
 ciertos
 productos
 metabólicos
 bajo
 influencia
 hormonal,
 así
 como
 de
 la


estimulación
nerviosa.



La
 producción
 de
 las
 hormonas
 de
 la
 hipófisis
 anterior
 se
 inhibe
 cuando
 las


producidas
por
la
glándula
diana
particular,
la
corteza
suprarrenal,
el
tiroides
o
las


gónadas
circulan
en
la
sangre.



Por
 ejemplo,
 cuando
 hay
 una
 cierta
 cantidad
 de
 hormona
 tiroidea
 en
 el
 torrente


sanguíneo
 la
 hipófisis
 interrumpe
 la
 producción
 de
 hormona
 estimulante
 del


tiroides
hasta
que
el
nivel
de
hormona
tiroidea
descienda.


 

Por
 lo
 tanto,
 los
 niveles
 de
 hormonas
 circulantes
 se
 mantienen
 en
 un
 equilibrio


constante.
 Este
 mecanismo,
 que
 se
 conoce
 como
 homeostasis
 o
 realimentación


negativa,
es
similar
al
sistema
de
activación
de
un
termostato
por
la
temperatura


de
una
habitación
para
encender
o
apagar
una
caldera.


La
 liberación
 de
 hormonas
 está
 regulada
 también
 por
 la
 cantidad
 de
 sustancias


circulantes
en
sangre,
cuya
presencia
o
utilización
queda
bajo
control
hormonal.



Los
altos
niveles
de
glucosa
en
la
sangre
estimulan
la
producción
y
liberación
de


insulina
 mientras
 que
 los
 niveles
 reducidos
 estimulan
 a
 las
 glándulas


suprarrenales
para
producir
adrenalina
y
glucagón;
así
se
mantiene
el
equilibrio
en


el
 metabolismo
 de
 los
 hidratos
 de
 carbono.
 De
 igual
 manera,
 un
 déficit
 de
 calcio


en
 la
 sangre
 estimula
 la
 secreción
 de
 hormona
 paratiroidea,
 mientras
 que
 los


niveles
elevados
estimulan
la
liberación
de
calcitonina
por
la
tiroides.


La
 función
 endocrina
 está
 regulada
 también
 por
 el
 sistema
 nervioso,
 como
 lo


demuestra
 la
 respuesta
 suprarrenal
 al
 estrés.
 Los
 diferentes
 órganos
 endocrinos


están
 sometidos
 a
 varias
 formas
 de
 control
 nervioso.
 La
 médula
 suprarrenal
 y
 la


hipófisis
 posterior
 son
 glándulas
 con
 rica
 innervación
 y
 controladas
 de
 manera


directa
por
el
sistema
nervioso.


 

Sin
embargo,
la
corteza
suprarrenal,
el
tiroides
y
las
gónadas,
aunque
responden


a
 varios
 estímulos
 nerviosos,
 carecen
 de
 innervación
 específica
 y
 mantienen
 su


función
cuando
se
trasplantan
a
otras
partes
del
organismo.



Se
 desconoce
 la
 manera
 como
 las
 hormonas
 ejercen
 muchos
 de
 sus
 efectos


metabólicos
 y
 morfológicos.
 Sin
 embargo,
 se
 piensa
 que
 los
 efectos
 sobre
 la


función
 de
 las
 células
 se
 deben
 a
 su
 acción
 sobre
 las
 membranas
 celulares
 o


enzimas,
 mediante
 la
 regulación
 de
 la
 expresión
 de
 los
 genes
 o
 mediante
 el


control
de
la
liberación
de
iones
u
otras
moléculas
pequeñas.



Aunque
en
apariencia
no
se
consumen
o
se
modifican
en
el
proceso
metabólico,


las
 hormonas
 pueden
 ser
 destruidas
 en
 gran
 parte
 por
 degradación
 química.


Finalmente,
los
productos
hormonales
son
excretados
en
la
orina,
los
excrementos


y
el
sudor.



 




























































http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/sistemaEndocrino.htm


TRASTORNOS
DE
LA
FUNCIÓN
ENDOCRINA



La
 producción
 endocrina
 se
 puede
 ver
 afectada
 por
 hiperfunción
 (exceso
 de


actividad)
 o
 hipofunción
 (actividad
 insuficiente).
 La
 hiperfunción
 de
 una
 glándula


puede
 ser
 causada
 por
 un
 tumor
 productor
 de
 hormonas
 que
 es
 benigno
 o,
 con


menos
frecuencia,
maligno.



La
hipofunción
puede
deberse
de
a:



- Defectos
congénitos,



- Cáncer,


 

- Lesiones
inflamatorias,



- Degeneración,



- Trastornos
de
la
hipófisis
que
afectan
a
los
órganos
diana,



- Traumatismos,



- Enfermedad
tiroidea,
déficit
de
yodo.



La
 hipofunción
 puede
 ser
 también
 resultado
 de
 la
 extirpación
 quirúrgica
 de
 una


glándula
o
de
la
destrucción
por
radioterapia.


La
 hiperfunción
 de
 la
 hipófisis
 anterior
 con
 sobreproducción
 de
 hormona
 del


crecimiento
 provoca
 en
 ocasiones
 gigantismo
 o
 acromegalia,
 o
 si
 se
 produce
 un


exceso
 de
 producción
 de
 hormona
 estimulante
 de
 la
 corteza
 suprarrenal,
 puede


resultar
un
grupo
de
síntomas
conocidos
como
síndrome
de
Cushing
que
incluye:



- Hipertensión,



- Debilidad,



- Estrías
cutáneas
purpúreas,



- Un
tipo
especial
de
obesidad.



La
 alteración
 en
 el
 funcionamiento
 de
 la
 adenohipófisis
 puede
 verse
 vinculada
 al


enanismo
 (sí
 aparece
 a
 primeros
 de
 la
 vida),
 al
 igual
 que
 a
 la
 ausencia
 de


desarrollo
sexual
y
desnutrición
grave.


 

Una
disminución
de
la
actividad
de
la
corteza
suprarrenal
origina
la
enfermedad
de


Addison,
 mientras
 que
 la
 actividad
 excesiva
 puede
 provocar
 el
 síndrome
 de


Cushing
 u
 originar
 virilismo,
 aparición
 de
 caracteres
 sexuales
 secundarios


masculinos
en
mujeres
y
niños.



Las
alteraciones
de
la
función
de
las
gónadas
afectan
sobre
todo
al
desarrollo
de


los
caracteres
sexuales
primarios
y
secundarios.



Las
deficiencias
tiroideas
producen
enanismo
en
el
lactante


La
 hiperfunción
 tiroidea
 también
 conocida
 como
 enfermedad
 de
 Graves,
 se


caracteriza
por:



- Temblor
y
sudoración,



- Palpitaciones
cardíacas,



- Irritabilidad
nerviosa.



La
 diabetes
 insípida
 se
 debe
 al
 déficit
 de
 hormona
 antidiurética,
 la
 diabetes


mellitus
a
un
defecto
en
la
producción
de
la
hormona
pancreática
insulina,
o
puede


ser
consecuencia
de
una
respuesta
inadecuada
del
organismo.


 
 

HEMISFERIOS CEREBRALES ESTRUCTURA INTERNA


 

Los
hemisferios
cerebrales
incluyen
la
corteza
 cerebral,
 la
 sustancia
 blanca


y
la
sustancia
gris
que
se
denomina
ganglios
básales.



El
telencéfalo
(cerebro
terminal)
da
origen
a
los
hemisferios
cerebrales
derecho


e
izquierdo.
Por
otro
lado,
los
derivados
del
tubo
neural
o
neuroeje
son
la
médula


espinal,
el
tallo
encefálico
y
el
diencéfalo.



Los
 ganglios
 basales
 tienen
 su
 origen
 en
 la
 base
 de
 las
 vesículas
 telencefálicas


primitivas,
por
ello
al
crecer
los
hemisferios
cubren
la
mayor
parte
del
diencéfalo
y


la
parte
superior
del
tallo
encefálico.



Entre
 cada
 hemisferio
 se
 encuentran
 unas
 conexiones
 de
 fibras
 llamadas


comisuras
 que
 se
 forman
 primero
 en
 zonas
 rostrales
 (comisura
 anterior)
 y


luego
se
extienden
como
el
cuerpo
calloso.


Los
 hemisferios
 son
 entonces
 la
 porción
 más
 grande
 del
 encéfalo,
 surgen
 como


masas
de
sustancia
gris
organizadas
en
una
estructura
“plegada”.
Las
crestas
de


aquellos
 pliegues
 corticales
 es
 lo
 que
 conocemos
 como
 circunvoluciones
 que


encuentran,
además,
separadas
por
surcos
o
cisuras
más
profundas.




Surcos
y
cisuras

 

Los
hemisferios
poseen
varios
surcos
y
cisuras
que
separan
los
lóbulos:
frontal,


parietal,
temporal,
occipital
entre
ellos,
y
además
los
separan
de
la
ínsula.



- Cisura
de
Silvio:
también
es
llamada
la
cisura
cerebral
lateral
ya
que
separa


el
 lóbulo
 temporal
 de
 los
 lóbulos
 parietal
 y
 frontal.
 Adicionalmente,
 en
 lo


profundo
de
la
cisura
lateral
se
encuentra
la
ínsula,
la
cual
es
una
porción


de
corteza
que
no
creció
mucho
durante
el
desarrollo.



- Surco
circular:
también
llamado
Cisura
 circuninsular
que
rodea
la
ínsula


y
la
separa
de
los
lóbulos
parietal,
frontal
y
temporal.



- Cisura
 media:
 esta
 es
 muy
 importante
 porque
 separa
 a
 los
 hemisferios
 y


también
es
conocida
como
cisura
cerebral
longitudinal.



- Surco
central:
o
también
cisura
 de
 Rolando,
separa
el
lóbulo
frontal
del


lóbulo
 parietal;
 se
 encuentra
 en
 la
 parte
 media
 del
 hemisferio
 cerca
 de
 la


cisura
longitudinal
y
se
extiende
hacia
abajo
y
hacia
adelante,
arriba
de
la


cisura
lateral.


- Cisura
 parietooccipital:
 esta
 separa
 al
 lóbulo
 parietal
 del
 lóbulo
 occipital


donde
 pasa
 a
 lo
 largo
 de
 la
 superficie
 media
 de
 la
 parte
 posterior
 del


hemisferio
y
se
dirige
hacia
abajo
y
adelante
como
hendidura
profunda.



- Cisura
calcarina:
comienza
en
la
superficie
medial
del
hemisferio
cerca
del


occipital
y
se
extiende
a
un
área
debajo
del
cuerpo
calloso.




- 




 

Cuerpo
calloso


El
 cuerpo
 calloso
 es
 la
 gran
 comisura
 de
 sustancia
 blanca
 que
 se
 cruza
 con
 la


cisura
longitudinal
e
interconecta
a
los
dos
hemisferios.



Este
posee
una
estructura
arqueada,
porción
anterior
curva
y
la
porción
posterior


que
 es
 gruesa
 termina
 en
 el
 llamado
 rodete,
 que
 está
 por
 encima
 del


mesencéfalo.



Por
 su
 ubicación,
 el
 cuerpo
 calloso
 ayuda
 a
 integrar
 la
 actividad
 de
 ambos


hemisferios
y
les
permite
comunicarse
entre
sí.



SUSTANCIA
BLANCA
SUBCORTICAL


La
 sustancia
 blanca
 posee
 ese
 nombre
 debido
 a
 que
 contiene
 fibras
 nerviosas


mielinizadas.
 El
 centro
 de
 la
 sustancia
 blanca
 también
 se
 conoce
 como
 centro


semioval
que
contiene
fibras
transversas,
de
proyección
y
de
asociación.



Fibras
comisurales
o
interhemisféricas


 

Estas
fibras
son
las
que
interconectan
los
hemisferios
cerebrales,
como
el
cuerpo


calloso
 y
 la
 comisura
 anterior
 que
 conecta
 los
 dos
 bulbos
 olfatorios
 y
 las


estructuras
del
lóbulo
temporal.



Además,
 se
 encuentra
 la
 comisura
 del
 hipocampo
 o
 comisura
 del
 fórnix


que
une
los
dos
hipocampos.




Fibras
de
proyección


Conectan
la
corteza
cerebral
con
las
porciones
inferiores
del
encéfalo
o
la
médula.


Entre
 ellas,
 las
 fibras
 corticípetas
 (aferentes)
 que
 se
 encuentran
 desde
 el


cuerpo
geniculado
lateral
hasta
la
corteza
calcarina;
estas
llevan
radiación
auditiva


desde
 el
 cuerpo
 geniculado
 medial
 hasta
 la
 corteza
 auditiva
 y
 radiaciones


talámicas
 desde
 los
 núcleos
 del
 tálamo
 hasta
 áreas
 cerebrocorticales


determinadas.



Fibras
de
asociación


Conectan
 varias
 porciones
 del
 hemisferio
 cerebral
 y
 permiten
 que
 la
 corteza


funcione
como
si
fuera
un
todo
coordinado;
estas
fibras
se
originan
de
las
células


piramidales
en
las
capas
corticales.




 

Las
 fibras
 de
 asociación
 cortas
 conectan
 circunvoluciones
 contiguas,
 por
 ello
 las


que
 se
 encuentran
 más
 profundo
 se
 conocen
 como
 fibras
 intracorticales
 y
 las


que
están
debajo
de
la
corteza
se
llaman
subcorticales.




Existen
igualmente
fibras
de
asociación
largas
que
se
encargan
de
conectar
áreas


que
 se
 encuentran
 muy
 lejanas;
 entre
 ellas
 está
 el
 fascículo
 unciforme
 que


cruza
la
cisura
lateral
y
conecta
las
circunvoluciones
del
lóbulo
frontal
inferior
con


la
parte
anterior
del
lóbulo
temporal.



Dentro
 de
 la
 circunvolución
 del
 cuerpo
 calloso
 se
 encuentra
 también
 el
 cíngulo


que
 conecta
 la
 sustancia
 perforada
 anterior
 con
 la
 circunvolución
 del


parahipocampo.



El
 fascículo
 arqueado
 rodea
 la
 ínsula
 y
 conecta
 circunvoluciones
 frontales


superior
y
media
que
contienen
el
área
motora
del
lenguaje
con
el
lóbulo
temporal


que
contiene
el
área
comprensiva
del
lenguaje.



Por
 otro
 lado,
 el
 fascículo
 longitudinal
 superior
 conecta
 partes
 del
 lóbulo


frontal
con
áreas
temporales
y
occipitales.
Igualmente,
el
fascículo
 longitudinal


inferior
conecta
los
lóbulos
temporal
y
occipital.



Finalmente,
el
fascículo
 occipitofrontal
se
extiende
hacia
atrás
desde
el
lóbulo


frontal,
transmitiendo
al
temporal
y
al
occipital.




 

SUSTANCIA
GRIS,
GANGLIOS
BASALES


La
 palabra
 ganglios
 basales
 se
 refiere
 a
 masas
 de
 sustancia
 gris
 que
 se


encuentran
 dentro
 de
 los
 hemisferios
 cerebrales,
 no
 obstante
 no
 deberían


llamarse
 ganglios,
 ya
 que
 son
 más
 bien
 núcleos.
 
 Estos
 poseen
 una
 capas
 de


fibras
 que
 generan
 cierto
 aspecto
 rayado,
 es
 por
 eso
 que
 por
 lo
 que
 se
 llamó


cuerpo
estriado
al
núcleo
caudado,
putamen
y
globo
pálido.



El
núcleo
caudado
y
el
putámen
se
desarrollan
juntos,
poseen
células
similares
y


ambos
 se
 denominan
 estriado.
 Por
 otro
 lado,
 en
 posición
 lateral
 a
 la
 cápsula


interna,
 el
 putamen
 y
 el
 globo
 pálido
 son
 contiguos
 y
 forman
 el
 núcleo


lenticular.



Es
importante
señalar
que
desde
el
punto
de
vista
funcional,
los
ganglios
basales


constituyen
 el
 Sistema
 extrapiramidal
 por
 sus
 interconexiones
 y


neurotransmisores.






La
función
principal
de
los
ganglios
basales
es
que
colaboran
en
la
regulación
de


actividades
motoras
que
no
están
sometidas
al
control
voluntario
y
también
en
la


ejecución
de
movimientos
automáticos.




 


(Snell,
2007)


NÚCLEO
CAUDADO



Posee
una
extremidad
gruesa
o
cabeza
dirigida
hacia
adelante
y
una
cola
hacia
la


parte
 de
 atrás;
 la
 cara
 superior
 ayuda
 a
 formar
 el
 suelo
 de
 la
 porción
 frontal
 del


ventrículo
 lateral,
 la
 cara
 inferior
 que
 se
 une
 con
 el
 brazo
 anterior
 de
 la
 cápsula


interna,
su
borde
lateral
constituye
también
el
borde
externo
del
ventrículo
lateral.


La
 cabeza
 está
 sobre
 el
 espacio
 perforado
 anterior
 y
 rodeada
 por
 la
 rodilla
 del

 

cuerpo
calloso.
Por
otro
lado,
la
cola
se
adelgaza
hasta
la
encrucijada
ventricular


que
se
extiende
hasta
el
lóbulo
temporal
y
termina
en
la
amígdala.



El
cuerpo
estriado
(caudado
y
putamen)
recibe
información
aferente
de
la
corteza


cerebral,
el
tálamo,
subtálamo
y
del
tronco
encefálico;
la
información
se
integra
allí


en
 el
 estriado
 y
 la
 eferencia
 se
 dirige
 de
 nuevo
 a
 alguna
 de
 las
 áreas
 ya


mencionadas.
Por
ello,
el
caudado
y,
en
general,
los
ganglios
basales,
intervienen


en
proceso
importantes
de
la
corteza
como,
por
ejemplo,
la
actividad
motora.



NÚCLEO
LENTICULAR


Se
encuentra
entre
la
ínsula
y
la
cápsula
interna,
además,
está
situado
debajo
del


caudado,
en
el
centro
oval.



Su
 superficie
 lateral
 se
 relaciona
 con
 la
 cápsula
 interna
 y
 lo
 separa
 de
 la
 ínsula,


posee
una
superficie
superointerna,
separada
por
la
cápsula
interna,
del
caudado


y
del
tálamo.


El
 núcleo
 lenticular
 desde
 un
 corte
 frontal
 se
 encuentra
 atravesado
 por
 dos


láminas
 blancas;
 medular
 interna
 y
 externa,
 que
 lo
 dividen
 en
 tres
 segmentos:


segmento
 externo
 o
 putámen
 y
 segmento
 medio
 e
 interno
 que
 corresponde
 al


globo
pálido.



 

Otros
 núcleos
 importantes
 de
 la
 sustancia
 gris
 son
 los
 tálamos
 ópticos
 y
 el


claustro:
 los
 tálamos
 son
 dos
 núcleos
 de
 forma
 ovoide
 puestos
 en
 cada
 lado
 del


tercer
ventrículo
y
el
claustro
o
también
llamado
 antemuro
se
encuentra
entre
la


cápsula
externa
y
extrema,
que
es
igualmente
considerado
como
una
extensión
de


la
ínsula.



CÁPSULA
INTERNA


Banda
 compuesta
 por
 fibras
 mielinizadas
 que
 separa
 al
 núcleo
 lenticular
 del


caudado
 y
 el
 tálamo;
 ésta
 no
 es
 considerada
 como
 uno
 de
 los
 ganglios
 basales


porque
es
un
haz
de
fibras
que
pasa
a
través
de
éstos.


Su
 extremidad
 anterior
 es
 la
 que
 separa
 al
 núcleo
 caudado
 del
 lenticular;
 ésta


zona
posee
fibras
talamocorticales
y
corticotalámicas
que
unen
al
núcleo
talámico


lateral
con
la
corteza
del
lóbulo
frontal.



Adicionalmente
 en
 ésta
 área,
 existen
 fibras
 que
 se
 dirigen
 de
 forma
 transversal


desde
el
caudado
hasta
el
putámen.


La
extremidad
posterior
está
localizada
entre
el
tálamo
y
el
lenticular,
por
lo

cual


contiene
vías
ascendentes
y
descendentes.







 

SISTEMA
VENTRICULAR


En
 el
 encéfalo
 se
 encuentran
 5
 cavidades
 intercomunicadas:
 2
 ventrículos


laterales,
 el
 tercer
 ventrículo,
 el
 acueducto
 cerebral
 y
 el
 cuarto
 ventrículo
 dentro


del
tallo
encefálico.



Los
ventrículos
se
encuentran
revestidos
con
epéndimo,
se
encuentran
llenos
de


líquido
cefalorraquídeo
y
son
derivados
del
tubo
neural.



Ventrículos
laterales



Estos
 se
 forman
 de
 dos
 porciones
 centrales
 (cuerpo
 y
 atrio)
 y
 tres
 extensiones


llamadas
astas.



- El
plexo
 coroideo
 del
ventrículo
lateral
es
 una
prolongación
vascular
 de


la
piamadre
que
contiene
capilares
de
las
arterias
coroideas.



- El
 asta
 anterior
 (frontal)
 está
 delante
 del
 agujero
 interventricular.
 Su


techo
y
borde
anterior
se
forman
de
cuerpo
calloso
y
su
piso,
además
de
la


pared
lateral,
se
forma
de
la
cabeza
del
núcleo
caudado.



- El
asta
 posterior
 (occipital)
se
extiende
dentro
del
lóbulo
occipital
y
su


techo
se
forma
de
cuerpo
calloso.




 

- El
 asta
 inferior
 (temporal)
 atraviesa
 el
 lóbulo
 temporal
 y
 su
 techo
 se


forma
de
sustancia
blanca.



El
ventrículo
lateral
se
comunica
con
el
tercer
ventrículo
en
la
línea
media
a
través


de
un
agujero
llamado
agujero
de
Monro.



Tercer
ventrículo


Es
 una
 hendidura
 que
 está
 entre
 las
 dos
 mitades
 del
 diencéfalo.
 Su
 techo
 se


forma
de
una
delgada
capa
del
epéndimo
y
la
piamadre,
sus
paredes
laterales
se


forman
 por
 superficies
 mediales
 de
 los
 dos
 tálamos
 mientras
 la
 pared
 lateral


inferior
y
el
piso
se
forman
por
el
hipotálamo.


El
 tercer
 ventrículo
 se
 comunica
 con
 el
 cuarto
 ventrículo
 a
 través
 de
 un
 angosto


acueducto
cerebral
conocido
como
acueducto
de
Silvio.



Acueducto
cerebral



El
 acueducto
 cerebral
 es
 un
 conducto
 angosto
 que
 va
 desde
 el
 tercer
 ventrículo


hasta
el
cuarto
ventrículo.




 

Cuarto
ventrículo



Espacio
de
forma
irregular
situado
en
el
cerebro
posterior.
Se
encuentra
desde
el


acueducto
de
Silvio
hasta
el
obex
en
la
zona
anterior.



La
 cara
 lateral
 tiene
 2
 aberturas:
 orificio
 de
 Luschka
 y
 el
 agujero
 de


Magendie
los
cuales
drenan
el
líquido
cefalorraquídeo
del
cuarto
ventrículo
hacia


el
espacio
subaracnoideo.


El
 agujero
 de
 Luschka
 se
 encarga
 principalmente
 de
 conducir
 a
 la
 cisterna


interpeduncular
 mientras
 que
 el
 agujero
 de
 Magendie
 lleva
 el
 LCR
 a
 la


cisterna
cerebelobulbar.











 
 

La Célula

La célula es la unidad básica de vida. Cada célula debe mantener sus

condiciones internas para el buen desarrollo de reacciones bioquímicas

esenciales a pesar de condiciones extracelulares; por ello, cada una de

las células debe tener una membrana plasmática que posibilite la

permeabilidad de una gran concentración de elementos químicos.

HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR

Desde los griegos como Aristóteles y el renacimiento con Paracelso, se

intuyó que los seres vivos estaban formados por unidades que hoy se

conocen como células.

La palabra “célula” fue introducida por primera vez por el físico Robert

Hooke quien la describió de una forma distinta a como la conocemos

actualmente; luego de ello, el comerciante holandés Van Leeuwenhoek al

construir el microscopio de lente única para visión de 200 aumentos

comenzó con dichos aparatos caseros a observar y describir

espermatozoides, bacterias y protozoos.

Ya en el siglo XIX se realizaron importantes observaciones por naturalistas

como: Oken (1805), Lamark (1809), Dutrochet (1824) y Brown (1831), los

cuales condujeron al desarrollo de la teoría celular, que se estableció


 

finalmente en Alemania por el botánico Schleiden (1838) y el médico

Schwann (1839) quienes expusieron a la célula como la unidad estructural

de vegetales y animales.

En definitiva la confirmación de la teoría celular la realiza el médico

alemán Virchow (1859), quien pensó a la célula como un “recipiente”

donde se contiene la materia viva. Éste autor concluyó que las células se

producen a partir de la división de otras

células y por ello enunció el aforismo

“toda célula procede de otra célula”

(Jones y Manson, 2003)

EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

PROCARIOTAS

Algunos autores creen que todos los

organismos vivos evolucionaron a partir

de un organismo procariota, a través de un proceso de mutación. Estos son

los organismos celulares más simples.

Características

La célula procariota es aquella que no tiene membrana nuclear (ej.

Bacterias) y para sobrevivir, las moléculas necesarias para la biosíntesis


 

deben difundir hacia el interior de la célula, y los desechos deben

abandonarla por medio de la membrana plasmática.

Es por ello que las células procariotas dependen de la difusión, para la

entrada de nutrientes al interior del organismo; igualmente el grado de

difusión se relaciona con el tamaño de la célula: si el tamaño de la

procariota aumenta, el grado de difusión de nutrientes no será suficiente

para cubrir aquellas necesidades que han aumentado, derivadas del

mayor volumen. Es por esto que las células procariotas son pequeñas.

EUCARIOTA

Los organismos eucariotas son aquellos que contienen células con

membrana nuclear; dentro de ellas se incluyen la familia de los animales,

plantas, protistas y fungi.


 

(Jones y Manson, 2003)

Características

- Red de membranas internas que divide a la célula en diversos

compartimientos que poseen una función específica.

- Dicha célula se divide a través del proceso de mitosis.

- Tiene organelos especializados como los centriolos, husos

acromáticos, microtúbulos y mitocondrias.


 

(Jones y Manson, 2003)

LA CELULA ANIMAL

La célula animal se encuentra compuesta de núcleo, citoplasma y

membrana plasmática.

(Macarulla y Goñi, 1994)


 

a) Núcleo: El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene

toda la información sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a

los que ésta pertenece.

Está rodeado por una membrana nuclear que es porosa por donde se

comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la parte

central y presenta forma esférica u oval; además en el interior se

encuentran los cromosomas.

b) Membrana plasmática: Estructura laminar que rodea la célula y la

separa del entorno; igualmente en el contacto intercelular, se origina

cambios de la membrana, lo cual origina los desmosomas, que

desempeñan un papel importante dentro de la comunicación y unión

intercelular.

La membrana plasmática realiza funciones como: constituir la frontera a

través de la cual la célula se relaciona con el exterior gracias a su

permeabilidad selectiva; dicha relación se refiere entonces a la salida y

entrada de sustancias, secreción, nutrición y excreción.

Como consecuencia de la permeabilidad, se origina una desigual

distribución de solutos, iones o moléculas, a ambos lados de la membrana

y por ello se produce lo llamado gradiente de concentración. Dicho

gradiente es importante dentro de la fisiología ya que hace parte de


 

procesos como la conducción del impulso nervioso o la filtración renal.

La membrana también permite incorporar al interior de la célula,

moléculas grandes o partículas, lo cual se llama endocitosis, en el caso de

sólidos se llama fagocitosis y de líquidos: pinocitosis.

Finalmente cuando la membrana realiza un mecanismo contrario de

expulsión de materiales al exterior de la célula, ello se conoce con el

nombre de exocitosis.

Adicionalmente existen otros mecanismos de transporte a través de la

membrana:

- Difusión simple: Es el paso de pequeñas moléculas, de donde hay

más, a donde hay menos (por tanto no hay gasto energético).

Puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales

proteícos.

- Difusión facilitada: Moléculas que al no poder atravesar la bicapa

lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso.

Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras que,

arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.

- Transporte activo: En este proceso también actúan proteínas de

membrana, pero éstas requieren energía, para transportar las

moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el

transporte se realiza: de donde hay menos, a donde hay más. Son

ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.


 

c) Citoplasma

Dentro del citoplasma se pueden distinguir una serie de estructuras que

están distribuidos en el citosol; éste es un medio acuoso donde se realizan

la mayoría de reacciones bioquímicas.

Dentro de las estructuras citoplasmáticas se encuentran:

- Microfilamentos: Asociaciones supramoleculares que constituyen el

citoesqueleto.

- Microtúbulos: Compuesto por α y β-tubulina y que constituye el huso

acromático durante la mitosis.

- Retículo microtrabecular: Malla básica de organización

tridimensional del citoplasma.

Dentro del Citosol se encuentra entonces los ribosomas que se

encargan de la síntesis de proteínas y se encuentran a lo largo del

retículo endoplasmático rugoso. Igualmente se encuentran en el Citosol

los gránulos de glucógeno y los glóbulos lipídicos que constituyen las

reservas de combustible y su número o tamaño son muy variables.

Las estructuras membranosas del citoplasma delimitan con otros

espacios intracelulares, diferentes al citosol. Estos son el retículo

endoplasmático, los lisosomas, el aparato de Golgi y las mitocondrias.


 

- Reticulo endoplasmático: Es una serie de canales a través de los

cuales los ribosomas salen al citoplasma de la célula desde el núcleo

de la misma. Generalmente el retículo endoplasmático es dividido

en dos: retículo endoplasmático liso y rugoso. La diferencia entre

ambos radica en que al ver en el microscopio al retículo rugoso, se le

atribuye ese nombre debido a tener en su interior una gran cantidad

de ribosomas, lo que produce esa contextura rugosa.

- Aparato de Golgi: Está formado por sacos membranosos aplanados

y apilados, no comunicados entre sí y rodeados por pequeñas

vesículas. Se encargan del empaquetamiento y transporte de

proteínas, que deben ser exportadas hacia el exterior de la célular.

- Lisosomas: Son pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que

contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos que

llegan a la célula.

- Mitocondrias: orgánulos celulares encargados de suministrar la

mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, por

ello actúan como centrales energéticos de la célula. Son las

encargadas de la respiración celular.


 

CÉLULA VEGETAL

La célula vegetal igualmente contiene en su interior: membrana

plasmática, núcleo y citoplasma; no obstante existen algunas estructuras

exclusivas de la célula vegetal como la pared celular y los cloroplastos.

Pared celular: Funciones de sostén y protección de la célula vegetal. Es

una estructura rígida que se encuentra en el exterior de la membrana

plasmática.

Cloroplastos: Es la estructura más común de las células vegetales debido a

que en ellos se produce la fotosíntesis. La membrana del cloroplasto se

caracteriza por su contenido de clorofila y también poseen una cadena

de proteínas que transportan electrones, las cuales posibilitan la “fase

luminosa” de la fotosíntesis donde la energía de la luz se convierte en

energía química.
 

NEURONA

Las
 neuronas
 son
 las
 células
 del
 sistema
 nervioso
 que
 se
 encargan
 de
 la

obtención
y
transmisión
de
datos,
a
través
de
procesos
electroquímicos.



Desarrollo
neuronal

Cuando
 se
 inicia
 el
 sistema
 nervioso,
 se
 forma
 un
 hueco
 de
 tejido
 neural
 que


proviene
del
 ectodermo
en
la
zona
de
la
línea
media
posterior
del
embrión.
En
un

comienzo,
 los
 elementos
 celulares
 del
 tubo
 no
 se
 diferencian,
 pero
 cuando
 se


evoluciona,
se
producen
diferentes
tipos
de
neuronas
y
células
gliales
de
sostén.


El
tubo
neural
posee
tres
capas:



- Zona
ventricular:
es
un
conducto
central
del
tubo
donde
después
se
formará

el
epéndimo.



- Zona
intermedia:
formada
por
células
que
se
dividen
de
la
zona
ventricular

y
 se
 extiende
 entre
 la
 superficie
 ventricular
 y
 la
 capa
 externa.
 Es
 donde


posteriormente
 aumenta
 el
 número
 de
 células
 y
 llega
 a
 convertirse
 en



sustancia
gris
y
donde
también
se
incluyen
las
primeras
células
gliales.





- Zona
marginal
externa:
forma
prolongaciones
de
las
células
nerviosas
de
la


zona
intermedia
y
llegan
a
formar
la
sustancia
blanca
cuando
se
mielinizan.



ESTRUCTURA
BÁSICA
DE
LA
NEURONA

La
neurona
está
compuesta
por:
dendritas,
cuerpo
celular
y
axón.



DENDRITAS

Fibras
 cortas
 que
 se
 ramifican
 a
 partir
 del
 cuerpo
 celular.
 Son
 las
 que
 reciben
 la


información
 sináptica
 que
 entra
 y
 por
 esto,
 junto
 con
 el
 cuerpo,
 permiten
 el
 polo

receptor
de
la
neurona.
Generalmente
las
dendritas
son
las
que
permiten
una




 

mayor
área
receptora
en
comparación
con
el
soma.



Las
 ramificaciones
 de
 las
 dendritas,
 son
 las
 que
 determinan
 la
 manera
 cómo
 la

neurona
integra
las
aferencias
sinápticas
que
provienen
de
diferentes
fuentes.



AXON

Palabra
 griega
 que
 significa
 “eje”.
 Es
 una
 fibra
 larga
 que
 se
 extiende
 a
 partir
 del


cuerpo
 celular
 y
 transmite
 mensajes
 al
 exterior;
 es
 como
 un
 cable
 muy
 pequeño

que
transmite
la
información
hacia
otra
neurona,
músculo
o
glándula.




Un
solo
axón
se
forma
con
la
mayor
parte
de
las
neuronas
y
es
un
tubo
cilíndrico

de
citoplasma
cubierto
por
una
membrana
que
se
conoce
como
axolema.



El
 citoesqueleto
 (compuesto
 por
 neurofilamentos
 y
 microtúbulos),
 se
 encuentra
 a



través
 de
 todo
 el
 axón;
 es
 por
 ello
 por
 lo
 que
 los
 microtúbulos
 permiten
 el


transporte
axónico
rápido.


Por
 tanto,
 el
 axón
 es
 una
 estructura
 que
 se
 especializa
 en
 la
 conducción
 de


señales
eléctricas
desde
el
soma
(cuerpo)
hasta
las
terminales
sinápticas.



Transporte
axónico

Los
 axones
 además
 de
 conducir
 potenciales
 de
 acción,
 también
 transportan


materiales
desde
el
soma
hasta
las
terminales
sinápticas,
lo
cual
se
conoce
como


transporte
 anterógrado
 e
 igualmente
 desde
 ellas
 hasta
 el
 cuerpo
 celular,
 que
 lo

llamamos
transporte
retrógrado.




CUERPO
CELULAR
O
SOMA


El
 soma
 es
 el
 centro
 metabólico
 de
 la
 neurona.
 Allí,
 además,
 se
 encuentra
 el

núcleo
celular
y
otras
estructuras
que
ayudan
a
la
célula
a
realizar
sus
funciones.


Este
 se
 encarga
 de
 aceptar
 los
 mensajes
 entrantes
 y
 luego
 de
 ello
 pasarlos
 al

axón.




 

Finalmente,
el
soma
y
las
dendritas
son
entonces,
el
polo
receptor
de
la
neurona.




Por
 otro
 lado,
 encontramos
 la
 vaina
 de
 mielina,
 que
 se
 refiere
 a
 una
 cubierta

blanquecina
 y
 grasosa
 que
 se
 encuentra
 alrededor
 de
 los
 axones
 de
 algunas


neuronas,
por
lo
cual
no
se
considera
una
parte
característica
de
las
neuronas
en

general,
sin
embargo,
ayuda
fundamentalmente
a
aislar
la
neurona
y
a
agilizar
los


impulsos
neurales.



La
mielina
se
compone
de
muchas
capas
concentradas
de
lípidos
producidos
por


las
 células
 de
 Schwann
 (células
 gliales)
 en
 el
 sistema
 nervioso
 periférico
 y
 por

oligodendrocitos
(otras
células
gliales)
en
el
sistema
nervioso
central.



La
 vaina
 de
 mielina
 se
 divide
 por
 segmentos
 de
 1mm
 de
 largo,
 seguidos
 por

intervalos
donde
no
hay
mielina,
llamados
nódulos
de
Ranvier.






CLASIFICACIÓN
DE
LAS
NEURONAS


Según
 el
 número
 de
 extensiones
 que
 salen
 del
 cuerpo
 celular,
 las
 neuronas

pueden
ser:


1)
 Unipolares:
 estas
 posee
 una
 sola
 prolongación,
 sin
 embargo,
 el
 axón
 se

extiende
hacia
dos
sentidos:
la
médula
espinal
y
hacia
la
piel
o
músculos.



2)
 Bipolares:
 posee
dos
prolongaciones
o
procesos
que
se
extienden
desde
el


cuerpo
 celular,
 como
 lo
 son
 las
 células
 del
 epitelio
 olfativo,
 las
 de
 la
 retina
 o
 del

oído.




3)
Multipolares:
tienen
diversas
prolongaciones
que
salen
del
soma.



Igualmente
las
neuronas
también
poseen
una
división
que
se
caracteriza
según
su

función:



a) Neuronas
 sensoriales:
 estas
 se
 caracterizan
 primordialmente
 por
 ser



neuronas
 que
 transmiten
 mensajes
 sensoriales
 a
 la
 médula
 espinal
 o
 al


encéfalo.


 

b) Es
por
ello
por
lo
que
son
también
llamadas,
neuronas
aferentes.




b)
 Neuronas
 motoras:
 son
 aquellas
 neuronas
 que
 llevan
 mensajes
 desde
 la

medula
 espinal
 o
 el
 encéfalo
 hacia
 los
 músculos
 y
 glándulas;
 éstas
 también
 son


llamadas
neuronas
eferentes.


c)
Interneuronas:
estas
son
las
que
transmiten
mensajes
de
una
neurona
a
otra


y
también
son
llamadas
neuronas
asociativas.





CÉLULAS
DE
GLÍA
O
NEUROGLÍA

El
sistema
nervioso,
además
de
las
neuronas,
posee
una
gran
cantidad
de
células


de
 glía
 
 que
 en
 griego
 significa
 “pegamento”.
 Éstas
 son
 el
 tipo
 celular
 más

abundante
 en
 el
 sistema
 nervioso
 central
 (SNC)
 porque
 su
 número
 excede
 unas


10-50
veces
el
de
las
neuronas.


Son
 las
 encargadas
 de
 mantener
 a
 las
 neuronas
 en
 su
 lugar
 por
 su
 labor
 de


sostén,
 les
 proporcionan
 alimento,
 eliminan
 los
 productos
 de
 desecho
 y
 también

son
guía
para
la
migración
neuronal
durante
el
desarrollo.



Igualmente
 se
 encargan
 de
 proteger
 al
 torrente
 sanguíneo
 de
 la
 entrada
 de

sustancias
nocivas,
son
también
parte
de
la
vaina
de
mielina
que
protege,
además


de
aislar
a
la
neurona
y
forma
parte
de
la
captación
de
neurotransmisores.






Las
células
de
glía
se
dividen
en:



- Macroglía:
estas
comprenden
los
astrocitos,
oligodendrocitos,
las
células
de

Shwann
y
los
ependimocitos.



Los
astrocitos
son
los
que
se
encargan
en
general
de
las
funciones
de
las

células
 gliales,
 no
 obstante
 los
 oligodendrocitos
 y
 las
 células
 de
 Shwann,


son
las
que
se
encargan
de
la
producción
de
mielina.


- Microglía:
comprende
los
fagocitos,
partes
del
sistema
inmunológico.




 

TRNASMISIÓN
DE
SEÑALES
EN
EL
SISTEMA
NERVIOSO

La
 transmisión
 de
 información
 en
 el
 sistema
 nervioso
 se
 produce
 por
 cambios


eléctricos
 transitorios
 o
 potenciales
 eléctricos.
 Dichas
 señales
 pueden
 ser:



potenciales
 generadores
 o
 receptores,
 potenciales
 sinápticos,


potenciales
de
acción.

La
 membrana
 de
 la
 célula
 se
 encuentra
 estructurada
 de
 manera
 que
 existe
 una


diferencia
entre
el
potencial
eléctrico
en
el
interior
de
la
célula
y
fuera
de
ella.


Existe
 entonces
 en
 el
 interior
 de
 la
 membrana
 una
 carga
 negativa,
 mientras
 que


en
 el
 exterior
 de
 la
 misma
 se
 encuentra
 una
 carga
 positiva.
 Las
 propiedades
 de

permeabilidad
 de
 la
 membrana,
 son
 las
 que
 mantienen
 una
 separación
 de
 estas


cargas;
dicha
separación
es
responsable
entonces
del
potencial
de
reposo,
el
cual


en
la
mayoría
de
neuronas,
oscila
entre
los
-60
y
-70
mV.



Por
tanto,
se
denomina
 potencial
de
membrana

a
la
diferencia
potencial
entre
el

interior
y
el
exterior
de
la
célula,
tanto
cuando
está
en
reposo,
como
en
cualquier


otro
estado
de
activación
neuronal.






La
 diferencia
 o
 gradiente
 de
 la
 composición
 de
 iones,
 fuera
 y
 dentro
 de
 la


membrana,
 se
 conserva
 a
 través
 de
 las
 bombas
 iónicas.
 La
 bomba
 que

conserva
los
gradientes
de
sodio
(Na+)
y
potasio
(K+)
a
través
de
la
membrana
es


la
bomba
sodio-potasio
(Na+,
K
–ATPasa).


Dicha
bomba
se
encarga
de
expulsar
Na+
(3
átomos)
desde
el
interior
de
la
célula


hacia
el
espacio
extracelular
e
incorpora
K+
(2
átomos)
desde
espacio
extracelular

para
 transportarlo
 a
 través
 de
 la
 membrana
 hacía
 dentro
 de
 la
 célula.


Adicionalmente,
 es
 importante
 señalar
 que
 mientras
 se
 realiza
 ésta
 actividad,
 la

bomba
consume
energía
en
forma
de
trifosfato
de
adenosina
(ATP).




 

Potenciales
generadores
o
receptores

El
potencial
receptor
se
produce
en
una
zona
de
la
célula
sensitiva:
en
la
terminal


nerviosa
no
mielinizada.
Este
es
una
respuesta
local
que
no
se
propaga
y
sucede

en
receptores
donde
la
energía
mecánica
se
convierte
en
señales
eléctricas.



La
mayoría
de
estos
potenciales
son
despolarizadores,
el
potencial
de
membrana

se
 vuelve
 menos
 negativo;
 adicionalmente,
 estos
 no
 son
 del
 mecanismo
 “todo
 o


nada”
 como
 el
 potencial
 de
 acción
 (que
 nombraremos
 posteriormente)
 sino
 que

pueden
ser
graduados
y
aditivos.




Potencial
de
acción


El
proceso
de
comunicación
dentro
de
la
neurona
comienza
en
el
momento
en
que


las
dendritas
y
el
soma
reciben
la
información
eléctrica,
estos
“mensajes”
han
sido

transmitidos
 a
 través
 del
 axón
 a
 manera
 de
 impulso
 neural
 o
 lo
 que
 se
 conoce


como
potencial
de
acción.


El
potencial
de
acción
se
produce
porque
las
neuronas
están
en
condiciones

de


abandonar
 su
 estado
 de
 reposo
 para
 con
 ello
 poder
 despolarizarse;
 el
 impulso

nervioso
que
viaja
a
través
de
la
neurona
se
produce
por
un
cambio
transitorio
de


la
permeabilidad
de
la
membrana.



El
estímulo
que
supera
el
valor
umbral
entre
los
10
–
20
milivoltios
(mV),
ocasiona

una
excitación
de
la
membrana
hasta
llegar
a
un
potencial
entre
los
40
–
50
mV,


teniendo
como
consecuencia
la
pérdida
del
potencial
de
reposo
y
produciendo
una

inversión
 de
 cargas
 ya
 que
 la
 polaridad
 interna,
 pasa
 de
 cargas
 negativas
 a


positivas
y
de
nuevo
a
negativas.



En
aquel
momento
se
cumple
la
ley
del
“todo
o
nada”
ya
que
el
impulso
desde
que


comienza,
 no
 puede
 devolverse
 y
 si
 el
 estímulo
 no
 logra
 llegar
 al
 umbral,
 no
 se

produce
el
potencial
de
acción
y
la
neurona
no
se
excita.




 

Con
la
despolarización
se
abren
los
canales
de
sodio
y
por
ello
existe
un
ingreso




de
cationes
de
sodio
a
la
célula,
que
supera
la
salida
de
potasio
por
los
canales.



Luego
de
ello,
cuando
el
gradiente
se
equilibra,
se
inhiben
los
canales
de
sodio
y

con
 ello
 no
 entra
 más
 Na+;
 por
 tanto,
 el
 exceso
 de
 sodio
 dentro
 de
 la
 célula
 se


elimina
 por
 la
 bomba
 Na+
 K+
 y,
 además,
 sale
 K+
 para
 neutralizar
 la
 carga

negativa
en
el
espacio
extracelular.



Todo
 ello
 se
 explica
 porque
 después
 del
 disparo
 del
 potencial
 de
 acción,
 la

neurona
entra
en
un
período
 refractario
donde
no
permite
iniciar
otro
potencial
de


acción;
en
aquel
período
refractario,
la
neurona
entonces
se
 repolariza,
 que
es
el



período
 donde
 busca
 restablecer
 el
 equilibrio
 de
 reposo
 con
 iones
 negativos


dentro
y
con
iones
positivos
afuera
de
la
membrana.


Finalmente,
 cuando
 se
 abren
 los
 canales
 de
 potasio,
 ocurre
 lo
 que
 se
 llama


hiperpolarización
 pero
 luego
 ocurre
 la
 bomba
 sodio-potasio
 donde
 la
 neurona

vuelve
a
su
potencial
de
reposo.






 
 
 
 
 
 (Nachon,
2008)

 





 






SINAPSIS


La
 sinapsis
 son
 uniones
 entre
 neuronas
 que
 se
 comunican
 entre
 ellas.
 Algunas

son
 excitatorias
 pues
 aumentan
 la
 probabilidad
 de
 que
 la
 neurona
 postsináptica


dispare,
mientras
que
otras
son
inhibitorias,
es
decir,
se
disminuye
la
probabilidad

de
que
la
neurona
postsináptica
se
active.



Observando
 el
 mecanismo
 empleado
 para
 la
 transmisión
 de
 la
 información,
 las

sinapsis
pueden
dividirse
en:
sinapsis
químicas,
eléctricas
y
mixtas.





(Cardinali,
2007)



- Sinapsis
 eléctrica:
 en
 ésta
 no
 existe
 una
 diferenciación
 entre
 las


estructuras
 con
 vesículas
 sinápticas
 (presinapsis)
 y
 sin
 ellas,
 como
 en
 la

postsinapsis.
 Por
 tanto,
 la
 sinapsis
 eléctrica
 es
 de
 tipo
 bidireccional.
 Las


uniones
 entre
 las
 neuronas
 funcionan
 como
 vías
 conductivas
 donde
 la

corriente
 eléctrica
 pueda
 fluir
 de
 modo
 directo
 desde
 el
 axón
 presináptico


hasta
la
neurona
postsináptica.




 

Adicionalmente,
es
fundamental
conocer
que
en
el
sistema
nervioso
existen


contactos
neuronales
que
se
realizan
por
compartimentos,
es
por
ello
por
lo

que
existen
varios
tipos
anatómicos
de
sinapsis:
axoaxónica,
axosomática,


axodendrítica
y
dendrodendrítica.

- Sinapsis
 mixtas:
 en
estas
se
encuentran
zonas
de
vesículas
en
el
sector


presináptico
como
en
la
sinapsis
química,
cercanas
a
zonas
de
membrana

que
se
caracterizan
de
la
sinapsis
eléctrica.





- Sinapsis
química:
en
este
tipo
de
sinapsis,
el
mensaje
es
transmitido
por

liberación
desde
la
presinapsis,
de
un
neurotransmisor
 (presentes
en
las


vesículas).
 
 En
 ésta,
 el
 mensaje
 es
 unidireccional
 porque
 va
 desde
 la

presinapsis
hasta
la
postsinapsis.



En
esta
sinapsis
existe
una
hendidura
que
representa
una
extensión
del
espacio

extracelular
y
separa
la
membrana
presináptica
de
la
postsináptica.



La
neurona
pre
y
postsináptica
se
comunica
entonces
a
través
de
la
difusión
de

moléculas
 neurotransmisoras,
 las
 cuales
 se
 liberan
 como
 resultado
 de
 la


despolarización
 de
 la
 terminación
 presináptica
 por
 potenciales
 de
 acción;
 por

tanto
el
neurotransmisor
se
difunde
por
medio
de
la
hendidura
sináptica
y
se
une


con
receptores
postsinápticos.



En
 la
 terminal
 presináptica
 el
 neurotransmisor
 se
 encuentra
 dentro
 de
 las

vesículas
presinápticas
y
es
liberado
cuando
dichas
vesículas
se
fusionan
con
la


membrana
presináptica
y
permite
que
salga
su
contenido
por
exocitosis.


La
 salida
 del
 neurotransmisor
 se
 desencadena
 por
 una
 entrada
 de
 Ca₂+
 
 en
 la


terminal
presináptica.





 






Neurotransmisores
y
Neuromoduladores
en
la
sinapsis
del
SNC

(Cardinali,
2007)

 














































































 
 

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Para entender la descripción de las estructuras del sistema nervioso,

habitualmente la localización se describe en relación a un neuroeje, que

corresponde a una línea imaginaria trazada por la médula espinal hasta la

parte frontal del encéfalo.

En este sentido, respecto a la ubicación del sistema nervioso central, lo que

se encuentra localizado cerca o en dirección a la cabeza se refiere a lo

anterior y lo que se encuentra cerca o en dirección a la cola será lo

posterior. Igualmente se usan términos como rostral a lo que se encuentra

hacia el rostro y caudal que es “hacia la cola” pero en dirección a lo largo

del neuroeje lejos de la parte anterior del rostro.

La zona superior de la cabeza y el dorso son parte de la superficie dorsal

mientras que la parte ventral (delantera-vientre), mira hacia el suelo; si se

refiere al encéfalo, superior significa encima mientras que inferior se

refiere a debajo. Adicionalmente la vista hacia los lados se conoce como

lateral y hacía la línea media, medial.


 

(Carlson, 2006)

Existen otros términos como homolateral o ipsilateral que se refiere a

estructuras del mismo lado del cuerpo y contralateral significa, estructuras

en el lado contrario del cuerpo.

En el momento de observar el cerebro en su interior, se secciona siguiendo

ciertas pautas estandarizadas.


 

El SN se puede seccionar de 3 formas:

1. Secciones Transversales: Se obtienen secciones transversales o

frontales

2. Secciones horizontales: En un sentido paralelo al suelo.

3. Secciones Sagitales: En un sentido perpendicular al piso y paralelo al

neuroeje. Por ello, el plano sagital medial divide al encéfalo en dos

mitades iguales.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central y Sistema

Nervioso Periférico. El sistema nervioso central está conformado por el

encéfalo y la médula espinal mientras que el sistema nervioso periférico se

compone de los nervios craneales, los nervios raquídeos o espinales y los

ganglios periféricos.
 

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Corteza Cerebral 

Cerebro 

Subcórtex 

Cerebelo 
Encéfalo 
Mesencéfalo 
Sistema Nervioso 

Sistema Nervioso Central  
Tronco Cerebral  Protuberancia 

Cervical, Dorsal, Lumbar, 
Medula Espinal  Sacra, Coccígea  Bulbo Raquídeo 

Nervios Caneales  12 pares 
Sistema Nervioso 
Periférico 
Nervios Espinales  31 pares 

El SNC está cubierto de huesos: el encéfalo por el cráneo y la médula está

cubierta por la columna vertebral. Por ello el encéfalo es la estructura as

protegida del cuerpo no solo por el cráneo resistente sino porque flota en el

líquido cefalorraquídeo.

Todo el sistema nervioso está cubierto de un resistente tejido conjuntivo,

dichas cubiertas protectoras que cubren el encéfalo y la médula se conocen

como meninges. Éstas poseen tres capas: 1. Duramadre: Capa más

externa, gruesa, resistente que no puede estirarse, 2. Aracnoides: Capa

intermedia, que debe su nombre al parecido con una tela de araña; ésta es
 

blanda y esponjosa, 3. Piamadre: Estrechamente unida al encéfalo y a la

médula, cubriendo las circunvoluciones.

Lo que llamamos el espacio subaracnoideo es lo que se encuentra entre

la piamadre y la aracnoides, el cual se encuentra lleno del líquido

cefalorraquídeo.

El sistema nervioso periférico (SNP) es un conjunto de estructuras que se

encargan de establecer una conexión entre el SNC y el resto del cuerpo.

Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas situadas en el exterior del

SNC que son de 2 tipos: Nervios craneales y Nervios espinales.

Nervios Craneales Nervios Espinales


I Olfatorio 8 Cervicales
II Óptico 12 Dorsales
III Óculomotor 5 Lumbares
IV Troclear 5 Sacros
V Trigémino 1 Coccígeo
VI Abducens
VII Facial
VIII Vestíbulo- coclear
IX Glosofaringeo
X Vago
XI Accesorio Espinal
XII Hipogloso
 

Encéfalo:
divisiones
y
funciones


A
continuación
se
hará
una
breve
descripción
de
cómo
se
encuentra
organizado
el


encéfalo,
 teniendo
 en
 cuenta
 que
 es
 la
 estructura
 del
 sistema
 nervioso
 que
 es


fundamental
 para
 el
 entendimiento
 de
 la
 conducta
 humana.
 Igualmente
 se


señalaran
 las
 funciones
 de
 algunas
 estructuras,
 principalmente
 las
 relacionadas


con
el
tallo
cerebral
y
el
cerebelo;
otras
estructuras
como
las
que
hacen
parte
del


diencéfalo,
solo
estarán
nombradas,
puesto
que
se
ha
dedicado
más
adelante
un


capítulo
para
pofundizar
en
ello.


El
encéfalo


Es
la
parte
del
sistema
nervioso
central
cerrada
en
la
cavidad
craneal.



Se
divide
en:



• Cerebro
anterior.



• Cerebro
medio.



• Cerebro
posterior.



El
 cerebro
 posterior
 o
 romboencéfalo
 se
 encuentra
 localizado
 en
 la
 parte


inmediatamente
superior
de
la
medula
espinal
y
está
formado
por
tres
estructuras:



• El
bulbo.


• La
protuberancia
o
puente.

 

• El
cerebelo.



• El
cuarto
ventrículo.



El
cerebro
anterior
o
proencéfalo
se
divide
en:


1.
 diencéfalo


2.
 telencéfalo


Algunas
estructuras
que
conforman
el
diencéfalo
son:



• El
tálamo,



• El
hipotálamo,



• El
quiasma
óptico,



• La
hipófisis,



• Los
tubérculos
mamilares



• Tercer
ventrículo.



El
 teléncefalo
 está
 formado
 por
 los
 hemisferios
 cerebrales
 y
 sus
 estructuras


internas
 y
 externas.
 Externamente
 los
 hemisferios
 tienen
 múltiples
 pliegues


separados
 por
 grietas
 que
 cuando
 son
 profundas
 se
 llaman
 cisuras.
 Los
 dos


hemisferios
están
unidos
por
el
cuerpo
calloso,
formado
por
fibras
que
cruzan
de


un
 hemisferio
 a
 otro.
 La
 corteza
 cerebral
 es
 una
 capa
 de
 sustancia
 gris
 que
 se


extiende
sobre
la
superficie
de
los
hemisferios.


 

El
bulbo
Raquídeo


Es
una
estructura
que
se
encuentra
en
el
extremo
superior
de
la
medula
y
como


prolongación
de
ella.



En
 el
 hombre
 mide
 unos
 3
 cm
 de
 longitud.
 A
 nivel
 del
 bulbo
 cruzan
 algunos


fascículos
nerviosos
dirigiéndose
al
lado
opuesto
del
cerebro
después
de
juntarse


con
 los
 cuales
 habían
 cruzado
 en
 la
 medula.
 De
 igual
 manera
 las
 fibras
 que


proceden
del
cerebro
cruzan
en
el
bulbo
para
dirigirse
al
lado
opuesto
a
través
de


la
medula.



Funciones
del
Bulbo
Raquídeo:



Es
 el
 centro
 más
 importante
 de
 la
 vida
 vegetativa
 pues
 en
 él
 se
 encuentran


situadas
 las
 conexiones
 centrales
 relacionadas
 con
 la
 respiración
 y
 el
 ritmo


cardíaco,
pudiendo
ser
fatal
cualquier
lesión
de
esta
región.



Sirve
de
conexión
de
algunos
nervios
craneales.



El
bulbo
raquídeo
interviene
en
los
siguientes
reflejos:



• El
vómito



• La
tos


• La
salivación

 

• La
respiración



• El
estornudo



• La
succión


• La
deglución



• El
vasomotor.



El
cerebelo



Es
una
estructura
fundamental
para
la
conducta,
puesto
que
su
funcionamiento
ha


sido
 vinculado
 con
 tareas
 cognitivas
 importantes
 como
 el
 aprendizaje
 motor.
 Su


corteza
 presenta
 un
 gran
 número
 de
 circunvoluciones
 y
 su
 cercanía
 al
 tallo


cerebral
da
origen
al
cuatro
ventrículo.
Justamente
se
encuentra
por
detrás
de
la


protuberancia
y
unido
al
tronco
cerebral
por
fascículos
de
fibras
aferentes,
que
le


llevan
impulsos
procedentes
de:



• La
medula


• El
bulbo
ráquideo



• La
protuberancia


• El
cerebro
medio
y
anterior.



A
 su
 vez,
 de
 los
 núcleos
 del
 cerebelo
 nacen
 fibras
 eferentes
 para
 cada
 una
 de


estas
regiones.


 

En
el
cerebelo
la
sustancia
gris
está
en
la
corteza,
mientras
que
la
blanca
está
en


el
 centro.
 El
 cerebelo
 tiende
 a
 ser
 grande
 y
 bien
 desarrollado
 en
 los
 animales


capaces
de
movimientos
precisos
y
finos;
y
su
extirpación
produce
pérdida
de
la


precisión
y
de
la
coordinación
de
los
movimientos.



Funciones:



• Se
 asocia
 a
 actividades
 motoras
 iniciadas
 en
 otras
 partes
 del
 sistema


nervioso.



• Contribuye
 al
 control
 de
 los
 movimientos
 voluntarios
 proporcionándolos


precisión
y
coordinación.



• Regula
y
coordina
la
contracción
de
los
músculos
esquelétics.


• Controla
 los
 impulsos
 necesarios
 para
 llevar
 a
 cabo
 cada
 movimiento,


apreciando
 la
 velocidad
 y
 calculando
 el
 tiempo
 que
 se
 necesitará
 para


llegar
a
un
punto
deseado.



• Así
mismo,
frena
los
movimientos
en
el
momento
adecuado
y
necesario.



• Ayuda
a
predecir
las
posiciones
futuras
de
las
extremidades.



• Es
 esencial
 para
 el
 mantenimiento
 de
 la
 postura
 y
 el
 equilibrio
 por
 sus


conexiones
kinestésicas
y
vestibulares.




 

Mesencéfalo:
 Los
 pedúnculos
 cerebrales
 y
 los
 tubérculos


cuadrigéminos



Los
pedúnculos
cerebrales
y
los
tubérculos
cuadrigéminos
son
las
estructuras
que


conforman
 el
 mesencéfalo,
 estás
 se
 encuentran
 situadas
 por
 encima
 del
 bulbo


raquídeo,
 y
 es
 un
 punto
 de
 transición
 entre
 el
 romboencéfalo
 y
 el
 prosencéfalo.


Los
tubérculos
cuadrigéminos
están
situados
en
la
parte
superior
y
los
pedúnculos


cerebrales
 en
 la
 parte
 baja
 o
 ventral.
 Cada
 una
 de
 estas
 estructuras
 contiene


varios
núcleos
formados
por
fascículos
de
fibras
ascendentes
y
descendentes.



Funciones:



• Los
pedúnculos
cerebrales
son
fundamentales
para
el
control
reflejo
de
los


movimientos
 oculares
 y
 
 la
 coordinación
 de
 dichos
 movimientos
 con
 la


cabeza
y
el
cuello.



• Los
tubérculos
cuadrigéminos
están
asociados
a
la
ubicación
de
estímulos


sonoros
y
visuales.




 

SISTEMA
LÍMBICO


Este
sistema
es
fundamental
para
el
entendimiento
de
la
coducta
humana,
puesto


que
 guarda
 una
 relación
 directa
 con
 las
 emociones,
 es
 por
 ello
 que
 a
 pesar
 que


está
compuesto
por
órganos
que
más
adelante
serán
descritos,
a
continuación
se


hará
una
breve
presentación
del
tema.


El
 sistema
 límbico,
 comprende
 áreas
 del
 tálamo,
 hipotálamo,
 hipocampo
 y
 la


amígdala
 cerebral.
 Estos
 centros
 son
 los
 que
 parecen
 corresponder
 a
 la


afectividad
 de
 la
 persona.
 Es
 la
 zona
 que
 haciendo
 una
 resonancia
 magnética


funcional
del
cerebro
se
puede
ver
que
se
activa
cuando
la
persona
experimenta


angustias,
penas,
miedos,
alegrías
intensas
y
también
otras
emociones
llamadas


primarias,
 como
 la
 agresividad.
 
 Este
 ámbito
 del
 cerebro
 humano
 también
 lo


tenemos
en
común
con
los
otros
mamíferos.


Las
fibras
nerviosas
que
van
de
la
amígdala
al
córtex
(es
decir,
de
una
parte
del


cerebro
emocional
al
cerebro
pensante)
es
mucho
más
grande
que
las
que
van
del


cerebro
 pensante
 (o
 neocòrtex)
 al
 cerebro
 emocional.
 Es
 decir,
 que
 la
 influencia


del
 cerebro
 emocional
 sobre
 el
 cerebro
 pensante
 es
 muy
 grande.
 A
 menudo
 las


emociones
dominan
mucho
más
la
razón,
que
no
la
razón
las
emociones.



 

La
amígdala,
que
es
una
de
las
estructuras
fundamentales
de
este
sistema
juega


un
papel
crucial
en
la
regulación
de
las
emociones
básicas
y

el
hipocampo
tiene


un
 papel
 muy
 importante
 en
 el
 almacenamiento
 y
 recuperación
 de
 información


(además
 de
 regular
 algunas
 emociones),
 así
 que
 esta
 conexión
 entre
 uno
 y
 otro


explicaría
cómo
es
que
los
recuerdos
ponen
en
acción
emociones.


 
 

HEMISFERIO CEREBRALES CORTEZA CEREBRAL

ÁREAS
PRIMARIAS
Y
DE
ASOCIACIÓN


La
corteza
cerebral
externa
está
formada
por
4
lóbulos:
temporal,
parietal,
occipital


y
frontal.
Cada
uno
de
ellos
posee
áreas
funcionales
primarias
y
asociativas
que


son
 especializadas
 en
 diversas
 funciones
 como
 programación,
 supervisión
 y


ejecución
 de
 actividades
 motoras;
 el
 comportamiento
 y
 en
 la
 recepción
 e


interpretación
de
las
informaciones
sensoriales.




La
mayor
parte
de
la
corteza
se
refiere
a
las
áreas
asociativas
que
se
encuentran


constituidas
por
áreas
secundarias
y
terciarias.



Las
áreas
 secundarias
son
las
encargadas
de
codificar
la
información
recibida


de
las
áreas
sensoriales
primarias,
sintetizando
los
elementos
de
cada
modalidad


sensorial.
Es
por
ello
que
se
conocen
como
áreas
 unimodales
ya
que
integran


información
 de
 distintos
 parámetros
 sensoriales
 produciendo
 una
 percepción


globalizada
dentro
de
cada
una
de
las
modalidades.




 

Igualmente
 se
 encargan
 der
 programas
 secuencias
 motoras
 y
 por
 ello
 su
 lesión


produciría
un
déficit
sensorial
o
motor
además
de
posibles
problemas
perceptuales


o
en
programación
de
movimientos.




Por
otro
lado,
las
áreas
 terciarias
 son
centros
de
integración
de
información
y


se
 encargan
 de
 la
 coordinación
 de
 distintas
 zonas,
 para
 producir
 esquemas


supramodales
que
son
la
base
de
los
procesos
cognitivos
complejos.
Por
tanto,


las
 áreas
 terciarias
 son
 la
 parte
 fundamental
 del
 cerebro
 asociativo
 y
 de
 toda
 la


actividad
mental.



Dichas
áreas
se
ubican
en
la
corteza
prefrontal,
el
área
occipito-parieto-temporal
y


el
sistema
límbico.



Corteza
prefrontal


Ocupa
 la
 parte
 anterior
 del
 lóbulo
 frontal
 y
 es
 la
 base
 de
 los
 procesos
 de


pensamiento
 más
 específicos
 e
 implicando
 funciones
 motoras,
 cognitivas
 y
 de


comportamiento.
 En
 ésta
 zona
 se
 produce
 la
 supervisión,
 intención
 y
 control


comportamental,
que
se
conoce
como
funciones
ejecutivas.




 

Corteza
occipito-
parieto-
temporal


Se
refiere
a
la
convergencia
de
los
tres
lóbulos
posteriores
del
cerebro,
la
cual
se


encarga
 de
 integrar
 la
 información
 sensorial,
 visual,
 táctil
 y
 auditiva
 además
 de


facilitar
procesos
perceptuales.



Corteza
límbica


Posee
una
relación
con
los
procesos
mnémicos,
emocionales
y
motivacionales.
Se


encuentra
en
la
parte
interna
de
ambos
hemisféricos,
en
torno
al
cuerpo
calloso.



 
 
 
 


UNIDADES
FUNCIONALES
DE
LA
CORTEZA
CEREBRAL


Unidad
sensorial


La
 unidad
 sensorial
 de
 la
 corteza
 cerebral
 se
 encuentra
 ubicada
 en
 la
 parte


posterior,
detrás
de
la
cisura
de
Rolando;
por
ello
se
forma
por
el
lóbulo
parietal,


temporal
y
occipital.




Posee
áreas
sensoriales
primarias
y
de
asociación
en
cada
lóbulo,
por
lo
cual
se


encuentran
ubicadas
en
la
convergencia
del
lóbulo
parietal,
temporal
y
occipital.




 

La
 corteza
 sensorial
 primaria
 recibe
 información
 sensorial
 a
 través
 de
 fibras


tálamo
 –
 corticales
 y
 la
 integración
 de
 toda
 la
 información
 sensorial
 primaria
 se


realiza
en
áreas
asociativas
occipito
-
parieto-temporales.



Las
áreas
sensoriales
primarias
son:



- Corteza
gustativa


Situada
en
el
opérculo
parietal,
es
la
encargada
de
sensaciones
gustativas.



- Corteza
somestésica


Se
 ubica
 en
 el
 lóbulo
 parietal
 y
 se
 encarga
 de
 procesar
 las
 sensaciones


propioceptivas,
 nocioceptivas,
 táctiles
 y
 termoalgésicas.
 Se
 relaciona


además
 con
 la
 discriminación
 del
 tacto,
 dolor,
 temperatura
 y
 sensibilidad


cinestésica.
 También
 es
 llamada
 como
 homúnculo
 sensorial
 de


Penfield.



- Corteza
auditiva


Localizada
 en
 el
 lóbulo
 temporal,
 la
 cual
 recibe
 proyecciones
 de
 núcleos


geniculados
mediales
del
tálamo
y
se
encarga
de
la
recepción
de
estímulos


auditivos.




 

- Corteza
visual


Se
 ubica
 alrededor
 de
 la
 cisura
 calcarina
 del
 lóbulo
 occipital
 y
 se
 encarga


de
recibir
información
visual
de
las
retinas
por
medio
de
cuerpo
geniculados


del
tálamo.





- Corteza
vestibular


Recibe
 información
 acerca
 del
 equilibrio
 y
 la
 cinestesia.
 Se
 localiza
 en


áreas
de
los
lóbulos
parietales
y
temporales,
además
de
relacionarse
con
el


cerebelo.



Unidad
Motora


La
 unidad
 motora
 se
 localiza
 en
 el
 polo
 anterior
 del
 cerebro
 dentro
 del
 lóbulo


frontal.
 Las
 áreas
 motoras
 primarias
 se
 localizan
 delante
 de
 la
 cisura
 de


Rolando,
su
función
se
centra
en
iniciar
los
movimientos
voluntarios
y
se
conoce


también
como
homúnculo
motor
de
Penfield.




Las
áreas
motoras
de
asociación

están
formadas
por
la
corteza
premotora


la
cual
se
ubica
delante
de
las
áreas
motoras
primarias
y
se
encarga
de
programar


la
ejecución
de
la
actividad
motora.




 


http://corrupcionycrimen.blogspot.com/2011/01


LÓBULOS
DE
LOS
HEMISFERIOS
CEREBRALES


En
cada
hemisferio
cerebral,
el
lóbulo
temporal
se
encuentra
separado
del
lóbulo


parietal
 mediante
 la
 cisura
 lateral
 o
 cisura
 de
 Silvio
 mientras
 el
 lóbulo
 frontal
 es


separado
por
el
surco
central
o
cisura
de
Rolando,
del
lóbulo
parietal.

Finalmente


el
 lóbulo
 parietal
 se
 divide
 del
 lóbulo
 occipital
 por
 el
 surco
 parieto-occipital
 o
 la


cisura
calcarina.


 

Lóbulo
Frontal


En
 una
 mirada
 lateral,
 el
 lóbulo
 frontal
 se
 extiende
 desde
 el
 polo
 frontal
 hasta
 el


surco
central
y
forma
principalmente
el
tercio
anterior
de
la
corteza.
Éste
es
el
de


mayor
 extensión
 y
 de
 mayor
 importancia
 funcional,
 ya
 que
 regula
 todas
 las


funciones
cognitivas
superiores.




Se
ubica
en
todo
el
territorio
por
delante
de
la
cisura
central
y
se
divide
en
dos:
la


corteza
motora
y
la
corteza
prefrontal.



TABLA
1:
ORGANIZACIÓN
LÓBULO
FRONTAL

ÁREA
ANATOMOFUNCIONAL
 DIVISIONES
 FUNCIONES



 Corteza
 motora
 Homúnculo
de
 Inicio
de
actividad




 primaria
 Penfield

 motora
voluntaria


CORTEZA
 Corteza
premotora
 Área
motora
 Programación
de

MOTORA
 suplementaria,
 la
actividad
motora

córtex
premotor

Opérculo
frontal
 Área
de
Broca
 Lenguaje

expresivo


 
 Área
dorsolateral
 Flexibilidad


 
 mental,


 
 planificación,


 
 secuenciación,


 
 memoria
de

CORTEZA
 Área
prefrontal
 trabajo

PREFRONTAL
 (Funcionamiento
 Área
ventromedial
 Motivación,

ejecutivo)
 o
cingulada
 atención
sostenida


Área
orbitaria
 Regulación

emocional,

inhibición





 

Lóbulo
Occipital



Se
 localiza
 en
 el
 polo
 posterior
 del
 cerebro
 y
 es
 el
 menor
 de
 los
 cuatro
 lóbulos.


Limita
en
la
parte
inferior
con
el
lóbulo
temporal
y
en
la
zona
anterior
con
el
lóbulo


parietal.



En
 su
 cara
 lateral
 presenta
 circunvoluciones
 occipitales
 superior
 e
 inferior,


separadas
 por
 el
 surco
 occipital
 lateral;
 en
 la
 cara
 medial
 se
 subdivide
 en
 la


circunvolución
 cuneiforme
 en
 la
 parte
 superior
 y
 la
 circunvolución
 lingual
 en
 la


parte
inferior,
que
se
encuentran
separadas
por
la
cisura
calcarina.



La
función
básica
del
lóbulo
occipital
es
el
procesamiento
de
información
visual.
El


área
 visual
 primaria
 identifica
 los
 parámetros
 de
 color,
 brillo
 y
 movimiento
 de


las
 imágenes
 visuales
 que
 recibe
 la
 retina
 mientras
 que
 el
 área
 visual


secundaria
 integra
 unimodalmente
 las
 sensaciones
 visuales,
 transformándolas


en
percepción
visual.
Finalmente
el
área
 visual
 terciaria
se
encarga
de
realizar


una
 integración
 visual
 multimodal
 con
 información
 proveniente
 del
 temporal
 y
 el


parietal.



 

Lóbulo
Parietal


Se
 encuentra
 situado
 entre
 los
 lóbulos
 frontal
 y
 occipital
 y
 encima
 del
 lóbulo


temporal.
 En
 su
 cara
 lateral
 más
 anterior,
 se
 encuentra
 la
 circunvolución


postcentral,
 la
 cual
 es
 el
 área
 somestésica
 primaria
 y
 el
 área
 posterior


corresponde
al
área
somatosensorial
asociativa.



Dentro
 de
 sus
 funciones
 se
 encuentra
 el
 procesamiento
 somestésico,
 que
 se


refiere
a
la
capacidad
sensorial
para
identificar
las
sensaciones
corporales.



Dicho
procesamiento
se
localiza
en
la
zona
anterior
del
lóbulo,
el
cual
se
integra


por
áreas
tanto
primarias
como
asociativas.


El
área
 somestésica
 primaria
se
encarga
de
recibir
estímulos
provenientes
de


los
 núcleos
 ventrales
 del
 tálamo
 que
 transmiten
 información
 somatosensorial


concerniente
a
sensación
de
dolor,
temperatura,
vibración,
tacto,
presión,
posición


y
movimiento.


Por
 otro
 lado,
 el
 área
 somestésica
 asociativa
 -que
 se
 encuentra
 en


convergencia
 con
 el
 lóbulo
 occipital
 y
 temporal-
 se
 encarga
 de
 integrar
 los


estímulos
sensoriales
somáticos,
llenándolos
de
significado
y
permitiendo
la
toma

 

de
 conciencia
 sobre
 la
 posición
 corporal,
 los
 objetos
 que
 rodean
 y
 la
 situación


espacial.



Lóbulo
temporal


Se
encuentra
separado
del
lóbulo
frontal
y
parietal
por
la
cisura
lateral
o
de
Silvio
y


del
lóbulo
occipital,
por
el
surco
parieto-occipital.
La
parte
anterior
se
conoce
como


polo
 temporal
 y
en
la
cara
lateral
se
encuentran
tres
circunvoluciones:
superior,


inferior
y
media
que
se
separan
por
los
surcos
temporales
superior
y
medio.



La
 superficie
 interna
 o
 también
 llamada
 paleocórtex
 está
 constituida
 por
 la


circunvolución
 fusiforme,
 la
 circunvolución
 parahipocámpica,
 el
 uncus,
 el


hipocampo
y
la
amígdala.



Dentro
 del
 lóbulo
 temporal
 se
 encuentra
 el
 área
 auditiva
 primaria
 que
 se


encarga
del
procesamiento
de
estímulos
auditivos
que
provienen
del
oído
interno
y


en
la
parte
posterior
del
lóbulo,
se
localiza
el
área
 auditiva
 de
 asociación,
 la


cual
se
encarga
de
la
interpretación
de
los
sonidos
además
de

darles
significado.



Por
 otro
 lado,
 en
 las
 zonas
 internas
 del
 lóbulo
 temporal
 se
 reconocen
 funciones


importantes
 de
 almacenamiento
 de
 la
 información,
 especialmente
 en
 el


hipocampo.


 

En
el
área
de
Wernicke
se
reconoce
el
procesamiento
del
lenguaje
comprensivo;


zona
 que
 se
 localiza
 en
 el
 lóbulo
 temporal
 izquierdo
 y
 con
 ello
 facilita
 la


codificación
semántica
y
fonológica
del
lenguaje.








Finalmente,
dentro
de
la
cara
interna
del
lóbulo
temporal
también
conocida
como


corteza
 de
 asociación
 límbica,
 es
 donde
 se
 realiza
 el
 procesamiento


emocional
gracias
a
la
amígdala
o
el
hipocampo.



http://www.geino.es/tumores_cerebrales/tumores_cerebrales_anatomia.html


 
 

DIENCEFALO
El
 diencéfalo
 es
 una
 estructura
 del
 cerebro
 que
 incluye
 al
 tálamo,
 el
 hipotálamo,


subtálamo
y
epitálamo.
Igualmente
el
diencéfalo
se
encuentra
entre
una
estructura


llamada
 tercer
 ventrículo,
 donde
 un
 surco
 en
 su
 pared
 lateral
 “el
 surco


hipotalámico”,
es
el
que
separa
al
tálamo
y
epitálamo
de
manera
dorsal
además


de
separar
al
hipotálamo
y
al
subtálamo
de
modo
inferior.


TÁLAMO
Cada
 mitad
 del
 encéfalo
 posee
 un
 tálamo,
 este
 es
 una
 gran
 masa
 gris
 que


contiene
en
su
interior
una
gran
cantidad
de
núcleos
que
se
encuentra
debajo
del


cuerpo
calloso.



La
 función
 primordial
 del
 tálamo
 es
 que
 sirve
 como
 el
 principal
 centro
 de


transmisión
 sensorial
 del
 cerebro,
 recibe
 por
 ello
 información
 entrante
 de
 casi


todas
los
sistemas
sensoriales
(menos
el
olfato)
y
luego
de
ello,
las
dirige
a
áreas


corticales.



Adicionalmente
 el
 tálamo
 funciona
 como
 integrador
 de
 información
 de
 varios


sentidos
 y
 puede
 por
 esto
 ser
 participe
 de
 procesos
 como
 el
 aprendizaje
 y
 la


memoria.
Por
tanto,
una
lesión
en
el
tálamo
podría
ocasionar
la
pérdida
de
algún


sentido
primordial
como
la
visión
o
la
audición.



 


http://apiepa.galeon.com/salud.htm

NÚCLEOS
TALÁMICOS


1.
 Núcleos
 anteriores:
 Grupo
 que
 forma
 el
 tubérculo
 anterior
 del
 tálamo
 y
 se


encuentra
separado
por
la
lámina
interna.
Este
recibe
fibras
de
cuerpos
mamilares


por
a
través
del
tracto
mamilotalámico
y
se
proyecta
a
la
corteza
del
cíngulo
en
el


cerebro.





2.
 Núcleos
 de
 la
 línea
 media:
 Estos
 se
 encuentran
 situados
 bajo
 el


revestimiento
 del
 tercer
 ventrículo;
 se
 conecta
 además
 con
 el
 hipotálamo
 y
 la


sustancia
gris
central
periacueductal.


El
Núcleo
centro
mediano,
se
conecta
con
el
cerebelo
y
cuerpo
estriado.


 

3.
Núcleos
 mediales:
Poseen
la
mayor
parte
de
la
sustancia
gris.
Los
núcleos


intralaminares
y
el
núcleo
dorsomedial,
se
proyectan
a
la
corteza
frontal.





4.
Masa
nuclear
lateral:
Constituye
la
mayor
parte
del
tálamo.
Incluye
el
núcleo



reticular,
 el
 cual
 se
 halla
 entre
 la
 lámina
 medular
 externa
 y
 la
 cápsula
 interna,
 el


núcleo

anterior
ventral

que
se
conecta
con
el
cuerpo
estriado,
ventrolateral
que


se
 proyecta
 a
 la
 corteza
 motora,
 dorsolateral
 que
 se
 proyecta
 hacia
 la
 corteza


parietal
 y
 ventral
 posterior
 que
 se
 proyecta
 hacia
 la
 circunvolución
 parietal


ascendente
y
recibe
fibras
de
los
tractos
espinotalámicos
y
trigeminal.



5.
 Núcleos
 
 posteriores:
 Son
 los
 núcleos
 pulvinar,
 geniculado
 medial
 y


geniculado
 lateral.
 El
 pulvinar
 son
 núcleos
 que
 se
 conectan
 
 con
 las
 cortezas


parietal
 y
 temporal,
 el
 geniculado
 medial
 que
 se
 encuentra
 debajo
 del
 pulvinar


recibe
fibras
acústicas
y
las
proyecta
al
temporal.





Finalmente
 el
 geniculado
 lateral
 recibe
 la
 mayor
 parte
 de
 las
 fibras
 de
 la
 cintilla


óptica
y
proyecta
a
la
corteza
visual.




TABLA
1:
NÚCLEOS
TALÁMICOS


Núcleos
Talámicos
 Función

Dorsomedial
 Información
 somática,
 visceral
 y

olfativa


Intralaminar
 Información
Conciencia
y
Alerta


Anterior
 Memoria
 reciente
 y
 funciones
 del


sistema
límbico

 

Reticular
 Regulación
actividad
talámica


Dorsolateral
 Actividad
Motora



Posterolateral
 Relevo
 de
 sensaciones
 hacia
 la




conciencia


Lateral
posterior

 Relevo
de
sensaciones
y
conciencia


Posteromedial
 Relevo
de
sensaciones
y
conciencia


Geniculado
Medial

 Audición


Geniculado
Lateral
 Visión
del
campo
opuesto


Pulvinar
 Proceso
 sensorial,
 información
 visual


y
auditiva



(Perea
y
Ladera,
2010)


 



Divisiones
funcionales
del
tálamo


El
tálamo
se
divide
en
5
grupos
de
núcleos
según
su
función.



1.
Núcleos
Sensitivos:
Se
refieren
a

los
posteroventrales
y
geniculados,
los
cuales


se
relaciona
con
la
conducción
y
modificación
de
estímulos
sensitivos
del
cuerpo.


Todo
 ello
 debido
 a
 que
 el
 tálamo
 es
 una
 estructura
 muy
 importante
 para
 la


percepción
de
sensaciones
como
el
dolor.



2.
 Núcleos
 motores:
 Son
 los
 núcleos
 ventrales
 anteriores
 y
 laterales,
 que


conducen
la
información
motora
del
cerebelo
y
el
globo
pálido
a
la
corteza
motora


prerrolándica.



3.
 Núcleos
 límbicos:
 Existen
 3
 núcleos
 límbicos
 anteriores
 que
 se
 intercalan
 con


los
núcleos
mamilares
del
hipotálamo
y
la
circunvolución
del
cíngulo
en
la
corteza.


El
 núcleo
 dorsomedial
 recibe
 aferencias
 provenientes
 de
 la
 corteza
 olfatoria
 y
 la


amígdala
además
de
proyectar
a
la
corteza
prefrontal
y
al
hipotálamo.




4.
 Núcleos
 multimodales:
 Son
 los
 núcleos
 pulvinar,
 Posterolateral
 y
 dorsolateral


que
se
conectan
con
áreas
de
asociación
en
el
parietal.




 

HIPOTÁLAMO


El
 hipotálamo
 recibe
 su
 nombre
 debido
 a
 que
 significa
 “debajo”
 y
 por
 ello
 se


encuentra
debajo
del
tálamo,
es
el
centro
de
control
maestro
de
las
emociones
y


muchos
instintos
básicos
como
el
hambre,
la
sed,
la
sexualidad
y
la
agresión.




Su
función
general
es
la
regulación
del
ambiente
interno
del
cuerpo,
incluyendo
el


control
de
la
temperatura
que
logra
regulando
el
sistema
endocrino.



El
 hipotálamo
 influye
 sobre
 la
 glándula
 pituitaria
 (glándula
 endocrina),
 por
 medio


de
 conexiones
 neurales
 y
 liberando
 sus
 propias
 hormonas
 en
 la
 corriente


sanguínea
de
la
pituitaria.



Este
se
encuentra
dividido
en
una
zona
anterior:
región
quiasmática
que
incluye
la


lámina
terminal,
el
hipotálamo
central
que
incluye
el
tuber
cinereum,
el
infundíbulo


que
conecta
a
la
hipófisis
con
el
hipotálamo
y
la
porción
posterior,
el
área
mamilar.



Núcleos
hipotalámicos
mediales


El
hipotálamo
medial
se
divide
en
3
porciones:



- Porción
 supraóptica:
 que
 contiene
 los
 núcleos
 supraóptico,


supraquiasmático
y
paraventricular.



- Porción
 tuberal:
 Detrás
 de
 la
 porción
 supraóptica
 y
 contiene
 los
 núcleos


ventromedial,
dorsomedial
y
arqueado.



- Porción
mamilar:
Contiene
el
núcleo
posterior
y
núcleos
mamilares.


 

Adicionalmente
 se
 encuentra
 el
 área
 preóptica:
 región
 anterior
 al
 hipotálamo
 que


se
encuentra
entre
el
quiasma
óptico
y
la
comisura
anterior.




TABLA
2:
PRINCIPALES
FUNCIONES
DEL
HIPOTÁLAMO

Alimentación
 Centro
 de
 alimentación
 en
 el

hipotálamo
 lateral
 que
 estimula
 el

apetito.


Un
 centro
 de
 saciedad
 en
 el
 núcleo

ventromedial

que
detiene
el
hambre
e

inhibe
 la
 alimentación
 cuando
 se

sobrepasa
 el
 tope
 de
 glucosa
 en
 la

sangre.

Función
Autónoma
 Áreas
posterolateral
y
dorsomedial
del

hipotálamo
 funcionan
 como
 región

simpática
 como
 una
 catecolamina,

mientras
que
el
área
anterior
funciona

como
región
parasimpática.



Temperatura
Corporal
 Cuando
 regiones
 del
 hipotálamo
 se

estimulan,
 se
 despiertan
 respuestas

autónomas
 que
 producen

conservación,
 perdida
 o
 producción

de
calor
en
el
cuerpo.


Disminución
 de
 temperatura
 produce

vasoconstricción
 para
 conservar
 el

calor
y
escalofríos
para
producir
calor.

Aumento
 en
 la
 temperatura
 causa

sudoración
y
vasodilatación
cutánea.


Equilibrio
de
Agua
 Existe
 una
 influencia
 del
 hipotálamo

en
 la
 secreción
 de
 vasopresina
 en
 la

hipófisis
 anterior
 y
 ello
 se
 relaciona

con
 la
 sed,
 el
 dolor,
 el
 estrés
 y
 otros

estados
emocionales.


Función
de
la
hipófisis
anterior

 El
 hipotálamo
 ejerce
 influencia
 en
 las

secreciones
 de
 la
 hipófisis
 anterior
 e

indirecta
en
la
secreción
de
glándulas

endocrinas
 donde
 muchas
 funciones

se
 regulan
 de
 este
 modo
 como
 la

 

conducta
 sexual,
 secreciones
 de
 la



tiroides,
 corteza
 suprarrenal
 y
 el

crecimiento.


Ritmo
Circadiano
 Varias
 funciones
 del
 cuerpo
 son

influidas
cíclicamente
por
cambios

de

intensidad
 en
 la
 luz
 que
 tienen
 un

ritmo
 circadiano
 (día
 a
 día).
 En
 el

hipotálamo
 el
 núcleo

supraquiasmático
 funciona
 como
 un

reloj
 interno
 que
 ayuda
 al
 encéfalo
 a

reconocer
el
ciclo
de
día
–
noche.



Expresión
de
emoción
 El
 hipotálamo
 interviene
 en

manifestaciones
 de
 conducta
 sexual,

temor,
furia,
aversión
y
placer.



SUBTÁLAMO


Interviene
 en
 el
 control
 de
 la
 actividad
 muscular.
 Se
 ubica
 entre
 el
 tegmento
 del


mesencéfalo
y
el
tálamo
dorsal;
el
hipotálamo
queda
en
posición
medial
y
rostral


mientras
la
capsula
interna
está
en
posición
lateral.



El
 núcleo
 subtalámico
 o
 cuerpo
 del
 Luys,
 está
 ubicado
 en
 forma


dorsolateral
 al
 extremo
 superior
 de
 la
 sustancia
 negra
 y
 se
 extiende
 en
 la
 parte


posterior
hasta
la
parte
lateral
del
núcleo
rojo.




EPITÁLAMO

 

Se
 encuentra
 ubicado
 a
 cada
 lado
 del
 tercer
 ventrículo,
 el
 cuerpo
 pineal
 que


comprende
 la
 glándula
 pineal
 o
 epífisis
 del
 cerebro,
 además
 de
 formarse
 por
 la


comisura
habenular.



Ganglios
 de
 la
 comisura
 habenular
 forman
 parte
 de
 vías
 olfatorias
 y
 la
 glándula


pineal
tiene
funciones
inhibitorias
de
la
hipófisis.



 
 

MÉDULA ESPINAL

Es
 la
 parte
 intrarraquídea
 del
 sistema
 nervioso
 que
 ocupa
 el
 conducto
 vertebral


desde
la
parte
final
del
bulbo
raquídeo
hasta
la
altura
de
las
vértebras
lumbares.



http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/10/08/medula-espinal/


En
 los
 humanos
 es
 un
 cordón
 cilíndrico
 ligeramente
 aplanado
 que
 presenta
 dos


engrosamientos
 fusiformes,
 el
 cervical
 y
 el
 lumbar,
 que
 corresponden
 a
 las


porciones
 de
 la
 médula
 que
 inervan
 los
 miembros
 superiores
 e
 inferiores,


respectivamente.
La
médula
espinal
es
una
estructura
continua,
pero
los
31
pares

 

de
 nervios
 espinales
 que
 se
 dividen
 en
 (8
 nervios
 cervicales,
 12
 dorsales,
 5


lumbares,
5
sacros
y
1
coccigeo)
le
dan
un
aspecto
segmentado.


La
superficie
de
la
médula
está
llena
de
surcos
longitudinales
que
van
de
arriba


abajo:
 surco
 medio-dorsal,
 surco
 medio-ventral,
 dos
 surcos
 postero-laterales
 y


dos
surcos
antero-laterales.
Su
estructura
interna
es
formada
de
sustancia
gris,


la
 cual
 es
 situada
 alrededor
 del
 canal
 del
 epéndimo
 y
 es
 rodeada
 de
 fajos


longitudinales
de
sustancia
blanca.


Rodeando
toda
la
médula
están
las
membranas
meninges
(piamadre,
aracnoides


y
duramadre),
y
entre
la
primera
y
la
última
hay
el
ligamento
dentado
que
permite


el
paso
de
las
raíces
raquídeas.
En
un
corte
transversal
el
eje
gris
tiene
la
forma


de
una
H,
y
se

puede
distinguir
dos
cuernos
anteriores,
dos
de
posteriores,
dos


de
laterales,
una
comisura
gris
posterior
y
una
comisura
gris
anterior.



La
sustancia
gris
de
la
médula
espinal
está
formada
por
células
nerviosas,
fibras


nerviosas
 aferentes,
 células
 gliales
 y
 capilares
 sanguíneos.
 Dicha
 sustancia
 gris


tiene
unos
ensanchamientos
denominados
"astas"
o
cuernos:



• Dos
dorsales
o
posteriores


• Dos
ventrales
o
anteriores



• Dos
intermedias
que
se
localizan
entre
las
dorsales
y
las
ventrales



 


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/794205


Las
astas
dorsales
contienen
neuronas
que
controlan
las
respuestas
motoras
del


sistema
 nervioso
 autónomo
 y
 las
 ventrales,
 neuronas
 motoras
 que
 sus
 axones


acaban
en
músculos
del
sistema
somático.



En
el
centro
de
la
sustancia
gris
y
a
lo
largo
de
ella
hay
un
pequeño
canal
lleno
de


líquido
cefalorraquídeo.


 

La
 médula
 espinal
 representa
 el
 vínculo
 entre
 los
 centros
 nerviosos
 superiores
 y


los
órganos
periféricos.
Transmite
los
mensajes
en
sentido
centrípeto
y
centrífugo,


tanto
al
cerebro
como
al
cerebelo,
y
es
un
importante
centro
de
actividad
refleja.


Las
fibras
ascendentes
constituyen
los
fascículos
ascendentes
que
son
sensitivos


y
conducen
los
impulsos
que
reciben
de
la
piel;
los
músculos
y
las
articulaciones


en
las
diferentes
zonas
cerebrales.



Las
 fibras
 descendentes
 constituyen
 los
 fajos
 descendentes
 que
 son
 motores
 y


conducen
los
impulsos
que
provienen
de
los
centros
superiores
del
cerebro
a
otros


que
radican
en
la
médula
o
bien
a
los
músculos
y
las
glándulas.



Otro
aspecto
anatómico
importante
de
la
medula,
es
que
hay
neuronas
que
sirven


de
 conexión
 entre
 las
 fibras
 sensitivas
 y
 las
 motoras,
 el
 que
 da
 origen
 a


respuestas
reflejas
que
no
necesitan
ser
ordenadas
por
los
centros
cerebrales.



Las
funciones
que
cumple
la
medula
son:



• Es
un
centro
asociativo,
gracias
al
cual
se
realizan
actas
reflejos.



• Es
 una
 vía
 de
 doble
 dirección:
 De
 la
 periferia
 a
 los
 centros
 cerebrales


(sensitiva).
De
los
centros
cerebrales
a
la
periferia
(motora).


Lesiones
medulares

 

Las
 lesiones
 medulares
 producen
 parálisis
 de
 la
 movilidad
 voluntaria
 y
 ausencia


de
 toda
 sensibilidad
 por
 debajo
 de
 la
 zona
 afectada;
 además
 de
 falta
 de
 control


sobre
 los
 esfínteres
 de
 la
 micción
 y
 de
 la
 evacuación
 intestinal,
 trastornos
 en
 el


campo
 de
 la
 sexualidad
 y
 la
 fertilidad,
 alteraciones
 del
 Sistema
 Nervioso


Vegetativo
y
riesgo
otras
complicaciones.


La
lesión
puede
ser
consecuencia
de
un
traumatismo
(accidente
de
tráfico,
laboral,


deportivo,
 fortuito...),
 de
 una
 enfermedad
 (tumoral,
 infecciosa,
 vascular...)
 o
 de


origen
congénito
(espina
bífida).
Según
que
la
lesión
sea
completa
o
parcial,
y
en


función
 del
 nivel
 en
 que
 se
 produzca,
 las
 consecuencias
 
 serán
 más
 o
 menos


severas.



A
 nivel
 cervical,
 la
 interrupción
 de
 las
 vías
 nerviosas
 da
 lugar
 a
 una


TETRAPLEGIA,
 que
 es
 la
 pérdida
 o
 disminución
 de
 la
 sensibilidad
 y/o
 movilidad


voluntaria
de
las
extremidades
superiores
e
inferiores
y
de
todo
el
tronco.


Al
 nivel
 torácico
 y
 lumbar
 da
 lugar
 a
 una
 PARAPLEJIA,
 que
 se
 manifestará
 por


una
falta
de
sensibilidad
y/o
parálisis
total
o
parcial
de
las
extremidades
inferiores


y
de
la
parte
del
tronco
que
se
encuentra
por
debajo
de
la
lesión.



 

http://www.childrenscentralcal.org/ESPANOL/HEALTHS/P05717/P05737/Pages/P05700.aspx


La
 médula
 espinal
 y
 sus
 conexiones
 están
 ligadas
 fuertemente
 al
 Sistema


Nervioso
Autónomo
(S.N.A),
es
decir
la
parte
del
sistema
nervioso
que
se
encarga


de
 las
 actividades
 vegetativas.
 Dicho
 sistema
 se
 encuentra
 compuesto
 por
 dos


ramas
 o
 subsistemas:
 el
 sistema
 nervioso
 simpático
 y
 el
 sistema
 nervioso


parasimpático.

 

SN
Simpático:


Está
formado
por
dos
cadenas
ganglionares
simpáticas
situadas
a
cada
lado
de
la


medula
espinal.
Las
vías
simpáticas
están
estructuradas
a
partir
de
dos
grupos
de


neuronas:



a)
 pre-ganglionares:
 salen
 de
 la
 medula,
 por
 el
 cuerno
 anterior
 y
 van
 hasta
 el





ganglio
simpático.


b)
 post-ganglionares:
 van
 desde
 él
 ganglio
 a
 la
 periferia
 conjuntamente
 con
 las


fibras
simpáticas
y
sensoriales
de
los
nervios
raquídeos.


Las
fibras
simpáticas
inervan:


a)
 fibras
musculares
de
los
vasos
sanguíneos
(músculo
liso).


b)
 fibras
musculares
de
los
bronquios
(músculo
liso).


c)
 Vísceras.






d)
 Glándulas. 


SN
Parasimpático:


Las
fibras
parasimpáticas
nacen
en
los
centros
de
los
nervios
craneales
III,
V,
VII,


X
 (vago)
 y
 en
 la
 médula
 sacra.
 También
 dispone
 de
 unas
 neuronas
 pre-
 

ganglionares
(de
la
medula
al
órgano)
y
neuronas
post-ganglionares
(en
la
pared


del
órgano,
son
muy
cortas).


http://biol3medio.blogspot.com/2009/11/sistema-nervioso-parasimpatico.html



 

TABLA
1:
FUNCIONES
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO










ORGANO
 





SN
SIMPÀTICO
 



SN


PARASIMPÀTICO


Ojos
 Dilatación
 Contracción


Glándulas
sudoríparas
 Aumento
sudoración
 No
modifica



Glándulas
 salivares
 
 y
 Secreción
concentrada
 Aumenta
secreciones


digestivas


Músculo
cardiaco
 Aumenta
fuerza
 Disminución
fuerza


Coronarias
 Vasodilatación
 Vasoconstricción



Vasos
sanguíneos
 Vasodilatación
coronaria
 Vasodilatación



Vasodilatación
muscular
 
(
cerebro,
cara
)


Vasoconstricción
 piel
 
 y
 

vísceras
 



 


 


Pulmones
 Bronco-dilatación
 Bronco-constricción



Vasoconstricción
 No
modifica


Intestinos
 No
modifica
secreciones
 Aumenta
secreciones



Disminuye
peristaltismo
 Aumenta
peristaltismo


Cierra
esfínteres
 Abre
esfínteres


Riñón
 Disminuye
la
diuresis
 


Vejiga
 Disminuye
 las
 Aumenta
contracciones


contracciones

 Relaja
esfínteres

 

Aumenta
tono
esfínteres


Metabolismo
 Aumenta
 metabolismo
 


basal


Sexuales
 Eyaculación
 Erección


Peristaltismo
del
útero
 Lubricación


Suprarrenal
 Estimula
 


Músculos
 Vasodilatación
 

Aumenta
fuerza


Actividad
mental
 Aumenta
 


También podría gustarte