Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Septiembre de 2016
Contenido
ANTECEDENTES INSTITUCIONALES ............................................................................................. 4
VISIÓN ............................................................................................................................................... 5
Principios .............................................................................................................................. 5
Valores .................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 10
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 22
1
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 22
2.1 SUPERVISIÓN........................................................................................................................... 22
EVALUACIÓN .................................................................................................................................... 28
ANEXOS .............................................................................................................................................. 37
ANEXO 1: ........................................................................................................................................ 38
3
ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
En estos 56 años de vida fructífera, las huellas de Juan Bosco, un educador innato y un
moderno santo y de María Mazzarello, mujer comprometida con las jóvenes de su pueblo,
hablan del carisma educativo de cada Hija de María Auxiliadora de ayer y de hoy.
4
VISIÓN
La Unidad Educativa Particular “Cardenal Spellman”, aspira en los próximos cinco años
a extender la certificación del Bachillerato Internacional al Programa de los Años
Intermedios, en respuesta a las aspiraciones y necesidades de un nuevo mundo, apoyada con
innovaciones pedagógicas y tecnológicas con una educación salesiana, motivadora y
vivencial.
MISIÓN INSTITUCIONAL
Principios
5
La comunicación: Como eje de participación, crecimiento y desarrollo; con alegría en
el corazón y agilidad en la palabra son máximas para una convivencia social eficaz y efectiva.
Valores
Servicialidad: Es una actitud de vida que toma como ejemplo la práctica de Cristo de
servir a los demás.
Equidad: Respetar los derechos de los demás y estar dispuesto a dar lo que a cada quien
le corresponde en justicia.
6
EL PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BACHILLERATO
INTERNACIONAL
El IB divide al Programa del Diploma en seis áreas académicas, las cuales tienen como
eje a los Componentes Troncales del Programa que son:
7
POLÍTICA DE HONESTIDAD
El Reglamento general del Programa del Diploma indica que los colegios deben cumplir
con las instrucciones establecidas en el Manual de Procedimientos para los coordinadores y
profesores del Programa del Diploma, que proporciona información pormenorizada sobre la
administración de este requisito para la obtención del diploma.
Sin embargo, con el fin de mantener un único criterio sobre el contenido e implicaciones
de las normas de Honestidad Académica referidas al trabajo de Monografía IB, la institución
precisa los siguientes conceptos:
Trabajo original: es el trabajo académico, fruto del esfuerzo individual, pero basado en
lo que ellos han aprendido y descubierto a través de la lectura y la investigación, en el cual se
puede incluir textos de otros autores y datos, siempre y cuando estén debidamente citados.
8
Auto plagio: o doble uso de trabajo, es la presentación de un mismo trabajo para
distintos componentes de evaluación interna o externa.
Citar: referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten
en lo que se dice o escribe.
9
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.- PRESENTACIÓN
10
La presente guía ha sido diseñada con el afán de regular el procedimiento de
elaboración, presentación y evaluación de la Monografía IB en la Unidad Educativa
Particular “Cardenal Spellman”.
1.2.- LA MONOGRAFÍA
La Monografía tiene una función específica dentro del Programa del Diploma, forma
parte de un todo equilibrado con los demás componentes del programa. Estos componentes, a
manera de principios educativos son los que definen la base de la evaluación y permiten a las
estudiantes demostrar que han adquirido las habilidades necesarias para la elaboración de una
Monografía. Además, prepara a las estudiantes para sus futuros estudios universitarios, donde
la investigación independiente no sólo se valora sino que se requiere.
Investigar es una de las maneras más efectivas para generar estudiantes indagadoras,
creativas, propositivas, analíticas y reflexivas que proyecten e interpreten sus realidades
produciendo ciencia y desarrollo.
Los criterios de evaluación se analizarán con detenimiento más adelante, deben tenerse
presentes en todo momento para poder establecer una relación adecuada entre ellos y el
trabajo de las estudiantes.
1.2.1. Definición
1.2.4. Requisitos
Todas las estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Cardenal Spellman” tienen que
presentar obligatoriamente una Monografía de máximo 4.000 palabras, para la obtención de
su Diploma de Programa de Bachillerato Internacional.
12
Este número máximo de palabras incluye la introducción, la sección principal, la
conclusión y las citas; pero NO incluye:
Para obtener el Diploma del Bachillerato Internacional, las estudiantes deben alcanzar
una calificación final D o superior.
1.2.5. Evaluación
13
1.3.1. Formato
Todo trabajo académico digitalizado debe presentarse en hojas de papel Bond color
blanco de 75 gramos, tamaño A4 (120x297mm), impreso por una sola cara.
El inicio de cada párrafo debe tener una sangría de 0,5 espacios. Sólo el Resumen o
Abstract no tiene sangría.
Todas las páginas de un mismo documento deben estar numeradas consecutivamente con
números arábigos (1, 2, 3, 4, etc.), que se colocarán en la parte inferior derecha.
Tamaño de fuente: 12
Interlineado: DOBLE, alineado justificado (excepto para tablas y figuras – ver Anexos), con
DOS espacios entre un párrafo y otro. Las tablas NO tienen líneas separando las celdas.
El título del trabajo: a mitad de la hoja, centrado, en negrilla., tamaño de fuente: 20,
mayúscula según reglas ortográficas, no en todo el texto. Es MUY IMPORTANTE recordar
que el título debe ser preciso, y permitir entender claramente el TEMA de la investigación.
Dentro de un cuadro de texto (en este orden): nombre de la estudiante, año de instrucción
y paralelo, nombre de la asignatura, nombre del/la supervisor/a. Todo alineado a la izquierda,
sin negrilla.
14
Dentro de otro cuadro de texto con fondo negro y letra blanca: fecha de entrega del
trabajo (alineado a la izquierda). Ciudad y país (alineado a la derecha). Ambos datos en un
solo renglón.
Índice de contenidos. En esta lista constan los títulos del trabajo, por ello hay que
cuidar de manera especial el nivel de dichos títulos para poder ubicarlos correctamente. Los
títulos de primer nivel van con mayúscula; todos los demás alineados a la izquierda. El
número de página que corresponde a cada título (y subtítulo) se coloca alineado a la derecha,
frente al título correspondiente.
Este espacio comprende los capítulos del trabajo, entendiéndose que por cada objetivo
específico debe existir un capítulo. Hay que tomar en cuenta, además, los siguientes aspectos:
Conclusiones. Por cada objetivo específico debe existir, al menos, una conclusión. Es
importante resaltar que las conclusiones DEBEN tener relación con el problema de
investigación. Además deberá haber concordancia entre los objetivos de la investigación y las
conclusiones.
Lista de tablas, figuras, gráficos. Se debe elaborar una lista de tablas, una lista de
figuras y una lista de gráficos, de manera independiente. Se enumeran en orden de aparición
15
en el texto, utilizando números arábigos. Las tablas, figuras y gráficos complementarios
deben estar relacionados con el contenido del trabajo y cumplen con un formato definido.
Formato de figuras y gráficos (imágenes, organizadores gráficos, smart art, etc.) (Ver
Anexo 1-A)
Rótulo:
Figura No. xx (Times New Roman 11, negrita, centrado, al pie de la figura o gráfico)
Título: Times New Roman 11, centrado, tipo oración, junto al rótulo
Cita Bibliográfica: Times New Roman 11, centrado, debajo del rótulo e interlineado
sencillo y sin espaciado, dentro de paréntesis
Nota: las imágenes deben tener el mismo ancho.
16
Cita Bibliográfica. La cita es un método abreviado de indicar los datos del material al
que se ha recurrido para obtener la información. Las citas se ubican dentro del texto de
desarrollo de la investigación, al pie de página o en el párrafo. Para mayor información de
cómo usar las citas Bibliográficas de manera correcta en la Monografía IB, la estudiante debe
recurrir al uso de las normas APA (Sexta Edición y actualizaciones).
Apéndices o Anexos. Tanto los apéndices, anexos y las notas al pie de página no son
considerados esenciales en la Monografía. Los examinadores externos NO tienen obligación
de revisarlos (o leerlos), por lo tanto la estudiante deberá tener cuidado de incluir en el cuerpo
de la investigación todos los datos que sean relevantes.
1.4 RESPONSAIBLIDADES
* Asegurarse de que las monografías cumplan con los requisitos que constan en esta
guía.
* Asegurarse de que las estudiantes elijan la asignatura para la que prepararán su
Monografía, antes de elegir el tema. (Con base en la Lista de Asignaturas disponible para las
convocatorias respectivas).
* Introducir, explicar y apoyar el proceso de reflexión.
* Asegurarse de que las estudiantes y sus supervisores/as completen, firmen y envíen
junto con la Monografía el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso para la
evaluación según el criterio E, dentro del plazo establecido.
* Informar a las estudiantes que deben dedicar al menos 40 horas al trabajo de su
Monografía.
* Informar debidamente a tutores y estudiantes al respecto de las directrices generales y
específicas de acuerdo a la asignatura elegida.
* Asegurarse de que los/as tutores conozcan y manejen el documento de IBO
denominado “Probidad Académica” y “Uso Eficaz de Citas y Referencias”.
* Informar a las estudiantes acerca de la importancia del desarrollo de la Monografía, en
el contexto del Programa de Diploma – IB.
18
* Dedicar al menos tres sesiones de reflexión obligatorias, de al menos 20 minutos cada
una, con las estudiantes (incluida la entrevista final).
* Asegurarse de que las estudiantes completen el Formulario de Reflexión sobre la
planificación y el progreso, firmen y pongan la fecha en el formulario después de cada
entrada que realicen.
* Asegurarse de entregar el Formulario de Reflexión debidamente firmado, junto con la
Monografía, a la Coordinación del Programa para su envío.
* Discutir con las estudiantes la elección del tema adecuado para la elaboración de su
Monografía, ayudarlas en la formulación del problema de investigación.
* Verificar que el problema de investigación elegido cumpla con los requisitos del
Programa de Diploma.
* Brindar apoyo a las estudiantes, consejo y orientación pertinente a las fuentes y
elaboración de su trabajo de Monografía.
* Acompañar el proceso de elaboración de Monografía de las estudiantes, y verificar que
el mismo sea un trabajo individual y propio.
* Leer y comentar únicamente el primer borrador completo de la Monografía (NO
editarlo ni corregirlo).
* Hacer llegar a la Coordinación de IB de la Unidad Educativa Particular “Cardenal
Spellman” la calificación prevista para la Monografía de las estudiantes supervisadas.
* Ofrecer una explicación, en los casos en que el tiempo dedicado a la discusión de la
Monografía con la estudiante sea menor que el mínimo recomendado de tres horas; en
particular es necesario describir cómo se ha podido garantizar la autoría original del trabajo
en tales circunstancias.
* Realizar el informe respectivo (la Monografía SOLO se recibe con la firma de la
estudiante y su respectivo supervisor, de lo contrario será devuelta a la Unidad Educativa
Particular “Cardenal Spellman”).
* Redactar y entregar un informe a la Coordinación del Programa, en el caso de sospecha
de conducta fraudulenta en la entrega de algún trabajo de Monografía.
* Realizar una Entrevista Final con cada estudiante supervisada con el fin de completar
el respectivo informe.
19
1.4.4. Responsabilidades de las estudiantes:
20
* Velar por el adecuado cumplimiento de las normas para la elaboración de Monografía
vigentes en la presente guía, su política de probidad y el Manual de Honestidad Académica
de la Unidad Educativa Particular “Cardenal Spellman”.
* Alentar a la estudiante para que cumpla con los plazos y asista a las reuniones fijadas
con el respectivo supervisor.
* Asegurarse de que la estudiante Registre sus reflexiones en el Formulario de Reflexión
y asista a las sesiones sobre la planificación y el progreso como parte de la evaluación con el
criterio E (compromiso).
21
CAPÍTULO II
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
2.1 SUPERVISIÓN
La Unidad Educativa Particular “Cardenal Spellman” verificará que cada estudiante que
presente una Monografía sea supervisada por un/a profesor/a familiarizado con el Programa
del Diploma, que tenga la titulación que corresponda, o experiencia suficiente en la
asignatura escogida.
Las estudiantes deben cumplir con los plazos y fechas estipuladas en los cronogramas
por los supervisores de Monografía. Una adecuada planificación, tiene en cuenta las fechas
límite propuestas, y resulta en un buen desempeño y menos tensión. (Ver Anexo 4)
22
asignaturas disponibles para la realización de las monografías, incluidas las de los grupos 1 y
2, se publica en el Manual de Procedimientos del Coordinador.
Las estudiantes podrán escoger entre las asignaturas disponibles en español o inglés. No
se pueden presentar monografías en Teoría del Conocimiento.
Respecto de la elección del tema, se recomienda que sea de interés de la estudiante y que
le permita desarrollar su creatividad, argumentación y capacidad intelectual. Una vez
identificado dicho interés, se debe consultar en la Guía de la Monografía sobre la o las
asignaturas disponibles en la que encajaría el área de interés seleccionada. Lo importante es
que el campo y la asignatura seleccionada satisfagan sus inquietudes, le permita realizar un
trabajo en el tiempo, con la información existente y en una extensión de no más de 4.000
palabras.
Esta etapa del proceso es fundamental para el éxito, por eso la necesidad de asignarle el
tiempo que sea necesario, pues de él depende la realización posterior de todo el trabajo. (Ver
Anexo 3)
23
responderla. Un problema de investigación nace de la experiencia, de inquietudes y
dificultades que traen las vivencias diarias con otras personas, con el contacto con fenómenos
de la naturaleza, con experiencias complejas y a veces inexplicables; con lo que se ve o
escucha en los medios de comunicación, etc. Cuando existe un problema, existen también
muchas preguntas; si realmente evocan una curiosidad, es posible indagar en posibles
respuestas.
"El problema de investigación debe ser apropiado para la asignatura en la que está
matriculada la Monografía. El problema de investigación debe estar definido con claridad y
exactitud […] Con este criterio se evalúa la precisión y claridad con que se ha formulado el
problema de investigación.”
2.5. LA REDACCIÓN
Uno de los objetivos más significativos que se espera tras la realización de una
Monografía IB, es que las estudiantes desarrollen destrezas para el tratamiento de la
información.
24
Se requiere que las estudiantes conozcan el proceso de obtención de información y su
clasificación. La información adecuada para el desarrollo de la investigación puede obtenerse
en varias fuentes Bibliográficas (incluidas páginas web, y “textos audiovisuales”); así como a
través de la experimentación (sea en un laboratorio, o en la interrelación con otras personas;
de acuerdo al tema y asignatura elegidas). La estudiante debe recordar que el modo en que se
organice su monografía y sus ideas, estará sujeto a la información que haya conseguido.
Una vez que las estudiantes han obtenido la información necesaria, deben iniciar el
proceso de redacción de su monografía. Redactar es “poner por escrito cosas sucedidas,
acordadas o pensadas con anterioridad, es expresar un mensaje mediante el lenguaje escrito”.
Esta etapa constituye un gran desafío para las estudiantes. La función del/la supervisor/a en
esta etapa es la de facultar a las estudiantes para que desarrollen su problema de investigación
lo más independientemente posible.
2.6.1. Introducción
25
Para redactar la introducción se puede empezar generando ideas relacionadas con la
pregunta de investigación y las fuentes investigadas; además de posibles soluciones
generadas por la propia estudiante.
Las razones por las que el tema escogido es interesante, importante o digno de ser
estudiado.
Una interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden que seguirá
el ensayo.
2.6.2. Conclusión
La conclusión debe ser pertinente con el problema planteado y guardar coherencia con el
desarrollo (las pruebas presentadas) de la investigación.
2.7. SEGUIMIENTO
Una vez concluida formalmente la investigación, se debe realizar una entrevista final
entre la estudiante y su supervisor/a. El objeto principal de esta entrevista es discutir los
logros y las dificultades surgidas en el proceso de investigación y escritura de la Monografía,
así como permitir al/la supervisor/a asegurarse de que el trabajo lo haya elaborado la
estudiante. (Ver Anexo 5)
Reflexionará con la estudiante sobre los logros y las dificultades del proceso de
investigación (Formulario de Reflexión – Anexo 5).
27
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN
Una vez concluida la Monografía y realizada la entrevista final, el/la supervisor/a tiene la
obligación de realizar un informe por cada estudiante a quien haya acompañado; además de
enviar el Formulario de Reflexión debidamente firmado. El informe debe evidenciar el
esfuerzo intelectual realizado por la estudiante, en lo referente a su iniciativa en la
investigación, así como la perseverancia ante alguna dificultad presentada.
Así mismo, el/la supervisor/a no deberá corregir o editar ninguna parte de la Monografía.
Únicamente revisará UN borrador, al que puede realizarle comentarios y leerá la versión final
de la Monografía, solo para confirmar que sea un trabajo original de la estudiante.
28
3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DESCRIPTORES
El propósito es encontrar, para cada criterio, el descriptor adecuado; es decir aquel que
más se aproxime a describir el nivel de logro alcanzado por la estudiante. Es importante
recalcar que son los examinadores externos quienes evalúan las Monografías, pero que las
estudiantes DEBEN poner atención a los criterios, con el fin de realizar un trabajo que
cumpla adecuadamente con los mismos.
En todas las asignaturas, las calificaciones previstas deben basarse en los descriptores de
calificaciones finales cualitativos de la asignatura en cuestión. Cada criterio se organiza en
tres niveles de información. La banda de puntuación, se relaciona con las puntuaciones
disponibles; el aspecto se relaciona con lo que se está evaluando y los indicadores son la
demostración de los aspectos dentro de una banda de puntuación.
A partir de mayo de 2018, los examinadores externos de OIB se basarán en una nueva
categoría de descriptores para calificaciones finales, criterios y sus respectivas bandas de
puntuación.
Calificación A
Demuestra habilidades de investigación eficaces que dan como resultado una
pregunta apropiada y bien centrada que puede explorarse dentro del alcance
del tema elegido;
un tratamiento eficaz de áreas de investigación, métodos y fuentes pertinentes;
29
Calificación B
Demuestra habilidades de investigación adecuadas que dan como resultado
una pregunta de investigación que puede explorarse dentro del alcance del
tema elegido;
un tratamiento razonablemente eficaz de áreas de investigación, métodos y
fuentes pertinentes;
un buen conocimiento y comprensión del tema en el contexto general de la
disciplina o disciplinas pertinentes;
una aplicación razonablemente eficaz de materiales y un uso de terminología
y/o conceptos específicos de la asignatura;
unas conclusiones coherentes que se analizan de forma correcta;
una argumentación razonada, a menudo con respaldo de pruebas;
una investigación que a veces muestra evaluación crítica;
la presentación de la Monografía es clara, con todos los elementos
estructurales y de diseño, lo cual facilita la lectura del trabajo.
Las reflexiones aportan pruebas generales del compromiso con el
proceso, y la toma de decisiones clave durante el proceso de
investigación está documentada.
Calificación C
Demuestra habilidades de investigación realizada, que ha dado como resultado
una pregunta de investigación que no se expresa necesariamente de una forma
que pueda explorarse dentro del alcance del tema elegido;
un tratamiento parcialmente eficaz de áreas de investigación, métodos y fuentes
casi siempre pertinentes, aunque en esos procesos hay algunas discrepancias
que no interfieren en la planificación ni en el enfoque;
un cierto conocimiento y comprensión del tema en el contexto general de la
disciplina o disciplinas, que es mayormente pertinente;
hay un intento de aplicación de materiales y un uso adecuado de terminología
y/o conceptos;
hay un intento de sintetizar los resultados de la investigación con un análisis
parcialmente pertinente;
las pruebas respaldan parcialmente las conclusiones;
la discusión es más descriptiva que analítica; hay un intento de evaluación;
la presentación de la Monografía es satisfactoria, con puntos débiles que no
dificultan la lectura del trabajo; faltan algunos elementos estructurales y de
diseño, o están aplicados de manera incorrecta.
Hay pruebas del compromiso con el proceso, pero se muestra
principalmente información factual, y la reflexión personal se limita
principalmente a cuestiones de procedimiento.
30
Calificación D
Demuestra falta de investigación, que da como resultado un enfoque
insatisfactorio y una pregunta de investigación que no puede responderse
dentro del alcance del tema elegido;
a veces hay un tratamiento de áreas de investigación, métodos y fuentes
pertinentes, pero las discrepancias en esos procesos ocasionalmente interfieren
en la planificación y en el enfoque;
un cierto conocimiento y comprensión del tema en el contexto general de la
disciplina o disciplinas, que a veces es irrelevante;
hay un intento de aplicación de materiales pero con imprecisiones en el uso (o
uso insuficiente) de terminología y/o conceptos;
un análisis irrelevante y conclusiones incoherentes como resultado de una
discusión descriptiva;
hay una falta de evaluación;
la presentación de la Monografía es a veces ilógica y dificulta la lectura; faltan
algunos elementos estructurales y de diseño.
Hay pruebas del compromiso con el proceso, pero este es superficial,
con reflexiones personales que son solamente narrativas y se limitan a
cuestiones de procedimiento.
Calificación E
Demuestra una Monografía de naturaleza poco clara;
un enfoque generalmente no sistemático que da como resultado una pregunta
de investigación que no está bien centrada;
un tratamiento limitado de áreas de investigación y fuentes limitadas;
un conocimiento y comprensión del tema generalmente limitados y solo
parcialmente correctos del tema en el contexto general de la disciplina o
disciplinas;
conexiones ineficaces en la aplicación de materiales e imprecisiones en la
terminología y/o conceptos utilizados;
un resumen de los resultados de la investigación con un análisis incoherente;
hay un intento de esbozar un argumento, pero que es en general de naturaleza
descriptiva;
el diseño en general carece de varios elementos estructurales y de diseño, o,
los aplica incorrectamente.
El compromiso con el proceso es escaso, con escasa información sobre
los hechos o la toma de decisiones, y sin reflexión personal sobre el
proceso.
31
3.2.2. Criterios de Evaluación y Bandas de Puntuación
RESUMEN
Criterio A: Criterio B: Criterio C: Criterio D: Criterio E:
Enfoque y Conocimiento y Pensamiento Presentación Compromiso
método compresión crítico
Tema Contexto Investigación Estructura Proceso
Pregunta de Termonología y Análisis Diseño Enfoque de la
Investigación conceptos específicos Investigación
de la asignatura
Metodología Discusión y
evaluación
Puntos Puntos Puntos Puntos Puntos
6 6 12 4 6
Total de puntos disponibles: 34
32
Criterio A: Enfoque y método
33
Criterio B: Conocimiento y comprensión
34
Criterio C: Pensamiento crítico
Evalúa en qué medida se han empleado habilidades de pensamiento crítico para analizar
y evaluar la investigación emprendida.
Criterio D: Presentación
Este criterio evalúa la medida en que la presentación sigue el formato estándar esperado
en los trabajos académicos y la medida en que esto ayuda a lograr una comunicación eficaz.
Criterio D: Presentación
Nivel Descriptor de los aspectos e indicadores
0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles
especificados por los descriptores que figuran a
continuación.
1-2 La presentación es aceptable.
3-4 La presentación es buena.
35
Criterio E: Compromiso
36
ANEXOS
B) FORMATO DE TABLAS
37
ANEXO 1:
A) FORMATO DE FIGURAS Y GRÁFICOS
B) FORMATO DE TABLAS
38
ANEXO 2: CITAS Y REFERENCIAS IBBLIOGRÁFICAS (EJEMPLOS)
REFERENCIAS IBBLIOGRÁFICAS
39
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Citas directas:
1.1. Cita corta: Si la cita tiene menos de 40 palabras, se la encierra entre comillas;
enunciando, dentro de la redacción del texto, al autor de la obra y el año de publicación entre
paréntesis. Al final de la cita se añade, entre paréntesis, el número de la página donde se halla
la información, o el número del párrafo cuando no está numerado el material.
Ejemplo:
El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los
desertores llegan a la conclusión de que, según Herrera (2009), existe una “relación entre
condiciones socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (p.
257).
1.2. Cita larga: Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque separado
(párrafo aparte), sin comillas, con alineación justificada, con sangría derecha e izquierda de 3
centímetros y un interlineado sencillo. Al final se inserta la cita de autor.
Ejemplo:
Mucha controversia ha surgido desde entonces, pero en su estudio, González y Roca
(2007), establecieron que:
La informática, también llamada computación en
América, es una ciencia que estudia métodos, procesos,
técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
información y datos en formato digital. (p. 127)
1.3. Cita indirecta o Paráfrasis. Consiste en reproducir la idea de un autor, expresándola
en otras palabras; sin embargo, debe citárselo debidamente indicando el apellido del autor y
el año de publicación de la obra y la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es
extenso.
Ejemplos:
El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los
desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condiciones
socioeconómicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Herrera, 2009,
p. 257).
…
Mucha controversia ha surgido desde entonces, pero en un estudio, se estableció que:
La informática, también llamada computación en
América, es una ciencia que estudia métodos, procesos,
técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir
información y datos en formato digital. (González, 2007,
p. 127)
Ante una fuente anónima, se utiliza la palabra Anónimo como apellido del autor.
40
Si la obra tiene dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo. Se puede usar el símbolo
& o la letra y para unir los dos apellidos.
Ejemplos:
Es importante determinar que, dentro de la narrativa, “la prosa es una forma que toma
naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a
medida y cadencia determinadas.” (Castañeda & Sanela, 2011, p. 56)
…
En una discusión sobre frustración organizacional (Castañeda & Sanela, 2011) se convino
que la prosa, a diferencia del verso, utiliza un lenguaje natural para expresar los conceptos.
…
Castañeda & Sanela (2011), en una discusión sobre frustración organizacional, convinieron
que la prosa, a diferencia del verso, utiliza un lenguaje natural para expresar los conceptos.
…
En el 2011, Castañeda & Sanela, en una discusión sobre frustración organizacional,
convinieron que la prosa, a diferencia del verso, utiliza un lenguaje natural para expresar los
conceptos.
A continuación se reproduce una tabla guía de Citación, según las Normas APA (Sexta
edición). Para más información consultar la normativa:
Citas
Citas Primera cita
Primera cita en adicionales
adicionales en el en el texto
Tipo de cita el texto en el texto
texto (formato
(formato básico) (formato
(formato básico) de paréntesis)
de paréntesis)
Un trabajo
(Giraldo, (Giraldo,
hecho por un Giraldo (2015) Giraldo (2015)
2015) 2015)
autor
Un trabajo Giraldo y Ramirez y (Giraldo & (Giraldo &
hecho por dos Fernández Fernández Fernández, Fernández,
autores (2004) (2004) 2004) 2004)
Un trabajo Giraldo, (Giraldo,
Giraldo et (Giraldo et al.,
hecho por tres Fernández y Fernández &
al.(2011) 2011)
autores García (2011) García, 2011)
(Giraldo,
Un trabajo Giraldo,
Fernández,
hecho por Fernández, Giraldo et (Giraldo et al.,
García &
cuatro García y Romero al.(2014) 2014)
Romero,
autores (2014)
2014)
(Giraldo,
Giraldo,
Fernández,
Un trabajo Fernández,
Giraldo et García, (Giraldo et al.,
hecho por García, Romero
al.(2010) Romero & 2010)
cinco autores y Rodríguez
Rodríguez,
(2010)
2010)
41
Un trabajo
Giraldo et al. Giraldo et (Giraldo et al., (Giraldo et al.,
hecho por seis
(2015) al.(2015) 2015) 2015)
autores
(Universidad
Grupo (con Universidad de
UB (2008) de Belgrano, (UB, 2008)
abreviaciones) Belgrano (2008)
2008)
Universidad de Universidad de (Universidad (Universidad
Grupo (sin
La Sabana La Sabana de La Sabana, de La Sabana,
abreviaciones)
(2014) (2014) 2014) 2014)
42
ANEXO 3: FORMATOS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA
1) Seleccione LA (o las) MATERIA(s) que más le 2) Proponga diferentes temas (de su interés)
gustan relacionados a las Materias seleccionadas
3) De los temas elegidos, escoja el que más llame su atención e intente delimitarlo, ubicándolo:
3.1) Temporalmente:
3.2) Espacialmente:
5) Realice una lista de posibles fuentes de consulta que le pueden permitir encontrar las respuestas y
dónde/cómo puede acceder a ellas
5.1) FUENTES 5.2) DÓNDE/CÓMO
7) SU FIRMA: 8) FECHA:
43
ANEXO 41: CONTRATO DE SUPERVISIÓN + CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN Y AVANCE DE
MONOGRAFÍA (FORMATO)
MATERIA:
TÍTULO DE
MONOGRAFÍA:
ESTUDIANTE: FIRMA: FECHA:
Nombres y Apellidos
SUPERVISOR/A: FIRMA: FECHA:
Nombres y Apellidos
1Este cronograma de avance de Monografía puede estar sujeto a ligeros cambios, siempre respetando fechas límite de
entrega.
44
Fecha
ACTIVIDAD Número de Sesiones
Límite
2
Recopilación y ordenamiento de 3 9-Mar-18
d
Fuentes de Información.
o
Expermientos
Organización de Datos e Información 2 23-Mar-18
Q
Obtenidos
u
Inicio de Redacción. Revisión de 6 4-May-18
i
Información.
m
Ampliación de Fuentes
e
Experimentos
s
Correcciones 6 15-Jun-18
t
Reunión de Supervisión
r
Revisión de Información. (5) 20-Jul-18
e
Coordinación Monografía -
Supervisores
d Fecha
o ACTIVIDAD Número de Sesiones
Límite
Q Entrega de Informes y Formulario de 3 15-Feb-19
u
i
Reflexión - SUPERVISORES
m Entrega MONOGRAFÍA y 2 1-Mar-19
e Formulario de Reflexión
s
t Envío MONOGRAFÍA, Informe y 2 15-Mar-19
r Formulario de Reflexión
45
ANEXO 5: FORMATO PARA ENTREVISTA (SUPERVISORES) + FORMULARIO
DE REFLEXIÓN
Aclaración: Las preguntas que debe preparar el/la supervisor/ irán en concordancia con la
particularidad de cada trabajo. Sin embargo aquí se presentan algunos ejemplos. Es
importante tener en cuenta que el objeto de la Entrevista Final es asegurarse de que la
estudiante ha realizado el trabajo individualmente, que ha utilizado sus propios argumentos y
que es capaz de hacer propuestas argumentadas y/o creativas respecto de su tema de
investigación.
Las categorías que se muestran a continuación deben ser tenidas en cuenta como meramente
referenciales, cada supervisor/a es libre de adecuar la entrevista a cada caso.
Ejemplos:
Usted cita a tal autor para referirse a un determinado tema o categoría, ¿por qué escogió ese
autor?, ¿qué aporte principal cree que le brindó a su investigación?
En el desarrollo de su trabajo usted se refiere a un determinado tema o autor; sin embargo no
encontré una referencia al mismo en las citas o referencias Bibliográficas. ¿Puede decirme
algo al respecto?
¿Cuál cree usted que fue el mayor aprendizaje que le ha dejado el proceso de este trabajo
investigativo?
¿Cuáles considera que fueron los aspectos más importantes del proceso? ¿Piensa que
aprendió algo nuevo?
¿Cuál considera usted que ha sido la más grande dificultad presentada durante la
investigación y redacción de su Monografía?
Si usted pudiera brindarles algún consejo a las chicas que están empezado en este proceso,
¿cuál sería?
¿Desea que mencione algún elemento particular adicional en mi informe?
Finalmente, estimado/a supervisor/a, tenga en cuenta si la estudiante ha realizado algún tipo
de experimento o trabajo de campo para la recolección de datos, y prepare al menos una
pregunta referente a esa actividad.
La guía consta en una página a parte para que usted la pueda imprimir y utilizar, si así lo
desea.
46
ESTUDIANTE: SUPERVISOR/A:
(Nombres y Apellidos) (Nombres y Apellidos)
47
48
49
50
ANEXO 6: LISTA DE COMPROBACIÓN
Supervisor/a /
Contrato de Supervisión /
Organización de la información /
Redacción /
Revisión y correcciones /
Informe /
Entrega de Monografía /
51