Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
chard Palliser
Esta edición está publicada por acuerdo con Gloucester Publishers ple, (Everyman Chess),
Northburgh House, 10 Northburgh Street, London, EC1 V OAT, United Kingdom
I.S.B.N.: 978-84-92517-23-7
Depósito Legal: M-10859-2011
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Otras fuentes
4 LA APERTURA TROMPOWSKY
• Introducción
1.d4 llJf6 2.~g5 (ver diagram a 1).
Diagra ma 1
El Ataque Trompowsky
Pocas aperturas permiten a las blancas imponer su autoridad sobre el juego antes
que la Trompowsky. Las negras constatan, de pronto, que sus predilectas India de
Rey, Nimzoindia, Benoni Moderna, Grünfeld e incluso el Gambito Benko han que-
dado excluidas de la partida, así como la opción de igualar fácilmente. La Trom-
powsky ya no es el arma sorpresiva que en un momento fue, pero todavía hoy con-
tiene cierto elemento de sorpresa y de veneno práctico. Puede que el jugador con
negras haya estudiado alguna respuesta a 2.!g5, pero en general, habrá preparado
esa línea mucho menos que las opciones de su repertorio más críticas tras 2.c4.
Que el jugador con blancas busque un arma ocasional para sorprender, o bien
una apertura para ser planteada regularmente contra l .d4 éüf6, el Trompowsky
responde a ambas necesidades. No es dificil de asimilar y las blancas pueden contar
con moverse en un terreno más familiar que su oponente en las complejas líneas
resultantes y, a menudo, medios juegos inusuales. Soy reticente a describir las ca-
racterísticas de un típico jugador Trompowsky, porque creo que la apertura atrae a
un amplio tipo de jugadores. Dicho esto, en conexión con el Trompowsky tiendo a
pensar, antes que nada, en el más creativo de los Grandes Maestros ingleses, J.
Hodgson. Incluso en el momento actual hay buen número de líneas fascinantes que
distan de estar analizadas exhaustivamente, de modo que el jugador creativo y ori-
ginal puede seguir encontrando en 2.!g5 una apertura eficiente y apropiada para el
disfrute, pero también puede serlo para aquéllos que busquen una apertura sólida.
A lo largo de esta obra veremos que las blancas disponen de, al menos, un par de
opciones jugables contra las principales defensas de las negras. El camino a seguir
a menudo es cuestión de gustos y, actualmente, podríamos discernir, a grandes
rasgos, dos principales escuelas Trompowsky. Una de ellas aglutina a los jugadores
del tipo creativo; la otra, a jugadores más orientados hacia el juego sistemático.
Hay jugadores que a menudo cuentan con alguna experiencia en aperturas como el
INTRODUCCIÓN 5
Ataque Torre o el Sistema Londres, y prefieren plantear esquemas sencillos, aun-
que en modo alguno inocuos. Muchos jugadores adeptos a l .e4 se han pasado tam-
bién al Trompowsky, algunas de cuyas estructuras hasta pueden serles familiares.
Después de todo, no deberíamos olvidar que una apertura que se define con sólo
dos jugadas puede dar lugar a un amplio espectro de medios juegos y estructuras.
No quisiera teorizar en exceso sobre estas dos escuelas, pues las líneas entre
ellas pueden a veces confundirse y, además, porque numerosos jugadores Trom-
powsky tienen un pie en cada campo. Cierto que muchos elegirán incluir una mez-
cla de líneas posicionales con otras mucho más agudas en su repertorio Trom-
powsky. Por otra parte, quienes están más dotados para las posiciones agudas, a
veces tienen que jugar más tranquilamente, de forma posicional, sobre todo en el
caso de 2 ... d5 y 2... g6. Desde luego, no debemos perder nunca de vista el hecho de
que, al jugar 2.ig5, las blancas están dispuestas a doblar los peones contrarios, y
tanto tras 2... d5 como 2 ... g6, es probable que lo mejor sea ejecutar dicha amenaza.
Los libros sobre aperturas a menudo consideran antes que nada las líneas críticas o
más teóricas, pasando hacia el final a las líneas menos teóricas y exigentes. Tal en-
foque no será el que aquí seguiremos. Por el contrario, prefiero iniciar con el deba-
te de dos defensas sencillas, las mencionadas 2 ... d5 y 2 ... g6. Estas jugadas son es-
pecialmente populares a nivel de club y no tiene sentido adoptar la Trompowsky si
el jugador no se encuentra a gusto con los medios juegos resultantes. La estructura
derivada de los peones "f' doblados (ver diagrama 2) puede dar lugar a menos
complicaciones, pero incluso en tal caso el blanco dispone de amplia elección de
esquemas, entre ellos algunos muy satisfactorios en mi opinión.
Nuestro estudio prosigue entonces con 2.~.e6, especialmente popular entre los
adeptos a la Nimzoindia. Las negras se contentan con asumir una posición un tanto
restringida, a cambio de evitar el doblaje de los peones "f', aunque normalmente
obtienen la pareja de alfiles después, por ejemplo, de 3.e4 h6 4.ixf6 Wxf6. Las
blancas, por supuesto, se hacen de esa forma con un fuerte centro y, por otro lado,
para quienes prefieran conservar su alfil, siempre existen los sistemas alternativos
basados en 3.e3. Las secciones críticas de este libro se ocupan de 2 ... c5, así como
de la respuesta más popular de las negras, 2 ... ttJe4. El juego puede resultar
entonces bastante forzado y existe al respecto un importante cuerpo teórico. En
ambos casos, sin embargo, las blancas pueden elegir entre varios enfoques
fascinantes, lograr una temprana iniciativa y prescindir de excesivos conocimientos
teóricos, con 2.c4! Por otra parte, al mantener el formato de la colección Aprenda
aperturas, he incluido cierto número de consejos, notas y advertencias para ayudar
al lector a entender lo mejor posible las líneas que decida elegir.
En el caso de 2 ... lt:Je4 3.if4 c5, que puede considerarse la línea principal del
Trompowsky, no he eludido entrar en un considerable detalle teórico, teniendo en
cuenta que las blancas, sobre todo, disponen de un amplio abanico de opciones, en-
tre ellas un fascinante gambito, introducido por Konstantin Chemishov en 2005, a
6 LA APERTURA TROMPOWSKY
saber, 4.f3 '\Wa5+ 5.c3 ét:Jf6 6.d5 i.Wb6 7.e4!? t.Wxb2 8.ét:Jd2 t.Wxc3 9..ic7! (ver dia-
grama 3), atrapando a la dama negra en el centro del tablero. También en otras
agudas líneas me he propuesto aportar una cobertura teórica actualizada, con el fin
de ayudar tanto a los jugadores que acaban de adoptar la apertura como a sus asi-
duos practicantes. Incluso después de 2 ..ig5 la teoría sigue evolucionando y en las
bases de datos pueden encontrarse ya más de 40.000 partidas con el Trompowsky.
Diagra ma 2 Diagram a 3
Una estructura importante Un gambito fascinante
Equilibrar detenidas explicaciones con cobertura teórica suficiente, incluso para
el fuerte jugador de club, no deja de tener sus inconvenientes. El principal es que
he debido prescindir de algunos análisis recientes y muchos menos, en general, de
los que se incluyen en dos de mis preferidos libros sobre aperturas, los respectivos
trabajos de Wells y De la Villa sobre el Trompowsky. Con todo, este trabajo no ca-
rece de nuevas ideas y sugerencias, al menos en lo que se refiere al Trompowsky
propiamente dicho. Llamo su atención sobre el hecho de que no se cubre en abso-
luto la apertura 1.d4 d5 2.i.g5, o seudo Trompowsky, porque la considero mucho
menos desafiante y atractiva, pues las negras quedan bien tras las complicaciones
derivadas de 2 ... f6, o de la sólida y popular 2 ... h6 3.i.h4 c6, un hueso duro de roer.
Gary Kasparov ha tenido éxito con el Trompowsky en sus numerosas exhibi-
ciones de simultáneas, mientras que el creativo GM azerí Shakhriyar Mamedyarov
ha empleado ocasionalmente esta apertura a lo largo de su carrera, lo mismo que el
destacado GM inglés Michael Adams. Más regularmente y dado que Hodgson ya
no se encuentra en activo, el GM serbio (2600 Elo) Igor Miladinovic sigue
planteando su favorita Trompowsky contra los recién llegados, como también lo
hace la excampeona mundial Antoaneta Stefanova. En este libro tendremos ocasión
de ver numerosas partidas inspiradoras de estos jugadores y muchos otros Grandes
Maestros de primera fila. Espero que sus producciones inspiren a los adictos y a los
nuevos adeptos al Trompowsky, como a mí m~ han servido para recordarme por
qué el Ataque Trompowsky es y ha sido una de mis aperturas favoritas.
¡Felices trompazos!
Richard Palliser
INTRODUCCIÓN 7
~
.1
• Introd ucció n
8 LA APERTURA TROMPOWSKY
• Introducción
1.d4 l2Jf6 2.Ag5 d5 (ver diagrama 4).
Diagrama 4 Diagrama 5
Una defensa sencilla y sólida Las blancas tienen mejor estructura
Hay que decir que si las blancas no pueden alcanzar una posición que no les
guste, después de 2... d5, ¡entonces no tendría sentido que jugasen el Trompowsky!
Sin embargo, los diferentes tipos de posición resultantes suelen ofrecer elección
para todos los gustos, tanto si las blancas ejecutan su amenaza posicional, captu-
rando en "f6", como si prefieren adoptar una especie de Ataque Torre mejorado,
con 3.e3. Este último es muy popular entre los adeptos a la escuela de pensamiento
posicional, pero no hay razón para que el jugador sólido Trompowsky evite
cambiar en "f6". Tampoco hay razón para que los jugadores más ambiciosos deban
renunciar a la jugada menos teórica 3.e3. ¡Todo el mundo tiene aquí campo para
expresarse! Eso sirve igualmente para la jugada 2 ... d5 de las negras, que sólo puede
considerarse una opción sólida si retoman en "f6" con su peón "e", pues nadie
podría acusar a esos jugadores de blandos, si retoman 3 ... gxf6.
Diagrama 6 Diagrama 7
Las blancas tienen el control Las blancas atacan el peón central
aislado
1O LA APERTURA TROMPOWSKY
CONSEJO: Incluso cuando las blancas se disponen a coordinar sus
piezas menores, deben tener presente la ruptura c4. Las rupturas de
peones son la clave en la mayoría de los medios juegos y esta varian-
te no es, desde luego, una excepción.
Diagrama 8 Diagrama 9
Juego muy agresivo El avance de peón clave de las blancas
12 LA APERTURA TROMPOWSKY
Diagrama 10 Diagrama 11
Un fuerte sacrificio de calidad El flanco de rey negro es vulnerable
5.g3
No hay necesidad todavía de jugar 5.étJd2, si las blancas se proponen un fian-
chetto, aunque también se ha visto 5... c6 6.g3.
Las blancas, sin embargo, podrían empezar con 5.i.d3 f5 y ahora 6.él'Jd2, pero
una autoridad en el Trompowsky prefirió un surco creativo, en la partida I.
Miladinovic - M. Krivokapic, Pancevo 2006: 6.h3 ébd7 7.g4!? (¿quién iba a pensar
que "h7" se convertiría en un objetivo tan temprano?) 7... iWf6 8.iWe2 h5 (puede que
fuese más fuerte la inmediata 8 ... 0-0-0!?) 9.gxf5 i.xf5 10.éLid2 i.d6 11.0-0-0 0-0-0!
12.i.xf5 iWxf5 13.iWf3 iWe6 14.h4, con un medio juego complejo y maniobrero por
delante. No obstante, yo no me apresuraría a desdoblar los peones negros.
5... c6 6.i.g2 i.d6 7.lLie2 (ver diagrama 13) 7... lLid7
Lo más flexible, aunque 7... 0-0 (tema de la partida nº 2) no puede ser malo.
8.lLid2
Tampoco las blancas definen aún la posición de su rey. Por otra parte, el caballo
debe jugar por "d2", bien aquí o después de 8.0-0 f5 9.b3 éLif6, a fin de apoyar la
ruptura c4.
8... f5
Lo habitual. Los jugadores inexpertos en el Trompowsky tienen tendencia a
8 ... h5, pero después de 9.h4, el avance seguramente les creará tantos problemas al
menos como a las blancas. Por ejemplo: 9 ... 0-0 10.0-0 i.g4 1 l.c4 dxc4 12.éLixc4
i.c7 13.iWc2 ge8, y ahora las blancas podrían inclinarse por jugar en el flanco de
dama, con 14.b4.
9.b3!?
Diagrama 12 Diagrama 13
Una posibilidad a evitar Un esquema armonioso
Las blancas han ensayado también 9.gcl ét:Jf6 10.0-0 0-0 11.c4, pero entonces
sigue l 1. .. dxc4! 12.ttJxc4 id5 13.ttJxd6 Wxd6 14.ttJc3 ixg2 15.~xg2 gfe8, con
juego muy sólido para las negras, R. Wojtaszek - K. Landa, Bundesliga 2006.
Desde luego, el peón de "f5" difícilmente puede considerarse aquí una debilidad,
porque controla de forma efectiva la casilla "e4".
9... ~f6 10.c4 (ver diagrama 14).
Las blancas luchan por la iniciativa, con un sacrificio de peón. A pesar de una
buena cobertura en Winning with the Trompowsky, esta posición sigue estando
bastante inexplorada y debo confesar que el prematuro final de una partida mía con
Jon Speelman (Campeonato Británico por equipos 2005) no contribuyó a enri-
quecer la teoría. Veamos las posibles continuaciones:
a) 10...ib4 11.0-0!? (de acuerdo, sólo ahora tenemos un sacrificio de peón, pero
l 1.cxd5 ixd5, a lo Landa sería muy sólido para las negras) l l ...ixd2 12.Wxd2!
(12.cxd5 ixd5 13.Wxd2 ixg2 14.~xg2 Wd5+ 15.~gl ét:Je4! de nuevo es bueno
para las negras) 12 ... dxc4 13.ttJf4 cxb3 14.ét:Jxe6 fxe6 15JHbl! 0-0 16.gxb3 con-
cedió buena presión a las blancas por el peón sacrificado, J. Hodgson - S. Ti-
viakov, Groninga 1994, pero las negras no deben estar peor.
b) 10... ttJe4 11.c5!? ic7 12.b4 g6 13.Wb3 ~f8 14.a4 desembocó en una lucha
maniobrera, A. Walton - M. Schaefer, Bad Worishofen 2003.
c) 10 ... h5 11.h4 élJe4 12.c5 ic7 13.b4 g6 14.a4 (ver diagrama 15) es similar, y
después de 14 ... ~f8 15.Wc2 ~g7 16.Wb2 id7 17.ttJf4! gb8 18.ga3 We7 19.ttJf3
14 LA APERTURA TROMPOWSKY
19 ... a6 20.4Je5 !e8 21.4Jed3, aunque las blancas han maniobrado bien, la
posición seguía conteniendo un rico potencial, P. Wells - J. Parker, Campeonato
Británico por equipos 2003.
Diagrama 14 Diagrama 15
¡Las blancas sacrificarán un peón! Un juego de lentas maniobras
Conclusión
Las blancas se han anotado el 55% de la puntuación de un total de 2.800 partidas
con 4.e3, lo que sugiere que su posición es más fácil de jugar. Esto hace que el
esquema del fianchetto se haya elegido a menudo. Me gusta el enfoque con g3,
pero debo admitir que un juego preciso en nuestra línea principal debería permitir
igualar a las negras. Sin embargo, a nivel inferior al de Gran Maestro, las negras
quedan, a veces, a merced de su propia inspiración ya en la cuarta jugada, por lo
que a menudo se encontrarán alternativas a 4 ...!e6.
Partidas ilustrativas
Partida nº 1
Vladimir Kramnik - Vladislav Tkachiev
Memorial Tal (Blitz)
Moscú 2008
Rara vez se incluye en un libro una partida de Blitz, porque suele contener errores,
pero aquí el enfoque de las blancas es muy temático y su juego en general de alto
nivel, como puede esperarse de un jugador tan fuerte como Kramnik.
1.d4 d5 2.~g5
Esta apertura a menudo se conoce como seudo Trompowsky. Admito que no soy
un entusiasta de la misma (las blancas deben jugar 2.c4 o 2.4Jf3), pero Tkachiev
revierte a las aguas estándar del Trompowsky.
Diagrama 16 Diagrama 17
Las blancas disfrutan de ¿Cómo ganar un peón?
un fácil desarrollo
7...c6
Sólido y popular, pero no puede considerarse esencial en esta fase. En la práctica
se han visto también:
a) 7 ... f5 8.lbf3 lbd7 9.vtfc2 (la más sólida 9.0-0 c6 10.~el lbf6 l l.Vffc2 Wff e7
12.id3 g6 13.a3 ie6 parece buena para las negras, aunque tanto a Hodgson como
a Miladinovic no les ha importado jugar así y maniobrar en esta posición) 9 ...lbf6
10.0-0-0!? Wffe7 l l.h4 (1 I.id3 sería coherente con el enfoque de Kramnik en la
partida principal, en cuyo caso las negras podrían bloquear con l 1. .. g6 12.h4 h5,
pero las blancas pueden seguir con 13.ctJg5, ~hel y c4) l l. .. h5 12.lbg5 c6 13.@bl
g6 l 4.id3 (después de todo, se llega finalmente al mismo tipo de posición) l 4 ... a5
15.~del !? (las blancas quieren mantener su torre de rey en la columna "h")
15 ... lbd5?! (esto no encaja bien con la jugada 14 y debilita aún más la estructura de
las negras) 16.lbxd5 cxd5 l 7.vtfa4! .ib4 18.~e2, con lo que las blancas renuncian a
sus ambiciones en el flanco de rey en pro de una ventaja posicional, V. Iotov - J.
Borisek, Olimpiada de Dresde 2008.
b) 7 ... lbd7 8.id3 c5!? 9.CDge2 cxd4 10.lbxd4 lbe5 11.0-0 id7 12.ie4 restringió
la ventaja blanca a una dimensión mínima, l. Miladinovic - D. Ivanovic, Mataruska
Banja 2007.
c) Sin embargo, la inmediata 7 ... c5? es errónea, por la misma razón que 7 ... a6
8.:gcl c5? (ver diagrama 17) 9.dxc5 ixc5 10.ixf7+! @xf7 l l.Wih5+ @g8
16 LA APERTURA TROMPOWSKY
12.Wxc5 costó un peón a las negras en la partida J. Hodgson - K. Arkell, Londres
1991.
8.~f3
Esto no puede estar mal, sobre todo porque las blancas pueden expulsar al alfil
en caso de ...ig4, pero también parece razonable 8.Wf3, seguido de ctJge2.
8 ...f5
Recientemente se ha jugado 8 ... ctJd7 9.Wic2 ~e8 10.~gl !? (no estoy seguro de
por qué descartaron las blancas 1O.O-O-O, aunque después de 1O... f5 no deben jugar,
por supuesto, l 1.Wixf5?, debido a l 1. .. etJe5) 10... lt:Jf8 l 1.g4 a5 12.h4 a4 13.a3 Wia5
14.g5 f5 15.h5, que condujo a un medio juego desequilibrado, M. Bosiocic - F.
Berkes, Campeonato de Europa, Budva 2009.
9.'\&c2 ~d7 10..id3! (ver diagram a 18).
Diagram a 18 Diagram a 19
Sólo ahora está atacado el peón de "f5" Las blancas han abierto líneas
contra el enroque
Las blancas evitan la táctica mencionada y obligan a su rival a debilitar el flanco
de rey.
10...g6 11.h4!
Kramnik no pierde tiempo en explotar el punto de ruptura de "g6" y lanzar un
fuerte ataque.
11...'\&e7
Arriesgado. Hubiera sido más preciso 1l. .. h5, aunque después de 12.etJg5 lt:Jf6
13.0-0-0 Wie7 14.@bl, habría traspuesto a los satisfactorios cauces (desde el punto
de vista de las blancas) de la partida Iotov - Borisek.
12.hS ~f6 13.hxg6 fxg6 (ver diagram a 19).
13 ... hxg6 no es tan arriesgado como parece, ya que las negras pueden llevar a
tiempo una torre a la columna "h", aunque con 14.0-0-0 ie6 15.Wid2!? @g7
16.etJe5, las blancas siguen llevando la delantera, con ideas agresivas como e4 y f4.
14.ic4+ .ie6?!
Las negras cambian su alfil teóricamente malo, pero de esa forma hacen vulne-
rables las casillas blancas y permiten a su rival mantener la iniciativa con juego
Diagra ma 20 Diagra ma 21
Una posición crítica El rey negro está agobiado
20 ...~xc3+?
Demasiado codicioso. Las negras debían haber jugado 20 ...ixc3+ 21.@d l Wd5,
en cuyo caso las cosas no estaría del todo claras: 22.f3 ixal (22 ...'\Wxg5 !?
23.gxh7+ @h8 24.'1Wxc3 .!:!xf3 es una defensa más tranquila) 23.iWh2 W/d7 24.'1We5
(esta maniobra de dama parece poderosa, pero no olvidemos que las blancas han
invertido toda una torre) 24 ... .!:!ae8 25.gxh7+ Wxh7 26.lDxh7 .!:!xe5 27.dxe5 8'.d8+
28.@e2 ixe5 29 .f4, y las blancas conservan la iniciativa, pero el final resultante
dista de estar claro.
21.~xc3 ixc3+ 22.©e2 ixal 23.gxh7+ ©h8 24.~xal
Haciendo balance, podemos ver que las blancas tienen dos buenos peones por la
calidad y, lo que es más importante, su caballo está muy bien situado, protegiendo
el peón de "h7" y apoyando el avance de los peones centrales.
24... ~fS?
18 LA APERTURA TROMPOWSKY
Las perspectivas de las blancas eran ya brillantes, pero no hay necesidad de
mejorar su peón "f' y su rey. Mucho mejor hubiera sido 24 ... El:ae8, y después de
25 .e4 El:f5 ! 26.El:g 1 Ei:a5 las negras tendrían algún contrajuego con su peón "a" pa-
sado.
25.f4 ~e8 26. ©f3 c5?
Esto pierde, pero las negras tenían ya serias dificultades. Una defensa más sólida
era 26 ... El:ef8, pero después de 27.~g4 Ei:b5 28.e4 El:b2 29.cj¡f3! El:d2 30.e5, los
peones blancos se ponen en marcha.
27.e4 ~xg5
La alternativa era 27 ... Ei:f6 28.dxc5 gef8 29.f5 y no hay quien pare a los peones.
28.fxg5 cxd4 29.g6 ©g7 30.~hl! (ver diagram a 21).
Kramnik lo ha calculado todo, llegando a la conclusión de que el final de peones
se gana fácilmente.
30.. J~hS 31.e5 ©xg6 32.©e4 ~xh7 33.~xh7 ©xh7 34.©xd4 ©g7 35.©d5 ©ti
36.©d6
Las blancas ganan por un tiempo.
36...\t>eS 37.©c7 a5 38.a4 ©e7 39.©xb7 ©e6 40.©b6 ©xe5 41.©xa5 ©d6
42.©b6 ©d7 43.©b7
Las negras se rindieron.
Partida nº 2
Kiril Georgiev - A. Horvat h
Copa de Europa de clubes
Fuegen 2006
1.d4 étJf6 2.~g5 d5 3.~xf6 exf6 4.e3 c6 5.g3 ~d6 6.~g2 0-0 7.CLle2 ~e6
En la partida R. Palliser - S. Mannion (Campeonato Británico, Scarborough
2004) se jugó 7 ... El:e8 (no hay necesidad de definir tan pronto la posición de esta
torre) 8.b3 f5 9.0-0 ie6 10.iWd3!? ét:Jd7 l l.c4 éllf6 12.Cllbc3 a6 13.c5! ic7 14.b4
(las blancas presionan con esta típica expansión en el flanco de dama) 14... h5! (ver
diagram a 22) 15.a4 (no me gustaba 15.h4 por 15 ... 4Je4, pero se trata de un
razonable concepto defensivo, siempre que las blancas sigan con 16.Cllf4, y no con
16.iD? g5!, que permite a las negras lanzar un fuerte ataque) 15 ... h4 16.b5 axb5
l 7.axb5 El:xal 18.El:xal hxg3 19.hxg3 Cllg4, y ahora la tranquila 20.i f3 , seguida de
cj¡g2, habría mantenido una ventaja satisfactoria.
8.0-0
Georgiev enroca con una idea preconcebida. Es más habitual que las blancas se
decanten por 8.ét:Jd2 'lld7 9.b3, siguiendo el curso de la línea principal, en la sec-
ción teórica.
8... ttJd7 9.Wfd3!? (ver diagram a 23).
Una rara, pero notable idea del fuerte GM búlgaro. Las blancas quieren forzar c4
sin movilizar el caballo por "d2", pues su intención es un desarrollo más agresivo,
por "c3".
9...f5
Diagra ma 22 Diagra ma 23
Las negras deben crear El plan es b3, c4 y ét:Jc3
algún contrajuego
15.h4
Decidirse por bloquear de esta forma el flanco de rey nunca es fácil, pero Geor-
giev ha profundizado en la posición, descubriendo una fuerte línea de juego.
15... gfe8 16.tlJf4! ixf4 17.exf4 (ver diagra ma 24).
A primera vista, puede parecer extraño permitir que las negras dañen la estruc-
tura del flanco de rey blanco, pero sólo tiene que comparar los alfiles supervi-
vientes y las posibles rupturas. El alfil blanco tiene perspectivas mucho mejores y
20 LA APERTURA TROMPOWSKY
las negras no tienen contrajuego, a diferencia del progresivo avance de su rival en
el flanco de dama.
Diagram a 24 Diagram a 25
Las blancas conservan una Las blancas tienen opciones en
agradable iniciativa ambos flancos
17... l!Je4 18.~e2 b5!?
Una defensa radical, pero en modo alguno mala. Las blancas lograrán ahora
mejores perspectivas por la columna "a", pero al menos las negras siguen man-
teniendo una posición sólida. Observe que las negras no podrían preparar un con-
traataque con ... g5, debido a que 18 ... f6? 19.D ganaría el caballo de "e4", y
18 ... :gbg 19.a4 :gec8 20.:gfc¡ parece dar clara ventaja a las blancas, traten o no las
negras de romper con ... b6.
19.a4 a6 20.f3 l!Jf6 21.~a3 \Wb7 22.\Wd2 ~a8 23.~fal ~eb8
Ambos bandos han desplegado sus piezas mayores de forma lógica, pero ¿cómo
seguir ahora con las blancas?
Diagra ma 26 Diagra ma 27
Las negras no pueden defender "f5" Mucho más activa que 3 ... exf6
22 LA APERTURA TROMPOWSKY
• La dinámica 3 ... gxf6
1.d4 lDf6 2.Ag5 d5 3..txf6 gxf6!? (ver diagram a 27).
Esta recaptura es mucho más dinámica y tiene un enfoque más ambicioso. En
cualquier caso, los jugadores amantes de las posiciones dinámicas y desequilibra-
das podrán ofrecer, de esta forma, una defensa mucho más prometedora contra el
Trompowsky.
4.c4!
Una réplica apremiante. Las blancas quieren abrir la posición para aprovechar el
potencialmente vulnerable flanco de rey negro.
Las blancas han ensayado aquí diversas ideas, aunque sin disfrutar de mucho
éxito. Por ejemplo:
a) Con 5.c3 las blancas se arriesgan a quedar un poco pasivas, y hasta la activa
5... 4Jc6 (5 ...Wl'b6 es una buena alternativa, a lo que puede seguir 6.Wl'c2 lDc6 7.4Jf3
cxd4 8.exd4 ilg4 9.ie2 E!c8 10.4Jbd2 e6 l 1.Wl'b3 ih6, con juego más o menos
igualado, S. Conquest - G. Jones, Hastings 2008-2009, pero ¿no deberían haber
jugado las negras 8 ... e5?) 6.dxc5!? e6 7.b4 a5 8.Wb3 f5!? 9.4Jd2 ig7 10.E!cl f4!
sugiere que son las negras quienes más se divierten aquí, A. Walton - R. Palliser,
Crewe 2001.
b) 5.dxc5 e6 6.c4 trata la posición como un Gambito de Dama, pero 6... dxc4!
iguala fácilmente, pues la pareja de alfiles compensa sobradamente la fractura de
su flanco de rey.
Diagra ma 28 Diagra ma 29
Las negras luchan por la iniciativa ¡Es un Sistema Veresov!
24 LA APERTURA TROMPOWSKY
Diagrama 30 Diagrama 31
La estructura negra es un tanto inestable Agresión inexplorada
5.e3
A pesar de que Wells le ha concedido cierta atención, 5.e4!? (ver diagrama 31)
no se ha tomado muy en serio. Desde luego, hay mucho aquí por descubrir y
aquellos que destacan en las posiciones agudas y desequilibradas podrían dedicarle
a 5.e4 un detenido análisis.
Una línea crítica es ésta: 5... tDc6 (una ambiciosa alternativa es 5... f5!?; la partida
S. Fowler- C. Crouch, Londres 2007, continuó con 6.!xc4 fxe4 7.tDc3 !g7 8.iWh5
0-0 9.0-0-0 '\Wd6!, con juego de doble filo; también es posible la jugada de Wells
7.'\Wh5!?, forzando el avance ... e6) 6.d5 tDe5 7.f4, y ahora en la práctica se ha
debatido sobre todo 7... tDd3+ 8.!xd3 cxd3 9.'\Wxd3, que parece muy atractivo para
las blancas. En cambio, la inédita (aunque arriesgada) 7 ... élig4!? podría ser motivo
de preocupación. Después de 8.!xc4 e6!, las blancas quedan un poco vulnerables
en las casillas negras, e incluso la superior 8.iWf3 ! difícilmente puede describirse
como algo más que una continuación confusa, después de los movimientos 8 ... iWd6
9.h3 h5!?
5... c5
La codiciosa 5 .. J~g8 tiene cierta lógica, pero ha sido raramente utilizada en la
práctica, aunque por cierto, por buenas razones: 6.élic3 c6 7.!xc4 ~xg2 8.ét:Jge2
~g7 9.1Mf c2 dio a las blancas un valor razonable por su peón, en la partida J. Fries
Nielsen - N. Huschenbeth, Hamburgo 2005.
También tiene su lógica la jugada de Wells, 7.g3!?, pues ¿dónde piensa situarse
el rey negro?
6.!xc4 cxd4 7.exd4 !g7 (ver diagrama 32).
26 LA APERTURA TROMPOWSKY
Diagrama 34 Diagrama 35
Equilibrio dinámico Las negras ~tacan "d4"
Conclusión
La recaptura en "f6" es una idea muy desafiante. Las blancas deben descartar 4.e3
c5, en cuyo caso sólo han anotado un 44%. Lo han hecho mejor (56%) con 4.c4,
aunque el porcentaje cae a un 51 % tras 4 ... dxc4. Desde luego, ambos bandos pare-
cen sentirse a gusto en esta línea principal, que da lugar a un medio juego dese-
quilibrado y a una típica lucha Trompowsky entre caballos blancos y alfiles negros.
Partidas ilustrativas
Partida nº 3
Andrew Bigg - Karl McPhillips
Street 2004
1.d4 etJf6 2..igS d5 3..ixf6 gxf6 4.c4 dxc4 5.e3 c5 6 ..ixc4 cxd4 7.exd4 etJc6
8.etJe2 .ig7 9.etJbc3 0-0 10.~d2 f5 11.~dl a6
Jugada habitual, aunque no está claro por qué se descarta 11. .. Wd6 12.é2Jb5 Wb4.
12.0-0
Esto podría diferirse con 12.\Wf4!? ild7 (12 ...Wd6 13.\Wxd6 exd6 14.0-0 ild7
15.élid5 quizá sea un poco mejor para las blancas) 13.0-0 Wb8 14.Wh4 Wd6
15.Effel ~ad8 16.a3 ilc8, como se jugó en la partida por correspondencia G. Van
Perlo - E. D'Adamo, 1988. Esta desequilibrada posición no está clara y las blancas
podrían analizar 17.~d3 y 17.ild5!?
Diagrama 36 Diagrama 37
Las blancas piensan trasladar Las negras pueden activar su dama
su torre de "fl "
Biggs quiere atacar, aunque también merece consideración 16.!xc6!? bxc6
l 7.llJf4, con satisfactoria posición de las blancas, que pueden seguir con tLla4-c5.
16...VNg7 11.gn ~f8!?
Defensa creativa. Pocos permitirían que su dama fuese enterrada en un rincón
del tablero, pero McPhillips quiere mantener la presión sobre "d4" y confía en que
más tarde su dama podrá reactivarse. La alternativa era 17 ... @h8 18.gg3 '.Wf8, en
cuyo caso las blancas podrían cambiar en "c6" y dejar a su rival un poco atado, o
bien optar por la más agresiva 19.!f3 !? , seguida de d5.
18.gg3 'Wh8 19.!xc6 bxc6 20.dS?!
Las blancas abren la posición, pero esto no crea problemas al monarca negro y,
por el contrario, mejora las perspectivas de la dama adversaria. Era mejor la sen-
28 LA APERTURA TROMPOWSKY
cilla 20.ét:Ja4! ie6 21.b3, conservando el control y una ventaja satisfactoria.
20 ... cxdS 21.~xdS .ie6 22.~xd8+ ~xd8 23.'\Wb6 (ver diagrama 37).
Puede que las blancas confiasen en esta internada de dama, pero ahora las negras
pueden resolver todos sus problemas a lo largo de la diagonal "al-h8".
23 ...J1d4+ 24.lllxd4 Wfxd4+ 25.Wfxd4 ~xd4 26.~f3 .id7 27.~f2
Su mayoría del flanco de dama y una estructura ligeramente mejor concede a las
blancas algunas esperanzas, pero McPhillips actúa rápidamente para movilizar su
mayoría central.
27...f6 28.@fl e5 29.@el @e7 30.~d2
Cambiar torres es la forma evidente de intentar progresar, pero las negras no
tienen por qué temer ese cambio.
30... ~xd2! 31.@xd2 @d6 32.@e3 @c5!?
Un intento excesivamente ambicioso. Las negras podían haber hecho tablas fá-
cilmente, manteniendo en jaque la mayoría contraria, bien con 32 ... a5 o con
32 ...ie6!? 33.b4 ic4 34.a4 ifl 35.g3 ic4.
33.h4
Las blancas deben haber reflexionado mucho sobre 33.g4!? y seguramente lle-
garon a la conclusión de que 33 ...exf4+ 34.@xf4 fxg4 35.ét:Je4+ @b4 era bueno
para las negras que, desde luego, no están peor que en la situación de carrera, des-
pués de 36.a3+ @c4 37.étJxf6 ib5 38.étJxh7 @b3 39.@xg4 @xb2 40.h4@xa3.
33 ...J1e6 (diagrama 38).
Diagrama 38 Diagrama 39
Posición tensa, pero tablífera Juego tipo Ataque Torre
34.g3
Una vez más, merecía consideración hacer 34.g4!?, aunque 34... fxg4! (34 ... @d6
35.gxf5 ixf5 36.étJe4+ @e7 37.étJc5 concede ventaja a las blancas) 35.étJe4+ @b4
36.étJxf6 exf4+ 37.@xf4 ixa2 revela las ventajas del alfil sobre el caballo. Ambos
bandos tienen aquí un par de truquitos, pero 38.étJxh7 if7 39.@xg4 @b3 40.étJg5
ig6, debería finalizar en tablas.
34... @b4 3S.@d3
Tablas.
Diagram a 40 Diagram a 41
Juego dinámico de las negras ¡Un Ataque Torre propiamente dicho!
b) Sin embargo, 3 ... ét:Jbd7 4.lt:Jgf3 g6 no parece tan bueno como contra 3.e3, en
vista de la vigorosa reacción de Hodgson, 5.c4!? dxc4 6.e4, a menos que las negras
puedan hacer funcionar 5 ... ig7!? 6.cxd5 lt:Jxd5 7.e4 h6 8.ih4 lt:Jf4.
3 ...e6
Esta sólida jugada ha sido la más popular de las negras en la práctica, pero las al-
ternativas son las que más me preocupan:
30 LA APERTURA TROMPOWSKY
a) 3... c5 ! es un importante reto, porque 4.!xf6 gxf6 es perfectamente satis-
factorio para las negras, como hemos visto en la última sección. Las blancas pue-
den contestar en plan Veresov, con 4.lLic3, o intentar 4.c3, pero las negras disponen
de varias buenas respuestas, entre ellas 4 ... lLic6 y 4 ... lLie4 5..tf4 lt:Jc6, después de lo
cual 6.lLid2 lLixd2 7 .~xd2 .tf5 8.lLif3 e6, y las negras igualaron sin la menor di-
ficultad, N. Sedlak- Y. Dembo, Campeonato de Europa, Budva 2009.
b) 3 ... lt:Jbd7 4.lLJf3 (la más ambiciosa de Hodgson, 4.c4!? lt:Je4 5.!h4, se replica
con la activa 5 ... g5!? 6.!g3 e6, según Davies) 4 ... g6 (aunque no forzada, es una ju-
gada tentadora, porque las blancas tendrán que perder un tiempo con su peón "e", si
quieren jugar 5.c4) 5.lt:Jbd2 i,g7 6 ..td3 (6.c4 parece aquí menos fuerte; tras 6 ... 0-0
7.!e2 c5 8.cxd5 lLixd5 9.0-0 h6 10.!h4 b6 11.lt:Jb3 !b7, las negras quedaron en
una posición cómoda, Zhang Pengxiang - Chao Li, Jiangsu Wuxi 2008) 6 ... 0-0
7.0-0 traspone a una línea sólida del Ataque Torre (1.d4 lLif6 2.lt:Jf3 g6 3.!g5), en
la que el negro normalmente prepara ... e5 con 7 .. J~e8 (ver diagrama 41).
c) No hay por qué asumir que, por el hecho de no haber movido su caballo en la
segunda jugada, las negras no lo harán ahora: 3... lLie4 4.!f4 traspone a una posi-
ción a la que normalmente se llega por el orden 2 ... lLie4 3.i,f4 d5 4.e3 (véase ca-
pítulo 6).
4.lDd2
.1.•.t~
Diagrama 42 Diagrama 43
Las negras siguen teniendo opciones Una Stonewall mejorada
Las blancas mantienen abiertas sus opciones y rehúsan definir por el momento el
desarrollo de su caballo de rey. 4.lLJf3 llevaría el juego a un Ataque Torre normal.
También es posible entrar en el Gambito de Dama, con 4.c4 !e7 5.lt:Jc3 h6 6 ..th4
Diagrama 44 Diagrama 45
Una tentativa igualadora Las blancas ejercen cierta presión
12.ilxe7 Wffxe7 13.lbdf3 lDxeS 14.lDxeS Wffe8, y la simplificación las ha dejado a un
paso de la igualdad.
32 LA APERTURA TROMPOWSKY
CONSEJO: En situaciones algo restringidas, suele ser buena idea
cambiar piezas para liberar la posición propia.
Conclusión
3.e3 atraerá a quienes tengan alguna experiencia con sistemas de apertura empa-
rentados, en particular el Ataque Torre. En general, las blancas han puntuado bien,
un 57% en 1.600 partidas, pero debido a la importante influencia negativa de 3... e6,
que sube el porcentaje hasta un 64%. Estas líneas que mejoran el Ataque Torre
plantean sin duda problemas. Sin embargo, tiene mayor entidad teórica 3 ... c5!, si
bien este avance no será plato de gusto para todos, pues las negras deberán asumir
que en respuesta a 4.i.xf6 tienen que jugar 4 ... gxf6.
Partidas ilustrativas
Partida nº 4
Tu Hoang Thong - Arkadi Vul
Ottawa 2007
1.d4 lLif6 2.igS dS 3.e3 e6 4.lLid2 lLibd7
Las negras difieren ... c5 y se disponen a responder a 5.i.d3 con 5 ... e5. Así, las
blancas deben avanzar sin demora su peón "f', o bien trasponer a un Torre normal,
con 5.tlJgf3.
5.f4 ie7 6.i.d3 cS 7.c3 b6 8.ltJgf3 i.b7 9.ltJeS lLixeS?! 10.fxeS ltJd7 (ver diagra-
ma 46).
Diagrama 46 Diagrama 47
Las blancas pueden presionar sobre el Manteniendo la presión
flanco de rey contrario
11.~f4!?
Las blancas conservan sus alfiles, dejando a las negras un tanto restringidas. Sin
embargo, cambiar alfiles también les reportaba una agradable ventaja: 11.ixe7
Wixe7 12.Wih5 0-0-0 13.0-0 f6 14.!b5 (14.Wih4!? también parece razonable, cau-
sando problemas con la clavada, así como contra "h7") 14 ... ~df8 15.a4! (ver dia-
grama 47), que en la partida V. Georgiev - S. Barrientos, Olimpiada de Turín
2006, resultó favorable a las blancas.
Vale la pena tomar nota de la forma en que V. Georgiev pensaba responder a
15 ... fxe5: 16.!xd7+ @xd7 17.Wixe5 ~xfl + (o bien 17 ...!a6 18.~xf8 ~xf8 19.a5,
con fuerte presión) 18.~xfl ~f8 19.~xf8 Wixf8 20.éllf3, y el tándem blanco Wi+éll
es superior al negro Wi+i.
11... 0-0?!
Muy arriesgado, pero la situación de su rey era una seria preocupación para las
negras.
Anteriormente se había ensayado 1l. .. c4 12.ic2 Wic7, pero después de 13.Wih5
g6 14.Wih6 0-0-0 (14 ...if8?! 15.Wih3! sólo sirve para ayudar a la causa blanca,
como, por ejemplo, 15 ... ie7 16.!h6 0-0-0 17.0-0 y caerá un peón) 15.0-0 ~df8
16.éllf3 Wid8 17.~f2 ic6 18.~afl ci>b7 19.!g5, las blancas lograron un absoluto
control de la posición y no tardará en caer un peón negro, A. Miles - P. Van der
Sterren, Linares (Zonal) 1995.
Observe también que 11. .. Wic7 12.0-0 0-0-0 13.!g3! ~df8 14.Wih5 deja a las
blancas claramente mejor.
34 LA APERTURA TROMPOWSKY
NOTA: ¡Una vez más, "h5" resulta ser una gran casilla para la dama
blanca! Es posible que el rey negro pueda refugiars e en el flanco de
dama, pero, en cualquie r caso, los peones del flanco real pueden ser
atacados.
Sospecho que las negras deberían intentar 1 l. ..!h4+!? 12.!g3 (12.g3 g5! no es-
tá claro) 12 ...Wfg5, aunque después de 13.Wff3, las blancas siguen teniendo ventaja.
12.Wfg4 'it?h8 13.0-0
El Gran Maestro vietnamita no pierde el tiempo. La textual no sólo permite pre-
sionar sobre "f7", sino que también permite un oportuno desplazamiento de torre.
¡Las blancas seguramente sueñan con una posición de ataque tipo Torre/Londres!
13....ic8?!
Las negras quieren romper con ... f5. Quizá debían haber intentado ya la deses-
perada 13 ... f5!?, aunque después de 14.exf6 CDxf6 15.\Wxe6 !c8 16.Wfe5, la dama
blanca se zafaría, dejando a su bando con un claro peón de ventaja.
14.Wfh3! (ver diagrama 48).
Diagram a 48 Diagram a 49
Un sencillo y fuerte ataque No hay defensa
14.gf3 f5 ! habría sido menos claro, mientras que la textual fuerza una impor-
tante debilidad en el enroque.
14...g6
El problema de las negras es que 14 ... f5? falla, por la secuencia táctica 15.exf6
CDxf6 16.!c7! Wfxc7 17.El:xf6, eliminando la defensa de "h7".
15.!h6 f5
Jugada única, ya que no podía consentirse la penetración en "f7".
16.exf6!
Las blancas confían tanto en sus posibilidades de ataque que descartan ganar la
calidad. ¿Quién podría criticarlas?
16... ~xf6 17.Wfg3
Controlando la casilla "e5", con lo que las blancas tienen todo dispuesto para
que las demás piezas se incorporen al ataque.
36 LA APERTURA TROMPOWSKY
2.L a Variante 2... g6 y otras líneas
menores
Diagram a 50 Diagram a 51
Las negras disponen de varias jugadas ¡Ay!
inusuales
En este capítulo continuaremos nuestro estudio de aquellas líneas en las que las
negras no temen el cambio en "f6", con la notable excepción de la dinámica 2 ... c5,
de la que nos ocuparemos en el capítulo 4. De lejos, la alternativa más habitual de
las negras a dicha jugada (y a 2... d5) es 2 ... g6, pero antes de pasar al fianchetto
examinaremos algunas tentativas inusuales, pero no impracticables:
a) 2 ... d6 3 ..ixf6 exf6 es muy similar a 2 ... g6, ya que las negras difícilmente
tienen para su alfil de rey un mejor desarrollo que por "g7", a menos que pierdan
un tiempo con ... d5. Aquí, 4.c4 g6 5.élic3 f5 6.e3 i1.g7 7.étJge2 0-0 8.g3 traspone a
la línea principal de la siguiente sección.
b) 2... h6?! es un claro error, si bien no desconocido ni a bajos niveles de club.
Las blancas deberían darse por satisfechas con haber provocado ese avance, y jugar
3.i1.xf6 exf6 (3 ... gxf6 4.e3 también es muy satisfactorio para las blancas, pues la
casilla "h5" ya está llamando a la dama) 4.e3, con lo que la inclusión de ... h6 es
indudablemente cuestionable.
c) 2 ... c6 obliga a las blancas a mostrar cierta precaución, sobre todo si el jugador
no está inclinado a cambiar en "f6".
ATENC IÓN: Ojo con 3.e3??, porque seguiría 3...'\Wa5+ (ver dia-
grama 51), explotando la situación del alfil indefenso. Una trampa
que conviene tener present e.
Así, aquéllos que busquen una posición tipo Torre deberían jugar 3.élid2. Sin
embargo, no hay razón alguna para eludir 3.i1.xf6 exf6 (ya hemos visto, en el
apartado a, en la cuarta jugada negra, tercera sección del primer capítulo, que
3... gxf6 4.c4 d5 es satisfactorio para las blancas) 4.c4, ya que 4 ... d5 5.cxd5 cxd5
38 LA APERTURA TROMPOWSKY
6.éllc3 parece una versión inferior para las negras de la Eslava, con su peón "d" un
tanto débil. La alternativa 4 ... ib4+ 5.élld2 d5 6.e3 ie6 7.cxd5 ixd5!? se vio en la
partida J. Hodgson - R. Slobodjan, Bundesliga 1999, en la que las negras evitaron
ese escenario, pero 8.a3 id6 9.e4 ie6 IO.ic4! ixc4 I l.éllxc4 0-0 12.élle2 les dejó
en inferioridad, pues no es fácil desdoblar los peones con ... f5.
d) 2 ... b6 tiene su lógica, como podemos ver explorando 3.ixf6 exf6, y si ahora
las blancas juegan 4.g3?, 4 ... ib7 domina la gran diagonal y, hurgando en la herida,
tras 5.éllf3, 5 ...'We7! ganaría un peón. A diferencia de otros comentaristas, no me
desagrada, sin embargo, 3.élld2, en cuyo caso las negras tienen dos principales
opciones:
dl) Con 3... e6 4.e4 h6 5.ixf6 'Wxf6 6.CLJgf3 se alcanza una posición a la que
puede llegarse mediante distintos órdenes de jugadas, siendo uno de ellos el raro
2 ... e6 3.e4 h6 4.ixf6 'Wxf6 5.CLJf3 b6 6.CLJbd2, como se verá en el siguiente
capítulo. Después de 6 ...ib7 7 .id3 (ver diagrama 52), me gusta el control que las
blancas ejercen gracias a su centro. Por ejemplo: 7 ...'Wd8 (la dama se aparta de la
línea de ataque, lo que no es forzado, pero 7 ... a6 8.'We2 d6 9.0-0-0 CLJd7 10.@bl e5
1 l.c3 ie7 12.CLJc4 dio ventaja a las blancas en nada menos que el duelo V.
Korchnoi - A. Karpov, Hastings 1972-1972) 8.'We2 ie7 9.0-0-0 d6 10.h4!
(disuadiendo a las negras de enrocar corto, de paso que gana un espacio útil)
10... a6 11.CLJc4 CLJd7 12.CLJe3 fue un poco mejor para las blancas en la partida K.
Lemer-L. Yudasin, URSS 1983.
1.11
Diagrama 52 Diagrama 53
Un centro muy rentable Las blancas controlan la situación
d2) 3 ...ib7 4.ixf6 exf6 (o bien 4 ... gxf6 5.ctJgf3 f5 y las blancas pueden formar
su fianchetto, con 6.g3 !g7, en tanto detecten la amenaza y prosigan con 7 .e3 c5
8.c3 d6 9.ig2, con buenas posibilidades de lograr ventaja; un oportuno ctJh4 puede
crear problemas y las blancas pueden presionar también con a4) 5.ctJgf3 g6 (el
intento lógico, pues las negras no quieren obstruir a su otro alfil con ... d5) 6.e4!?
(más ambiciosa que 6.g3) 6 ...!h6 7.id3 0-0 8.0-0 ~e8 9.~el d6 10.a4! (ver
diagrama 53) dejó a las blancas con más opciones y un centro seguro, J. Timman -
E. Rozentalis (Malmo 1997).
Esto probablemente conceda a las negras más opciones de las que uno quisiera,
pero las blancas deberían quedar siempre con un tirón, como demostré en el libro
Starting Out: d-pawn Attacks.
Por último, después de 2... b6, conviene tomar nota de la preferencia de Wells
por 3.tt:Jc3!? ib7 4.tt:Jf3, disponiéndose de nuevo a ceder la pareja de alfiles a
cambio del centro, dentro de las líneas de nuestro capítulo siguiente, con 4 ... e6 5.e4
h6 6.ixf6 'Wxf6.
Ahora 7.id3 ib4 8 0-0!? ixc3 9.bxc3 tt:Jc6 guarda cierta similitud con la
Defensa Nimzoindia, R. Palliser - J. Radanovic, Londres (rápida) 2004, y en este
momento es probable que hubiese debido liberar el peón "f' sin demora, con
IO.élJd2.
e) 2 ... tt:Jc6?! es un eco de la Apertura Tango, pero no estoy convencido de su
valor, toda vez que las blancas no se han definido con el avance 2.c4, y 3.élJc3 e5
(o 3... c6 4.e4 ib4 5.e5! h6 6.id2 ixc3 7.bxc3 tt:Je4 8.'Wg4, con una mala versión
para las negras de la Defensa Francesa Variante McCutcheon) 4.d5 tt:Je7 5.d6! (no
es el único enfoque bueno, pero este gambito posicional dejará a las negras res-
tringidas durante mucho tiempo) 5 ... tt:Jf5 (a 5 ... cxd6, continúa 6.e4 tt:Jc6 7.ixf6
'Wxf6 8.ic4, con excelente compensación para las blancas, L. Trent - S. Gregory,
Campeonato Británico, Torquay 2002) 6.dxc7 'Wxc7 7.ixf6 gxf6 8.élJd5 (también
es fuerte hacer 8.'Wd3!? ib4 9.0-0-0) 8... 'Wc6 9.e4 tt:Je7 IO.ib5! (ver diagram a
54), y las blancas, con algunos recursos tácticos mantuvieron el control de la lucha,
en la partida entre A. Walton y S. Gregory, Campeonato Británico, Scarborough
2004.
Diagram a 54 Diagram a 55
Castigando un juego excesivamente Posición sólida, pero algo pasiva para
creativo las negras
40 LA APERTURA TROMPOWSKY
Conclusión
Las líneas aquí cubiertas representan un 5o/o de todas las Trompowsky que contiene
mi base de datos, de modo que no son tan raras como cabría imaginar. No obstante,
a las blancas no debería incomodarles enfrentarse a alguna de estas tentativas
marginales, contra las que suelen obtener buenos resultados.
Estas opciones, en relación con el orden de jugadas, tienen que ver con la forma
óptima de impedir que un temprano ... c5 cause dificultades. El precedente ha sido
hasta ahora el orden más habitual, pero Wells ha defendido el orden alternativo
4.c4 ig7 (es demasiado pronto para que 4 ... c5 cree problemas; las blancas
continuaron con 5.e3 ig7 6.étJc3, en la partida M. Navarro Cia - J. Escofet
Llongueras, Pamplona 2007, y si las negras capturasen en "d4" podrían haber
retomado con la dama, y si 6 ... a6?! 7.dxc5!) 5.étJc3 0-0 6.e3 d6 (puede que la mejor
tentativa para las negras sea 6 ... f5 7.étJge2 c5!?, como me jugó Adam Hunt en
Blackpool 2003, partida que continuó con 8.dxc5 tlJa6 9.g3 étJxc5 10.ig2 d6
11.0-0 ie6 12.b3 a6 13.~bl ~b8 14.étJd4 ~e8 15.W/c2 id7 16.~fdl, acordándose
tablas, aunque sigue habiendo mucho juego en la posición, y creo que las blancas
Diagrama 56 Diagrama 57
Sin apresurarse a jugar g3 y ig2 Las negras siguen estando
estructuralmente peor
4 ...Ag7
La continuación usual de las negras, que también pueden diferir el desarrollo del
alfil hasta después de 4 ... d6 5.g3 f5 6.ig2. Se ha ensayado igualmente la
posibilidad ...ih6, pero en tal caso las blancas deben mantener ventaja, lo mismo
que con 6 ... h5!? 7.h4 (tiene sentido mantener bajo llave las ambiciones de las
negras en el flanco de rey) 7 ... tfJd7 8.c4 tiJf6 9.tiJc3 ih6 10.CiJge2 0-0 11.Wd3 E:e8
12.b4, seguido del asalto temático en el flanco de dama, Hoang Thanh Trang -
Huang Qian, Pekín (rápida) 2008.
5.g3 0-0
El juego a menudo traspone, después de 5... f5 6.ig2, a menos que las negras
prefieran 6... d5, que es similar a las variantes ... exf6, estudiadas en el primer capí-
tulo. Dudo de que el alfil negro esté mejor situado en "g7" que en "d6" y, desde
luego, con 7.tfJe2 0-0 (7 ...c5?! 8.ttJbc3! con "d5" como objetivo) 8.0-0 c6 las blan-
cas se disponen a realizar el avance c4. Después de 9.é2Jd2 (que no es im-
prescindible, pero tras 9.b3 ie6 10.CiJf4 tiJd7, jugaría el caballo para apoyar c4, y
no 11.c4?!, como en la partida M. Kanep - S. Kukk, Tallinn 2006, a lo que podría
responderse 11. .. dxc4! 12.ét:Jxe6 fxe6 13.bxc4 e5 14.ét:Jc3 exd4 15.exd4 ét:Jc5, con
razonable contrajuego) 9 ...ét:Jd7 10.ét:Jf4!? (un ligero cambio de enfoque para explo-
tar la ausencia del alfil de la diagonal "a2-b8") 1O... ét:Jf6 11.c4 ie6 12.Wb3 ! Wd7
13.cxd5 ixd5 14.tfJxd5 tfJxd5 15.E:acl E:fd8, con posición sólida de las negras, M.
Bezold - H. Reitz, Würzburg 1995, pero la instructiva maniobra 16.ét:Jf3 We7
17.ét:Jel ! E:ac8 ·18.ét:Jd3 (ver diagrama 57) reportó al blanco una agradable ventaja.
42 LA APERTURA TROMPOWSKY
6..ig2 d6
Coherente con el concepto de las negras de jugar sobre casillas de su color, aun-
que también podrían, con 6 ... d5, llevar el juego a los senderos de nuestro último
comentario.
7.éLie2 f5 8.c4 (ver diagrama 58).
Diagrama 58 Diagrama 59
Las negras deberían intentar Un armonioso esquema para las blancas
el avance ... c5
9.ttJbc3 ébf6
En este punto las transposiciones son muy comunes. Las negras pueden jugar
9... c6 o 9 ... ge8, antes de trasladar el caballo a "f6". Sin embargo, las blancas
deberían tener algún cuidado después de 9 .. J~e8 10.0-0 c6, momento en que
11.~d3 parece lo mejor, ya que 1 l.b4 permite 11. ..etJb6!? 12.c5 0Jc4, pero ni
Diagrama 60 Diagrama 61
Las blancas parecen llevar la delantera Conteniendo ... éDe4 por una jugada
de la iniciativa
b) 11. ..ie6 trata de provocar el avance d5 de las blancas. Creo, sin embargo, que
las blancas harán bien con mantener cerrada la diagonal "al-hS", y que la conti-
nuación 12.Wd3 d5 13.c5 les permite ir por delante en la carrera del flanco de
dama.
11.Wfd3 (ver diagrama 61).
Las blancas impiden, por un tiempo, que el caballo negro llegue a "e4", aunque
no hay mucha diferencia en que jueguen primero 11.b4, y sólo 12.Wd3, en caso de
11 ... éDe4.
Después de 11.Wd3 examinaremos los planes típicos para ambos bandos. En la
partida nº 5 veremos 11. ..We7 12.b4 c6 13.b5 éDe4, y la más ambiciosa 11. .. c6
12.b4 h5!? en la partida nº 6.
44 LA APERTURA TROMPOWSKY
Conclusión
2 ... g6 es una línea muy sólida, pero tal vez un poco simplista, a menos que las
negras profundicen en un temprano ... c5.
Nuestra línea principal es más fácil de jugar para las blancas, aunque me sor-
prende descubrir que se han anotado un sorprendente 65% en las 58 partidas que he
podido encontrar con 11.'1Wd3.
Partidas ilustrativas
Partida nº 5
Moklos Galyas - Gabriel Voiteanu
Budapest 2006
1.d4 ttJf6 2.~g5 g6 3.~xf6 exf6 4.e3 fS 5.g3 ~g7 6.~g2 0-0 7.ttJe2 d6 8.0-0 ges
9.c4 c6 10.ttJbc3 ttJd7 11.b4 ttJf6 12.1Mfd31Mle7 13.bS (ver diagrama 62).
Diagrama 62 Diagrama 63
Explotando la fuerza del alfil de "g2" Excelente juego por la calidad
13... ttJe4
Las negras bloquean la gran diagonal, en un intento por atenuar la presión de las
blancas sobre el flanco de dama. También se ha jugado 13 ... i,d7, pero en ambos
casos carecen de contrajuego, mientras que las blancas pueden jugar sobre la co-
lumna "b".
14.a4!?
Las blancas deciden que incluso tienen tiempo para incorporar el peón "a" al
ataque. Una opción más popular ha sido 14.~ab 1, que también parece buena:
a) 14 ...i,e6 confía en la posición de la torre en "bl ", pero las blancas pueden
caer voluntariamente en la trampa: 15.bxc6 bxc6 16.étJxe4!? (también es prome-
tedor 16.étJf4, pero la transformación posicional que crea la textual es muy ten-
46 LA APERTURA TROMPOWSKY
Kiel 2004, en la que las blancas ganaron material con 20.ixe4?! d5 21.:gxa6 dxe4
22.~xa8 exd3 23.~xe8+ <j¡h7 24.lt:Jf4, pero las cosas no quedaron nada claras
después de 24 ... c5!, activando la dama.
Diagrama 64 Diagrama 65
Las blancas ejercen una fuerte presión ¡Capte la penetración!
20 ... f5?
Demasiado estático. Mejor hubiera sido 20 ... d5, aunque 21.lt:Jc3! facilitaría ifl,
permitiendo a las blancas responder a 21. .. ixd4 con 22.lt:Jxe4, y conservando así
un satisfactorio tirón.
21.~f4 ©h7 22.c5! d5 23.J.fl
El alfil de casillas oscuras es, teóricamente, el mejor alfil de las negras, pero su
estructura es horriblemente estática y las blancas, por lo tanto, tienen un absoluto
control.
23 ...ic8? (ver diagrama 65).
Es natural querer cubrir la casilla "b7", pero esto permite un golpe decisivo.
Vioteanu debía haber cambiado, aunque después de 23 ... ixfl 24.<j¡xfl :ga7
25.iM!b3 :ge7 26.:gb8, las blancas tendrían todas las cartas en su poder, con exce-
lentes posibilidades de ganar.
24.~xc6! 'Wfxc6 25.J.bS
Ahora las blancas recuperan material, con una ventaja aplastante.
25 ... VNe6
Una tentativa desesperada, pues 25 ... Wff c7 26.ixe8 :ga6 27.Wffb3, y se bajaría el
telón para las negras.
26.~xe6 ~xe6 27.'Wfb3 ~b8 28.'Wfxd5 h4 29.'Wfd8
Las negras se rindieron.
1.d4 ltJf6 2.ii.g5 d6 3.ii.xf6 exf6 4.e3 f5 5.g3 ltJd7 6.ii.g2 ltJf6 7.ltJe2 g6 8.c4 ii.g7
9.ltJbc3 0-0 10.0-0 E:e8 ll.b4 c6 12.'\&d3 h5! (ver diagrama 66).
Diagrama 66 Diagrama 67
Las negras inician su contrajuego El caballo de "f4" es un buen defensor
13...ltJg4 14.ltJf4
Al comentar, en su excelente columna d-pawn Attacks en ChessPublishing.com,
Eric Prié indica que esto no era necesario aún, señalando una línea instructiva:
48 LA APERTURA TROMPOWSKY
14.b5!? .td7 15.~fbl g5 16.hxg5 Wxg5 17.bxc6 bxc6 18.~b7 .tes 19.~c7 h4
20 ..txc6 hxg3 21.ttJxg3 iWh4. El ataque negro parece fuerte, pero el blanco sigue
controlando las casillas clave de su color en el ala de rey, y 22.ttJdl :gxe3 !? 23.fxe3
Wxg3+ 24.@fl :gb8 25.E!bl, parece una buena defensa. Nunca es fácil mantener la
compostura al enfrentarse a un ataque así, pero en general se diría que las negras no
logran tener éxito, por temibles que sus posibilidades de sacrificio puedan parecer.
14...gS! 15.hxgS ~xg5 (ver diagrama 68).
Diagram a 68 Diagram a 69
Las negras han ahorrado un tiempo Las defensas blancas siguen compactas
De modo que la dama se ha desarrollado a "g5" en un solo movimiento, sin tener
que hacer antes escala en "e7".
16.gael
El blanco renuncia a sus ambiciones en el ala de dama por tiempo indefinido,
pero tal vez debía haber optado por 16.E!fel !?, y tras 16...h4 17.ttJh3 '1Wh6 18.gxh4
Wxh4 19.ttJe2, se produce una réplica de la partida, con "f2" bien defendido.
16...h4 17.¿¿jh3 ~h6 18.gxh4 ~xh4 19.¿¿je2! ge6 20.¿¿jef4 gh6 21.bS .td7
22.bxc6 bxc6
Cambiar alfiles soló habría ayudado a las blancas, debido a un inconveniente de
...g5: 22 ....txc6? 23.'1Wxf5 .txg2 24.@xg2, y las blancas han ganado un peón, man-
teniendo sus defensas compactas.
23.gbl! ©h8 (ver diagram a 69) 24.gb7
Puede que las blancas hayan perdido un tiempo con su torre, pero me sorpren-
dería que aquí estuviesen mejor.
Diagra ma 70 Diagra ma 71
Un golpe asombroso El ataque es demasiado fuerte
Debemos asumir que a Mensch se le escapó esta asombrosa, aunque lógica juga-
da, con la que las negras se proponen expulsar al caballo de "f4".
28.dxe5 ~xg2+?
Un subidón de adrenalina. Las negras no debían haber descartado 28 ... dxe5
29.Wxd7 exf4, y no hay defensa, pues 30.Wxf5 Wxh3 3 l .Wxh3 ~xh3 32.exf4 ~h4
conduce, simplemente, a un final desesperado para las blancas.
29.~xg2?
Devuelve el favor. Una defensa mejor era 29.@xg2 dxe5!? (29 ...Wg4+ 30.<iih2
éUxe5 parece muy fuerte, pero Prié indica que los caballos preservan su posición,
tras 31.f3 étJxf3+ 32.~xf3 Wxf3 33.Wd4+ @h7 34.Wd2) 30.Wa8+ @h7 (30 ... @g7
31.~g 1 también es muy bueno para las blancas) 31. We8 ! y las negras sólo
tienen
31. ..Wg4+ 32.@h2 exf4 33.Wxt7+ @h8 34.We8+ @h7, con repetición de jugadas.
29 ...'ffxh3 30.f4 ~c5! (ver diagra ma 71) 31.'ffa8+
La alternativa 31.Wxt7 Whl+ 32.@f2 étJd3+ 33.@e2 Wxg2+ 34.@xd3 We4+!,
desemboca en una cacería del rey.
31... ©h7 32.'fff8 'fih2+ 33.©f2 ~d3+ 34.©e2 'ffxg2+ 35.©xd3 'ffxfl+
Habría sido más preciso 35 ...We4+, pero la textual es más que suficiente.
36.©c3 'fiel+ 37.©d3 'f!bl+ 38.©c3 'ffb7 39.exd6 ~h2 40.©d 3 c5 41.'f!e7 'f!bl+
Las blancas se rindieron.
50 LA APERTURA TROMPOWSKY
3. El enfoque posicional, 2... e6
• Introducción
Diagram a 72 Diagram a 73
Una defensa respetable ¡Detecte un pequeño truco táctico!
Así, las blancas pueden preferir 4.id3, y después de 4 ... c5 (4 ... d5 5.e5 éLifd7
6.ixe7 Wxe7 7.c3 c5 8.éLie2 concede a las blancas una buena versión de la Fran-
cesa Tarrasch, mientras que aquí 6.ie3 c5 7.c3 éLic6 8.ét:Jf3 Wb6 no parece tan
52 LA APERTURA TROMPOWSKY
claro -compárese con el apartado b )- 5.dxc5 ! es una idea agresiva para explotar el
activo esquema blanco. El juego podría continuar así: 5... '\Wa5+ 6.iWd2 (en modo
alguno forzado; 6.tLJc3 tlJxe4!? 7.ilxe7 tLJxc3 8.iWd2 @xe7 9.tt:Je2 iWxc5 10.tLJxc3
ofrece a las blancas un valor razonable por el peón, y 6.tlJd2!? iWxc5 7.ie3! es una
posibilidad a considerar por aquellos jugadores con experiencia en la Siciliana
Abierta) 6 ...Wxc5 7.tLJf3 d6 (ver diagrama 74) 8.c4!? tLJc6 9.élJc3 a6 10.~cl id7
11.0-0, que concedió una pequeña ventaja a las blancas, gracias a su restrictivo
control, en la partida M. Nikolov - P. Masouros, Aghios Kirykos 2008.
Diagrama 74 Diagrama 75
La estructura es típica de la Las blancas deberían jugar
Defensa Siciliana en plan Steinitz
Por último, añadiríamos que quienes deseen jugar las líneas de la Francesa de-
berían tener en cuenta la emparentada 4.tLJd2!?, y la clave radica en que 4 ... c5?!
5.e5! élJd5 6.ixe7 Wxe7 7.etJe4 es muy peligroso, G. Kasparov- D. Doukas, Patras
(simultáneas) 2001.
b) 3 ... d5 4.e5 h6 5.ie3 tLJfd7 6.f4 c5 7.c3 es otra posición que parece de la
Francesa, aunque no puede producirse con el orden l.e4. Aquí, las negras han teni-
do que invertir un tiempo en ... h6, por lo que puede resultarles más difícil romper
con ... f6. El juego podría continuar con 7 ... etJc6 (7 ... cxd4 8.cxd4 tLJc6 es similar,
pero permite a las blancas desarrollar su caballo por "c3" y 9.tLJf3 iWb6 10.'\Wd2
ib4?! 1 l.lLJc3 iWa5 12.:8'.cl tLJb6 13.a3 ixc3 14.~xc3 tLJa4 15.b4! '\Wd8 16.~cl, y el
primer jugador controla la lucha, P. Wells - R. Auschkalnis, Bad Zwesten 2005)
8.tt:Jf3 iM!b6!? (es más posicional 8 ...ie7 9.id3 cxd4 10.cxd4 lLJb4 1 l.ie2 tLJb6!?,
que reduce la ventaja blanca, después de 12.a3 tl'Jc6 13.tLJc3 tt:Jc4 14.icl !? !ld7
15.b3 tt:Jb6 16.0-0, M. Adams - V. Ivanchuk, Moscú /Blitz/ 2007) 9.b3!? (esto
Diagram a 76 Diagram a 77
Agudizando la lucha ¡Juego sin compromiso!
54 LA APERTURA TROMPOWSKY
NOTA: Puede parecer extraño retirar el alfil a su casilla de origen,
pero de esta forma se preserva de los ataques del caballo negro y
también mantiene defendido el peón de "b2", en caso de que el opo-
nente juegue ...VMb6.
Diagrama 78 Diagrama 79
No es fácil defender "g7" El rey negro es un problema
a2) 6 ... tf:Je7 7.dxc5 tf:Jbc6 (G. Sargissian - M. Sorokin, Úbeda 2000) impide las
ideas de Wlg4, pero la sugerencia de Wells, 8.tf:Jf3!? CDg6 9.ie3 tf:Jgxe5 10.ctJxe5
tf:Jxe5 11.tf:Jc3 parece dar ventaja a las blancas.
a3) 6 ... tf:Jb4!? es la tentativa más ambiciosa y conduce rápidamente a un juego
muy agudo, como veremos en la partida nº 7.
a4) 6 ...tf:Jb6 7.dxc5!? (de nuevo, el enfoque más desafiante; 7.d5 d6! rompe el
centro blanco, con juego fácil para las negras) 7...ixc5 8.Wlg4 g6!? (8 ...if8 evita
crear una debilidad, pero no consigue igualar, tras 9.tf:Jf3 CDc6 10.CDc3 d6 11.if4)
9.tf:Jc3 tlic6 1O.ttJf3 d6 (ver diagrama 79) podría ser el mejor intento del negro, ya
que la dama blanca no está muy bien situada, aunque con 11.exd6 ( 11.ie2 ! dxe5
12.0-0 es otro gambito que debería investigarse) 11. ..ixd6 12.c5! ixc5 13.ib5 dio
a las blancas un juego satisfactorio por el peón, gracias a las debilidades del flanco
de rey negro, P. Wells - Z. Efimenko, Hastings 2003-2004.
b) 5 ... tlih7!? es una idea muy moderna, que replica a una extraña retirada, con
otra. Aquí tenemos una nueva bifurcación:
Diagra ma 80 Diagra ma 81
¿Manifiesto juego artificial? Juego tipo Francesa
b3) 6.dxc5!? es una idea menos explorada, aunque después de 6... él:Jc6 7.él:Jf3
(7.!e3 !? llixe5 8.ttJc3 es una tentativa de las blancas por acelerar el desarrollo)
7 ... t1Jg5 8.t1Jxg5 hxg5 9.!e3 b6 10.cxb6 axb6 l 1.t1Jc3 !b4, las negras lograron
suficiente contrajuego, A. Smirnov - V. Iordachescu, Campeonato de Rusia por
equipos 2008.
Después de esta larga, pero importante digresión, volvemos a la jugada principal
de las negras, 3 ... h6, que explota la indefensión del peón "e".
4..ixf6 ~xf6 5.~f3
La vieja alternativa de las blancas, llegándose a una posición que también puede
alcanzarse por el Ataque Torre: 1.d4 t1Jf6 2.t1Jf3 e6 3.!g5 h6! 4.!xf6 (4.!h4 d6,
seguido de ... g5 es bueno para las negras) 4 ... 'Wxf6 5.e4. Actualmente, las blancas
prefieren mantener libre su peón "f', de modo que suelen optar por 5.t1Jc3 o 5.c3,
los temas respectivos de nuestras dos secciones siguientes. La única otra jugada es
56 LA APERTURA TROMPOWSKY
5.°tMf d2, con idea de eludir la variante 5.ctJc3 Íi.b4, pero sospecho que eso empeora
las cosas, si las negras responden activamente, con 5 ... c5! 6.e5 °tMfd8.
5... d6
Con mucho, la jugada más popular de las negras, aunque con el peón "f' blanco
bloqueado, tampoco 5 ... d5 es ilógica. Después de 6.e5 (es probable que sea mejor
la menos comprometida 6.ctJbd2) 6 ... Wd8 7.id3 (he visto la posición que se produ-
ce tras 7.c4!? dxc4 8.i.xc4 ctJd7 9.ctJc3 ctJb6 10.Íi.b3 Íi.d7! 11.0-0 i.c6, Hodgson -
M. Lodhi, Londres 1987, evaluada como favorable a las blancas, pero las negras
sólo deben estar ligeramente peor, con su alfil bien situado en "c6") 7 ... c5 8.c3 ctJc6
9.a3 cxd4 10.cxd4 (ver diagrama 81), la posición se parece a una Variante del
Avance en la Francesa, K. Chemyshov -T. Abergel, Cappelle-la-Grande 2006. No
está claro a quién favorece la posición: el flanco de rey negro ha quedado algo de-
bilitado y es tentador para las blancas formar la batería id2+°tMf d3, pero de nuevo
puede que echen de menos su alfil de casillas negras en el ataque.
6.étJc3
A través del orden de jugadas del Ataque Torre, las blancas no siempre se han
decantado por una opción tan agresiva. Pero las opciones más tranquilas tampoco
inquietan a las negras. Por ejemplo: 6.Íi.d3 élJd7 (defendiendo "e5" antes de fian-
chettar el alfil de casillas negras) 7.ctJbd2 g5! 8.c3 g4 9.ctJgl h5 10.h3 i.h6! (ver
diagrama 82) 11.hxg4? ! (para neutralizar la iniciativa de las negras, las blancas
eligen este agudo contragolpe, pero mejor hubieran hecho refugiando a su rey con
la línea 11.°tMfe2 a6 12.0-0-0) 11. .. hxg4 12.e5?! dxe5 13.ctJe4 Wg7, con juego so-
berbio para las negras, que ejercieron la habitual presión sobre casillas de su color,
además de disfrutar de un peón de ventaja, H. Temmerman - S. Vanderwaeren,
Gante 2003.
Diagrama 82 Diagrama 83
Las blancas han perdido la iniciativa Las negras están bien
NOTA: Puede que las blancas tengan una pequeña ventaja en desa-
rrollo tras 5.étJf3, pero es muy difícil de explotar, y por esta razón es
por lo que el interés de los Grandes Maestros en esta variante se ha
desvanecido.
Diagrama 84 Diagrama 85
Las negras preparan la ruptura ... c5 Ambos bandos avanzan
El enfoque más flexible y probablemente mejor para las negras, manteniendo de-
bidamente vigilada la casilla "e5". Contra Korchnoi, Karpov prefirió en una oca-
sión 6 ... g6, pero esto puede permitir a las blancas 7.e5!?, además de la más habitual
7.'W'd2 !g7 8.0-0-0. Curiosamente, Karpov también ha jugado 6 ... g5!?, lo que
puede interpretarse como llevar la provocación demasiado lejos. En la partida K.
Chernyshov - B. Thorfinsson, Budapest 2005, las blancas jugaron tranquilamente,
y la instructiva maniobra 7.e5 Wffe7 8.h3!? (en lugar de la jugada de Timman
8.!b5+) 8...!g7 9.Wie2 a6 10.0-0-0 d5 I 1.Wffe3 b5?! 12.tlie2! ctJd7 13.ctJg3 c5
14.ctJh5 les permitió dominar la situación.
7.~d2
Aquí el blanco ha ensayado también 7.!d3, pero 7 ... 'W'd8 (desplazando a la dama
del peligro que supone el potencial avance e5, a la vez que facilita el desarrollo del
alfil a "e7", a menudo un buen plan en esta línea) 8.'W'd2 a6 9.0-0-0 !e7 10.h4 b5
l l .g4 c5 ! dio buen contrajuego a las negras, Stefanova - Gurevich, Amberes 1997.
7... a6
58 LA APERTURA TROMPOWSKY
ATENCIÓN: Las negras no deberían considerar esta variante total-
mente inocua pues, por ejemplo, 7... c6 8.0-0-0 e5?! 9.dxe5! dxe5?
10.ttJbS!!, como en la partida J. Klinger - D. King, Lucerna 1989, es
una trampa que sigue cobrándose víctimas.
8.0-0-0 ~d8
El lector no convencido de que las blancas no puedan explotar su mejor desa-
rrollo, debería detenerse aquí y tratar de encontrar un plan razonable. Verá que no
es fácil, razón por la que, en la práctica, las blancas han recurrido al avance de
peones en el flanco de rey.
9.h4 b5 (ver diagrama 85).
También las negras deciden movilizar sus potenciales atacantes.
10..id3
La jugada de Hodgson. Las blancas intentaron, más tarde, mejorar con 10.EEh3!?,
en la partida C. Crouch - M. Adams, Copa de Europa de clubes, Slough 1996, pero
después de 10 ... Íbb7 1 l.~f4 b4 12.ét:Je2 c5! 13.dxc5! (las blancas deben abrir la
posición, ya que 13.d5?! e5! 14.~e3 ~a5 15.<iibl c4 dejaría a las negras con un
bonito ataque) 13 ... ét:Jxc5 14.e5, y las negras tienen buen número de opciones,
incluida 14 ... Íbd5!?
Una vez más, 10.d5 e5 tampoco ayuda mucho a las blancas, pero 10.e5!? podría
ser su mejor posibilidad de plantear, al menos, algunos problemas a su rival, como
veremos en la partida nº 8.
10....ib7 11.@bl c5 12.dxcS ttJxcS
Diagrama 86 Diagrama 87
Una Siciliana aceptable para las negras ¿Pueden el blanco mantener el control?
Partidas ilustrativ as
Partida nº 7
Richard Palliser - Peter Taylor
Golders Green (rápidas) 2004
1.d4 llJf6 2..ig5 e6 3.e4 c5 4.e5 h6 5 ..icl llJd5 6.c4 llJb4!? 7.a3
El mejor orden de jugadas, si las blancas planean cambiar en "c5".
Aún más fortuito es 7 ... tfJ 8c6?, que apareció en el tablero en la partida R. Pa-
lliser - M. Carpenter, York (rápida) 2008, y después de 8.a3! tfJa6 9.b4 tfJxe5
1O..ib2 Wlc7 I 1.tfJc3 tfJg6 12.tfJb5, las negras se encontraron muy comprimidas.
Atacar "g7" no es el único plan, sin embargo, y 7.d5!? es una válida alternativa.
Después de 7 ... d6 (7 ... exd5 8.cxd5 parece un poco precario para las negras, y tras
8 ... Wie7? 9.f4 d6 1O.a3 l1J4a6 I 1.tfJf3 ig4 12 ..ib5+, esta seudo Benoni fue brutal-
mente aniquilada, B. Savage - J. Bick, Las Vegas 2006) 8.a3 l1J4a6 9 ..if4! (ver
diagrama 87), las blancas pueden conservar ventaja: 9 ... dxe5 10 ..ixe5 tfJd7
11.'.Wa4!? (es más sencillo I I.ig3, una respetable alternativa) 11. .. Wlg5?! (las ne-
gras se enfrentan, en cualquier caso, a algunas dificultades, pero esta tentadora idea
seguramente es demasiado ambiciosa) 12.f4 Wlg6 13.tfJf3 .ie7, con juego complejo,
M. Karttunen - O. Sepp, Campeonato de Finlandia por equipos 2004, pero sos-
pecho que 14.d6!? .if6 15.tfJbd2 es favorable a las blancas.
7... llJ4c6 8.dxc5 .ixc5
La jugada crítica, pero no es el único enfoque. Las negras podrían probar suerte
también con la confusa 8 ... tfJxe5!? 9 ..ie3 tfJa6 10.b4 b6.
60 LA APERTURA TROMPOWSKY
9.~g4! (ver diagrama 88).
Diagrama 88 Diagrama 89
Atacando de nuevo "g7" El juego se complica ...
Una jugada ambiciosa, pero también crítica y nada fácil de responder, sobre todo
en partidas rápidas. No estoy ya de acuerdo con mi análisis anterior (de 2005) en
Chess, pero sigo pensando que 9.ébf3 V!ff e7 debe ser cómodo para las negras y que
10.b4!? ébxe5 I 1.!b2 !d6! 12.ébbd2 0-0 13.c5 élJxf3+ 14.ébxf3 !e7 15.!e5 V!id8
no ofrece a las blancas compensación suficiente por el peón.
9... ~b6?
No soy un fanático del análisis con módulos, ¡pero debo admitir que a veces
pueden resultar muy útiles! Antes me gustaba la elección de Taylor, pero ahora
sospecho que es mucho mejor para las negras 9 ... Wfa5+!, un jaque muy molesto. No
obstante, tampoco es que sea preocupante para las blancas, que tras lO.élJc3! !d4
1 I .!d2 Wf xe5+ 12.!e2, por el peón obtienen una gran ventaja en desarrollo.
Diagrama 90 Diagrama 91
¡Clavada por retaguardia! Otro centro francés
La misma idea que Crouch ensayó contra Adams, pero aquí el centro está ce-
rrado. En esta posición tipo Francesa, trasladar la torre para crear una potencial
presión contra "g7" tiene mucho sentido. Las blancas habían jugado antes otra tí-
pica maniobra de la Francesa, con I 1.é2Je2 y, tras l 1. .. é2Jb6!? (las negras dirigen su
caballo a "c4", pero también es posible 11. .. c5, como señaló Cox, después de lo
cual las blancas quizá podrían seguir con 12.:gh3 u ocupar la casilla "d4", con
12.dxc5 ixc5 13.é2Jed4) 12.é2Jf4 l2Jc4 13.ixc4 bxc4! (las negras se mantienen aler-
ta ante el peligro, pues comprenden que, con tanta ventaja en desarrollo de su rival,
a las blancas les gustaría abrir la posición para su pareja de caballos, y en caso de
13 ... dxc4?!, se les presentaría la ocasión, con 14.d5!) 14.l2Jh5 iWd7 15.iWc3 :gb8
62 LA APERTURA TROMPOWSKY
16.a3! (buena defensa contra ...Wla4 y ...ib4) 16...WlbS 17.!!h3, con lucha compleja
y de maniobras en perspectiva, Annageldiev - Rogers, Estambul 2000.
11... c5
Las negras juegan al modo de la Francesa, pero creo que sería más fuerte la de
Rogers, l l. .. etJb6!?. Después de 12.!!g3 etJc4 13.ixc4 bxc4, tal vez seguiría
14.ét:Je2!, con idea de presionar sobre "g7".
12.dxc5 tlJxc5
Las negras también podían haber optado por la línea 12 ...ixc5!? 13.!!g3 cj¡f8,
en cuyo caso no sería fácil para las blancas incrementar la presión sobre el flanco
de rey.
13.Wl'f4 b4 14.tDe2 Wf c7
Las blancas han recolocado su caballo de dama, pero de esta forma las negras
pueden desarrollar cómodamente su flanco de dama.
15.©bl .ib7 16.tlJfd4 i.e7 17.Wl'e3! (ver diagram a 92).
Así, las blancas han hecho buen uso de la casilla "d4" y ahora introducen otro
motivo típico de la Francesa, el avance del peón "f'.
17...0-0-0
En esta partida me sorprende el juego demasiado complaciente de Andersen.
Podemos entender su deseo de evitar 17 ... 0-0 18.g4!, pero no parece que la activa
17 ... a5!? fuese una mala idea. Por ejemplo: 18.ét:JbS Wlb6 19.etJf4 (las blancas quie-
ren generar algún tipo de presión en el flanco de rey) 19 ... a4 20.!!g3 g5! 21.ét:JhS b3
concede a las negras un contrajuego aceptable.
18.~cl ! <i?b8 19.c3
Ahora las blancas controlan la situación y disfrutan de ventaja, gracias a su
dominio de la casilla "d4" y un rey algo más seguro, si bien la posición negra sigue
siendo sólida y su caballo controla algunas casillas clave.
19... bxc3 20.tlJxc3 Wl'b6?
Diagram a 92 Diagram a 93
Control temático de "d4" ¿Cuál es la mejor formade atacar?
Natural, pero esto conduce a problemas tácticos, a menos que las negras quieran
perder su peón "f'. Algo mejor era 20 ... !!c8, con idea de 21.etJa4 (en caso de
Diagrama 94 Diagrama 95
Todo ha terminado Centro vs pareja de alfiles
64 LA APERTURA TROMPOWSKY
• Las blancas juegan 5.ltJc3
1.d4 ~f6 2.i.gS e6 3.e4 h6 4.i.xf6 '1Mfxf6 5.~c3 (ver diagrama 95).
Las blancas no quieren obstruir su peón "f' y este agresivo enfoque se ha con-
vertido en la opción más popular.
5...i.b4
A mi modo de ver, esta jugada, reminiscente de la Nimzoindia, es muy cohe-
rente. Las negras también pueden optar, como en la última sección, por la impor-
tante alternativa 5... d6 y después de 6.\W d2, el juego puede seguir así:
a) 6 ... a6 es menos convincente que cuando se jugaba en las tempranas líneas
éllf3, y ahora 7.f4! élld7 (es mucho más radical 7 ... g5!?, pero 8.f5! exf5?! 9.CLJd5
~d8 10.exf5 ixf5 11.~f2 concedió un gran juego a las blancas por su peón, V.
Akopian - E. Iljushin, Novgorod 1999), e incluso la superior 8... ig7 9.0-0-0 exf5
deja a las blancas con buena compensación, después de la propuesta de Wells,
10.exf5 ixf5 11.id3!) 8.éllf3 ~d8 (la dama escapa del peligro; 8...g6 9.0-0-0 ig7
es muy arriesgado, ya que las blancas pueden considerar ideas directas como 1O.e5 !
~e7 l 1.h4 h5 12.d5!?) 9.0-0-0 c5? (las negras no captan la importancia de que las
blancas hayan avanzado su peón "f', pues hubiera sido mucho mejor desarrollarse
con 9... ie7) 10.d5 e5 (tratando de mantener las líneas cerradas, pues si 10 ... él'if6?,
1 l.dxe6 ixe6 12.f5! id7 13.e5 dxe5 14.él'ixe5 ie7 15.ic4 habría sido un autén-
tico baño) 1l.fxe5 éllxe5 12.éllxe5 dxe5 13.d6! (ver diagrama 96) 13 ... ie6
14.ic4!, y el restrictivo peón "d" planteó serias dificultades a las negras, Palliser -
Britton, York 2004.
Diagrama 96 Diagrama 97
El peón "d" es muy molesto Las negras preparan ... e5
Diagrama 98 Diagrama 99
Posición más o menos equilibrada ¡Todo tiene que ver con las
casillas negras!
Las blancas podrían optar por una nueva concesión posicional, a fin de desa-
rrollarse, con 9.fxe5!? Vfixe5 10.élJf3, pero una vez más 10... Vfia5! 11.ilc4 ib4 es
una molesta clavada. Durante años he invertido algún tiempo en buscar, para las
blancas, la forma de explotar su superior desarrollo, pero todavía no la he descu-
bierto, y 12.0-0 0-0 13.@hl élJd7 14.:9'.adl no llevó, en la partida M. Bezold - R.
Dive, Wrexham 1994, sino a un complejo medio juego.
e) Teniendo en cuenta los problemas planteados por el peón "r' blanco, quizá no
deba sorprender que 6 ... g5!? (ver diagrama 99) se haya convertido en una opción
popular en la práctica, al menos a alto nivel. Las blancas deben entonces decidir si
su talante es o no agresivo.
el) 7.ic4 élJc6 8.élJge2 il,g7 9.:9'.dl es un desarrollo apropiado para las blancas.
De esta forma, mantienen un tanto restringidas a las negras y el juego tiende a
convertirse en una lucha aguda, como sucedió en la famosa partida V. Anand - A.
Karpov, Campeonato Mundial FIDE, Lausana 1998, que siguió con 9... ild7 10.0-0
0-0-0! (las negras eligen este camino porque confían en la ruptura ... f4) I 1.élJb5! a6
12.élJa3 g4 (más recientemente, 12 ...Vfig6!? ha planteado algunas cuestiones cen-
66 LA APERTURA TROMPOWSKY
trales, y después de 13.f3 h5 14.'IM!e3 g4 15.f4 d5!? 16.f5 i.h6, las negras obtu-
vieron un buen contrajuego en la partida entre N. Vitiugov y B. Savchenko,
Bomholm 2008) 13.f4 gxf3 14.El:xf3 'IM!e7 15.c3 h5 16.El:dfl Ei:df8 17.b4 t/Ja7
18.l2Jc2 i.h6, y ambos bandos tuvieron sus posibilidades en este medio juego dese-
quilibrado.
c2) Un enfoque más realista es 7.g3!? i.g7 (es curioso que 7.g3 no signifique un
juego tranquilo, por parte de las blancas, pues la jugada puede servir de preparativo
para f4, y en caso de 7 ...i.d7 puede seguir 8.0-0-0 g4 9.f4! gxf3 10.'IM!f2 i.g7
11.l2Jxf3 éLic6 12.i.e2 a6 13.El:hfl, con ventaja blanca, E. Córdova - L. Bruzón,
Mérida 2007, ya que ni siquiera el enroque largo sería seguro para las negras, con
el avance d5 en el orden del día) 8.éLib5!? 'IM!d8 9.c3 a6 10.éLia3 b6 11.i.g2 i.b7
12.l2Jc2 éLid7 13.éLie3 'IM!e7 14.éLie2 (ver diagrama 100), con suficiente control
central de las blancas, M. Adams - P. Lékó, Cap d'Agde 1996.
c3) El blanco también ha jugado con frecuencia 7.0-0-0, pero lo mejor para quie-
nes desean crear rápidas complicaciones es el avance 7.h4!?, como veremos en la
partida nº 9.
cl2) Puede que la sólida 8... ixc3+ 9.Wxc3 sea lo mejor para las negras. En cual-
quier caso, 10.dxc5 Wxc5 11.Wxc5 bxc5 12.ét:Jf3 (en el anuario 78 de New in
Chess, propuse la más ambiciosa 12.f4!? ib7 13.b4) 12 ... ét:Jc6 13.0-0-0 f6 14.exf6
gxf6 15.ib5 ib7 dio un juego muy igualado, M. Taylor - J. Curtís, Campeonato
Británico por equipos 2005.
c13) Es menos convincente, sin embargo, 8... cxd4?!, debido a 9.axb4 dxc3
10.bxc3!, que concede a las blancas un buen control de la posición y que pronto se
transformó en fuerte ataque, después de 10 ... 0-0 l 1.ét:Jf3 gd8 12.We4 f5 13.exf6
Wxf6 14.id3!?, R. Palliser - Van Voorthuijsen, Cork 2005.
68 LA APERTURA TROMPOWSKY
c2) 6 ... d5 es un enfoque sólido, tipo Defensa Francesa, como veremos en la par-
tida nº 10.
c3) 6 ... élJc6 7.élJf3 0-0 8.0-0-0 d6 9.<j;>bl V1lg6 10.h4 f5! ll.h5 V1if7, con juego
más o menos equilibrado, L. McShane - V. Kramnik, Copa de Europa de clubes,
Saint-Vincent 2005, pero personalmente prefiero la más agresiva 7.0-0-0!?, y des-
pués de los movimientos 7 ... ixc3 (si 7 ...Vfixf2?, entonces 8.élJ f3 caza la dama)
8.V1ixc3 d6 9.<j;>bl id7 10.V1ie3! e5 l l.d5 CiJe7 12.g3 c5 13.h4 h5 14.ih3, lapo-
sición resultó ligeramente favorable a las blancas, N. Legky - N. Spiridonov,
Sautron 2002.
6 ...c5
La sólida 6 ... d6 7.a3 !a5! (ver diagrama 103) también goza de buena reputa-
ción. La clave principal de las negras es que si 8.f4 (es probable que se requiera la
más prudente 8.ttJf3, aunque 8...CiJ d7 9.!e2 c6 10.0-0 e5 es bueno para las negras)
8...!xc3! 9.bxc3 (9.V1fxc3? V1ixf4 gana un peón) 9 ... e5 concede buen contrajuego .
Con su flanco de dama dañado, las blancas pueden querer cerrar el centro, pero
después de 10.g3 0-0 l l.é1Jf3 ig4 12.!g2 é1Jc6 las negras mantuvieron la presión
con, al menos, la igualdad, T. Tolnai - I. Stohl, Campeonato de Hungría por equi-
pos 1999.
7.a3
Las blancas tratan de desclavarse .
La alternativa 7.e5 V1if5! hace a su centro vulnerable, y ahora 8.a3 (8.!d3? V1lg4
es la idea de las negras) 8... cxd4 9.axb4 dxc3 10.V1fxc3 ttJc6 l l.ttJf3 V1le4+ 12.!e2
V1lxb4 13.V1lxb4 ttJxb4 14.0-0-0 no ofrece más que la compensación justa, D.
Gutsche - N. Davies, Correspondencia 2003.
Otra tentativa ha sido 7.dxc5, pero 7 ...!xc5 (Davies indica que también es posi-
ble 7 ... 0-0 8.f4 !xc3 9.bxc3 e5!?) 8.élJf3 ttJc6 9.!b5 élJd4! lO.élJxd4 V1fxd4 1l.!d3
!b4 igualó sin mayores dificultades, Schenk - Schmitt, Campeonato de Francia
por equipos 2004.
7...!xc3
Conclusión
Las blancas han puntuado bien después de 5.t2Jc3 d6 6.\Wd2 (53% en casi 550
partidas). Lo cierto es que les resulta fácil asumir una temprana y fuerte iniciativa,
pero hay que decir que 6 ... c6 7 .f4 e5 parece igualar.
Una razón para el aumento en popularidad de 5.c3 (véase la sección siguiente)
estriba en que, tras 5.CLJc3 !b4, las negras tienen suficiente contrajuego. La puntua-
ción de las blancas desciende aquí al 50%, pero aún deben hallar la forma de crear
un fuerte centro sin hacer significativas concesiones. Sospecho que 6.\Wd3!? es lo
mejor, aunque, objetivamente, no conduce más que a un confuso medio juego.
1.d4 ltJf6 2.ig5 e6 3.e4 h6 4.ixf61Wxf6 5.ltJc3 d6 6.1Wd2 g5 7.h4!? (ver diagra-
ma 106) 7...ig7
70 LA APERTURA TROMPOWSKY
La jugada más natural de las negras. También han intentado mantener cerradas
las líneas, con 7... g4, pero después de 8.f4 gxf3 (8 ...!e7 9.0-0-0 Wf g7 se jugó en la
partida S. Grayland- J. Suto, Correspondencia 2004, y ahora yo hubiese trasladado
el caballo a "g3", antes de realizar el avance e5 o f5) 9.ét:Jxf3 ét:Jc6 10.!b5 !d7
11.~fl We7 12.0-0-0 !g7, N. Eliet - V. Chuchelov, Campeonato de Bélgica por
equipos 2002, las blancas podían haberse apoderado e la iniciativa con 13.ttJd5!
Wff d8 (13 ... exd5 14.exd5 crea problemas sobre la columna "e") 14.ét:Jf4.
8.hxg5
De nuevo es posible 8.0-0-0, pero debilitar antes la defensa de "g5" es más
coherente con la idea iniciada con 7.h4.
8... hxg5 9.:axh8+ .ixh8 10.lllf3!
Una vez más, las blancas convierten en objetivo el peón "g". Aquí también es
apropiado 10.0-0-0, si bien es un enfoque menos apremiante que la textual:
10 ... ét:Jc6 (10 ...!d7 11.ét:Jf3 ét:Jc6 12.d5!, y las blancas abrieron la posición en su
favor, S. Lputian - V. Tukmakov, Tilburg /Blitz/ 1994) 11.!b5 !d7 12.ttJge2 0-0-0
13.We3 @b8 14.g4 quizá es algo mejor para las blancas, gracias a su ventaja de
espacio, F. Hoffmeyer - M. Schuster, Bundesliga 2006.
10... g4 (ver diagrama 107).
12.ltJgS
El caballo blanco está seguro aquí, con el alfil contrario atascado en "h8" por
tiempo indefinido. Las negras deben tener ahora cuidado con su flanco de dama,
todavía por desarrollar.
12 ... dxe5?! 13.d5! .id7
El juego de las blancas en esta partida es brutal pero, desde su punto de vista,
13 ... f6? 14.ibS+ ?! c6 15.élJxe6 ixe6 16.dxe6 cxb5 17.élJxbS aún resultó más esté-
tico, en la partida anterior J. Schlenk er - C. Pfromm er, Waldsh ut 2002. Las negras
quedaro n con pieza extra, pero tras l 7 ... élJc6 18.Wld6 gc8 19.gdl élJd4 20.éDxd4
exd4 2 l .gxd4, se encontraron indefensas ante la agresión de las coordinadas piezas
rivales. Observe también que 13 ... exd5? 14.élJxdS f5 15.0-0-0 concede a las blancas
una iniciativa demasiado fuerte, y en caso de 13 ... Wlh6 14.dxe6 (puede que la más
72 LA APERTURA TROMPOWSKY
aguda 14.é2Jce4!? todavía sea más prometedora) 14 ... ixe6 15.é2Jd5 (Wells), la
posición blanca también es preferible.
14.0-0-0 (ver diagrama 108) 14 ... e4
Las negras tratan de devolver algún material para distraer a su oponente. Esta
idea difícilmente puede dar resultado, pero su posición también sería muy desagra-
dable después de 14 ... ét:Ja6 15.dxe6 ixe6 16.ét:Jxe6 fxe6 17.ét:Je4.
15..ic4
También era muy efectivo 15.ét:Jgxe4 iWe5 16.dxe6 fxe6 17.iWh6, y el flanco de
dama negro sigue dormido. Desde luego, las blancas no han necesitado mucho
tiempo para desplegar una tremenda iniciativa, de modo que ¡7.h4 y 10.é2Jf3 es una
concepción que vale la pena recordar!
15 ... e3 16.Wfxe3 Wf e5 17.Wfd2 .if6 18.ttJge4 .ie7
Podemos entender por qué las negras querían eludir 18 ... ig7 19.ét:Jc5, pero quizá
eso, seguido de 19 ... ~f8, hubiera sido la defensa relativamente mejor.
19.f4!?
Sospecho que 19.iWh6 hubiese sido más nítido, pero parece claro que todos los
caminos conducen a Roma.
19... gxf3 20.gxf3 ttJa6 21.f4! Wff5 22.ixa6 bxa6 23.d6! (ver diagrama 109).
La gota que colma el vaso. El rey negro no podrá sobrevivir al inminente asalto
contrario.
23 ... cxd6 24.ttJxd6+ .ixd6 25.Wfxd6 ~d8 26.~hl Wff6 27.ttJdS!
Las negras se rindieron.
Partida nº 1O
Andrew Bigg - Craig Hanley
Street 2004
1.d4 ttJf6 2..ig5 e6 3.e4 h6 4 ..ixf6 Wfxf6 5.ttJc3 .ib4 6.Wfd3 d5 (ver diagrama
110).
Menos popular, después de 6.iWd2, que 6 ... c5 y 6 ... d6, pero tampoco aquí es ma-
lo, en modo alguno, el enfoque francés, 6 ... d5. Veamos: 7.e5 iWd8 8.a3 ie7 9.f4 c5
10.ttJf3 a6 (las negras preparan un rápido contrajuego, con ... c4 y ... b5, caso de que
las blancas enroquen largo) 11.dxc5 ixc5 12.f5! (también a las blancas les gustaría
abrir líneas contra el rey enemigo) 12 ... ét:Jc6 13.0-0-0 b5 14.fxe6 fxe6 l 5.iWf4 g5 !,
con ambos bandos luchando por la iniciativa, en una posición un tanto confusa,
Zhang Pengxiang-E. Alekseev, Nizhny Novgorod 2007.
7.ttJge2!?
Las blancas toman una idea de la Variante Winawer para mantener intacta su
estructura. A menudo prefieren 7.e5, pero con 7 ... iWd8 (7 ... \Wg6!? 8.iWxg6 fxg6
9.h4 c5 10.0-0-0 0-0 11.ét:Jb5 a6 12.lt:Jd6 cxd4 también da a las negras un razonable
contrajuego, I. Schneider - D. Bunzmann, Boblingen 2008) 8.a3 (o bien 8.0-0-0 c5
9.dxc5 0-0 10.f4 lt:Jd7 11.ét:Jce2 a5!? 12.ét:Jg3 a4! 13.a3 ibxc5, y el ataque negro
parece más potente, R. Eames - J. Emms, Campeonato Británico por equipos 2004)
8... ibe7 9.iWg3 0-0 10.é2Jh3 c5 11.dxc5 ixc5 12.id3 ctJc6 13.0-0 id7 (ver dia-
74 LA APERTURA TROMPOWSKY
de 18.ttJg3 g6, las blancas podían haber logrado ventaja con 19.ttJge4! Wff e7
(19 ... Wih8 se contesta de la misma forma, y con 19 ...!xe4?! 20.tllxe4 Wffg7 21.!b5,
las negras sólo empeorarían las cosas) 20.!b5 !xb5 21.ttJxb5 ttJb6 22.gdgl y su
ataque parece muy peligroso. El deseo de Tan de mejorar es comprensible, pues la
dama no se siente realizada teniendo que defender un solo punto aislado en la
banda. Sin embargo, es casi seguro que donde las negras deben buscar una mejora
es antes.
18.él'Jg3 (ver diagrama 113).
Sin embargo, ahora las negras logran cubrir algunas casillas clave, si no igualar
del todo. En lugar de la textual, 18.!h3!, seguido de gdgl , aún habría sido más pe-
ligroso.
18... lbf6!
Mantiene al caballo blanco fuera de "g5" y ahora el ataque se ralentiza.
19.!c4 !xc3 20.bxc3
Bigg debe haber sido tentado por 20.!xe6!?, que habría obligado a las negras a
jugar con sumo cuidado. Por ejemplo: 20 ...!b4 (20 ... fxe6 21.Wffxe6+ @h8 22.Wffxc6
recupera la pieza) 21.ttJf5 Wffxh2 22.'.8xg7+ @h8 23.d5 fxe6 24.gg3, y las negras se
hacen con suficiente material por la dama, pero sin que su rey se sienta más seguro
durante el proceso.
20... ~fe8
Llevar un segundo miembro de la familia real a la columna "h", con 20 ... @h8?
parece sospechoso y aunque no sería fácil para las blancas llevar su torre a "h5",
con 21.d5! exd5 22.ttJf5 Wih7 23.!d3 sí lograrían su propósito.
21.!~gl @f8 (ver diagrama 114).
76 LA APERTURA TROMPOWSKY
juego suficiente en la partida J. de la Villa - D. García Ilundáin, Pamplona 1992;
romper con ... f6 tiene mucho sentido, toda vez que las blancas ya no cuentan con
su alfil de casillas negras) 7 ... c5 8.dxc5 (las blancas no quieren encontrarse atadas,
defendiendo "b2" y "d4", después de ... lllc6 y ... Wíb6) 8... ixc5 9.id3 lllc6 (9 ...Wíb6
ha sido una reacción habitual, pero facilita la creación de problemas por parte de
las blancas, y 10.Wíe2 ctJc6 11.0-0 id7 12.b4! ie7 13.ltJbd2 gc8 14.a3 g5!? con-
dujo a una lucha compleja y maniobrera, Hodgson - Rowson, Southend 2001)
10.0-0 (ver diagrama 116) 10 ... id7 (pese a los esfuerzos de John Cox en Dealing
with d4 Deviations, muchos jugadores con negras no parecen sentirse a gusto en es-
ta línea y siguen descartando la directa y buena ruptura 10 ... 0-0 1l.ctJbd2 f6!; aquí
puede que lo mejor para las blancas sea 1 l.ic2!?, pero incluso con 11 ... f6 12.Wíd3
f5 las negras no están nada mal) 1 l .b4!? ib6 12.ctJbd2 ~c8 13.Wle2 a6, con juego
más o menos igualado, M. Kanep - Y. Rantanen, Campeonato de Finlandia por
equipos 2006.
A las blancas les gustaría maniobrar con su caballo a "d4", o romper con c4, pe-
ro de nuevo ... f6 concede a las negras un razonable contrajuego.
6... e5
Las negras no pierden tiempo en reaccionar en el centro, pero no a todo el mun-
do le gusta jugar ... e5 tan rápidamente:
a) 6... ébd7 7.tfJe2 g6 8.0-0 ig7 9.f4 pone de manifiesto el esquema blanco en
acción, que normalmente buscarán el restrictivo avance e5: 9 ...'We7 lO.tfJd2
(10.f5!? es un ambicioso intento por refutar el orden de jugadas de las negras:
10... 0-0 11.tfJf4 crea cierta presión, pero 10 ... e5 11.fxg6 fxg6 12.tfJd2 gf8 13.'Wb3!
tfJ b6 14.a4 difícilmente fue la respuesta, M. Kanep - A. Chuiko, Moscú 2005)
10... 0-0 (las negras harían mejor en jugar 1O... e5, trasponiendo a nuestra línea
principal) 11.e5! a5 12 'Wel b6 13.'Wg3 ia6 14.ixa6 gxa6 15.h4! h5 16.tfJe4 (ver
diagrama 119) es una buena ilustración de cómo las blancas pueden crear juego en
el flanco de rey sin perder el control, l. Rogers - K. Arajamia Grant, Wijk aan Zee
2002.
78 LA APERTURA TROMPOWSKY
b) 6 ... g6 traspone a la última variante o a nuestra línea principal, según que las
negras rompan o no con ... e5.
c) 6 ... 1.Wg5 !? es una tentativa radical por alterar el gradual desarrollo de las blan-
cas. La continuación crítica es 7. ctJ f3 !? (no es obligatorio sacrificar y 7 .g3 es una
alternativa segura, y después de 7 ... CLJd7 8.f4 °1Wd8 9.CLJe2 b6 10.CLJd2 ~b7 l 1.a4 a6
12.0-0, el debilitado flanco de rey blanco no fue ningún problema en la partida A.
Stefanova - Vijayalakshmi, Kavala 2006, pero un mayor reto es 7 ... g6 8.CLJe2 ~g7
9.CLJd2 e5, con temas como ... ~h3 y la imposibilidad de la maniobra °1Wel-g3, des-
pués de f4) 7 ... Wffxg2 8.ggl Wffh3 9.CLJbd2, pero las negras siguen estando muy
sólidas aquí y no es fácil que las blancas exploten un superior desarrollo, a pesar de
sus posibles avances en el centro: 9 ... ttJc6 (9 ... Wffh5 10.CLJfl ! Wff a5 11.CLJe3 dificulta
que las negras se desarrollen fácilmente, como señaló Wells) 10.ÉÍ'.g3!? Wih5 (ver
diagrama 120) 11.°1Wb3 e5?! 12.0-0-0 g5?! 13.~b5! y las blancas se apoderaron de
la iniciativa, D. Doric - H. Stevic, Djakovo 2006, pero antes que atacar el centro,
las negras deberían reaccionar a las amenazas.
Conclusión
El esquema blanco, fácil de plantear, es sin duda una buena alternativa a 5.llic3.
Las estadísticas sugieren que lo mejor que pueden hacer es mantener flexible su
posición, en caso de 5.c3 d5, pues 6.e5 apenas ha conseguido el 43% de la pun-
tuación, en contraste con el 65% de 6.llid2, si bien sólo en 36 partidas.
La línea principal, con 5 ...d6 y ... e5, conduce a un medio juego desequilibrado,
con posibilidades para ambos bandos.
En esta posición, las blancas se han anotado un 50% de la puntuación, después
de 10.llid2, en nuestra línea principal. Pueden esperar sofocar a las negras, pero la
posición de éstas es muy sólida, lo que les permite obtener contrajuego sobre casi-
llas de su color.
80 LA APERTURA TROMPOWSKY
Partidas ilustrativas
Partida nº 11
Ziaur Rahman - Magnus Carlsen
Olimpiada de Dresde 2008
1.d4 ttJf6 2.igS e6 3.e4 h6 4.ixf6 VMxf6 5.c3 d5 6.ttJd2!? (ver diagrama 123)
6... c5
La elección más natural y popular de las negras. La alternativa 6... dxe4 7.ét:Jxe4
iM!d8 8.ét:Jf3 recuerda a una Francesa Rubinstein. Las negras tienen una posición só-
lida y la pareja de alfiles, pero se encuentran un poco pasivas para mi gusto, y tras
8 ... ét:Jd7 9.!d3 !e7 10.We2 0-0 11.0-0-0 c5 12.dxc5! iMf a5 13.~bl éLixc5 14.ét:Jxc5
Wxc5 15.!c2!, las blancas conservaron alguna ventaja en la partida J. Salimaki - P.
Span, Kermer 2007. Puede seguir tanto ét:Je5 como We4. La más creativa 6 ... ét:Jc6
7.!d3 id7 8.ét:Je2 0-0-0 9.e5 We7 10.b4 (10.f4!? g5 11.0-0 también es tentador)
10 ... f6 se jugó en la partida Rosenberg - Kcheishvili, Ledyard 2009, pero con
11.b5 éLia5 12.ét:JD, las blancas habrían conservado la ventaja.
7.ttJgf3
De nuevo, el enfoque más flexible es el más exigente. De otro modo, 7 .e5 Wd8
8.dxc5 !xc5 lleva el juego a líneas que ya hemos considerado, y 7 .exd5 exd5
8.ib5+ !d7 8.ixd7+ ét:Jxd7 10.ét:Je2 0-0-0! no inquietó a las negras, P. Wells - C.
Ward, Southend 2002.
7... ttJc6
También las negras se contentan con mantener la tensión central,. pero sigue ha-
biendo alternativas:
NOTA : Estas varian tes sugier en que 6.tLld2 podría no report ar ven-
taja alguna a las blanca s, pero al menos las negras están obliga das a
tomar rápida s decisiones, antes que a desarr ollarse cómod ament e
confor me a las líneas estánd ar de la France sa.
8.dxc5
Aquellos jugadores a los que no les importa asumir un peón "d" aislado a cam-
bio de la iniciativa deberían tomar en consideración la variante 8.ib5! ? cxd4
9.cxd4.
8...ixc5 9.id3
El peón central aislado suele ser un tema importante, sobre todo a nivel de club.
Algunos jugadores están encantados de asumirlo, mientras que otros lo odian y
quieren jugar contra el mismo. Lo normal es que un jugador de este último tipo no
juegue esta variante con negras, pues las blancas podrían continuar con 9.exd5
exd5 10.ét:Jb3 ib6. Sin embargo, ésta parece, de nuevo, una versión cómoda para
82 LA APERTURA TROMPOWSKY
las negras de la Francesa Tarrasch, después de 11.ie2 0-0 12.0-0 ge8 13.gel if5!
(ver diagra ma 125).
9... 0-0 10.0-0 ib6 (ver diagra ma 126).
La posición sigue teniendo cierta similitud con la Francesa Tarrasch, si bien esta
vez con la moderna variante 3 ... ie7, así como con el Sistema Colle. Las blancas
disponen de un agradable esquema central, y aunque las negras cuentan con la
pareja de alfiles, siguen teniendo que resolver el problema de cómo activar su alfil
de casillas blancas.
11.Wfe2 Wff4!?
Carlsen quiere responder a e5 con ... f6. La sencilla 11. .. id7 no tiene nada de
malo, aunque, las blancas probablemente mantendrían la tensión con 12.ic2 !?, an-
tes que inclinarse por la línea 12.e5 'Wf4 13.ic2 f6! 14.exf6 gxf6 15.'Wd3 g6.
12.~adl id7 13.ic2 !
Las blancas se disponen a crear la batería 'W+i y esta precisa retirada subraya
las dificultades de las negras.
13 ... ~fd8
Después de esto, Carlsen tendrá que defender un final ligeramente peor, pero era
ya muy tarde para encontrar la forma de igualar, y 13 ... dxe4 14.ttJxe4 gfd8 15.ttJd6
habría sido satisfactorio para las blancas.
14.exd5!
El Gran Maestro de Bangladesh aprovecha la ocasión de infligir un peón aisla-
do, de paso que forma su tren en la diagonal "bl-h7", apoderándose así de la ini-
ciativa.
14... exdS 15.Wid3 ie6
Esencial, pues 15 ... g6 16.iWxd5 if5 17.'Wb3 ttJa5 18.'Wa4 no hubiese compen-
sado a las negras por el peón.
16.Wfxh7+@f817.lllb3
Un sorprendente desliz, pero quizá Carlsen estaba jugando a ganar con excesivo
celo. Lo correcto era 26 ... \Wc7, y el peón "d" blanco no puede avanzar. Por otra
parte, a 27.b3?! seguiría 27 ... 8'.c8.
27.h3?
Rahman devuelve el favor, quizá porque ambos jugadores estaban apurados de
tiempo. Las blancas debían haber considerado 27.b3, y no estoy seguro de por qué
descartaron esta posibilidad.
Por ejemplo: 27 ... 8'.d6 (27 ... \Wa3 es otra tentativa por evitar una fatal clavada en
la columna "a", pero en tal caso 28.\Wc3!? renovaría dicha posibilidad) 28.8'.al 8'.a6
29.d5 y el peón pasado blanco es muy fuerte.
27 ....ie6
Ahora el alfil está fuera de peligro.
28.1Íb3!
Antes de atarse a la defensa del peón aislado, con buen criterio, Rahman liquida.
28 ....ixb3 29.~xb3 ~xd4 30.~xd4 ~el+ 31.@h2 ~es+ 32.@gl ~el+ 33.@h2
~es+ 34.@gl ~xd4 3S.~xb7
El final de damas, por supuesto, es de claras tablas.
3S... gS 36.g3 @g7 37.@g2 aS 38.b3
Tablas.
84 LA APERTURA TROMPOWSKY
Partida nº 12
James Coleman - Petr Skacelik
Bmo 2004
1.d4 tlJf6 2.ig5 e6 3.e4 h6 4.ixf6 °f!xf6 5.c3 g6
Un orden de jugadas un tanto inusual, pero la partida pronto traspondrá a un
territorio familiar.
6.tt:Jd2
Los jugadores de tendencia agresiva pueden detenerse en la original posición
que se produce tras 6.e5!? Wie7 7.f4 g5!? Jugar el caballo a "d2" es un enfoque más
contenido, lo mismo que 6.!d3 !g7 7.CiJe2 d6 8.0-0 0-0 9.f4 Wic7, y ahora suele
verse lO.CiJd2. Después de 10... e5 l I.CiJf3 CiJd7 12.Wid2 (12.fxe5 dxe5 13.Wlb3!? es
una alternativa digna, algo más desequilibrante, que dio buen resultado después de
13 ... exd4 14.cxd4 c5 15.CiJf4 cxd4? 16.CiJxg6, V. Hlinka - R. Briestensky, Cam-
peonato de Eslovaquia por equipos 2000) 12 ... c5 13.gael a6 14.b4!? cxd4 15.cxd4
Wid8 16.~hl b5, la posición quedó prácticamente igualada en la partida L. Vai-
lescu - R. Milu, Bucarest 1999, y en este momento, las blancas debían haber se-
guido con 17.gcl y crear un peón "d" pasado, o bien preparar la ruptura a4.
6...d6 7.!d3 ttJd7 8.tlJe2 °f!e7 9.0-0 ig7 10.f4 e5 (ver diagrama 129).
Las negras reaccionan con coherencia en el centro, pero Coleman ha preparado
una pequeña sorpresa.
11.°f!el!?
Un enfoque muy agresivo, que yo mismo he adoptado desde hace tiempo. Más
habitual es l I.CiJf3, trasponiendo, después de 11. .. 0-0 a los comentarios a la sexta
jugada blanca.
11... 0-0
14 ... gxfS
Esta jugada parece algo fea. Podría considerarse, en cambio, mantener cerrado el
enroque, con 14 ... g5!?, en cuyo caso el juego podría continuar así: 15.élJf3 (tratan-
do de impedir las ideas ... cxd4 y ... élJe5, con la alternativa 15.iWf2!?) 15 ... cxd4
16.élJexd4 élJe5, y las negras tienen una fuerte posición en las casillas de su color,
pero las blancas cuentan con h4 y no dejan de tener sus opciones en esta situación.
15.exfS 'it>b8?!
Esto permite a las blancas apoderarse de la iniciativa. Menos claro habría sido
15 ... iWgS 16.iWxgS hxg5 17.élJe4 d5 18.élJxgS cxd4 19J~adl, aunque también aquí
preferiría las blancas, entre otras cosas porque parece que van a ganar un peón.
Sin embargo, 16.f6 aún no era una amenaza, de modo que las negras deberían
haber ganado algún espacio en el centro, con 15 ... d5! Después de 16.élJf4 iWg5
17.élJf3 iWxg3 18.hxg3 c4 19.ic2 élJf6, el peón de "d5" podría ser débil, pero nada
fácil de ganar, por lo que las negras deben estar bien.
16.ttJe4 (ver diagrama 131).
En vista del comentario siguiente, sospecho que era algo más preciso 16.:gael !?.
16 ... cxd4?
Nuevo desliz. Las negras debieron pensar que su control de las casillas oscuras
era suficiente, pero no es así. Skacelik debía avanzar, una vez más, en el centro:
16 ... c4! 17.ic2 d5, aunque a estas alturas las blancas tendrían más opciones, des-
pués de 18.élJ4c3 élJf6 19.élJf4.
17J;ael !
Coleman quiere atacar, no recuperar material.
17 ... dS?
Una jugada de aspecto natural, pero las blancas disponen de una réplica fuerte y
temática. A las negras les gustaría jugar 17 ... icS?!, pero entonces 18.'Wh3 hace
retroceder al alfil, y 18 ...!g7 19.élJf4 parece bastante peligroso. Así, las negras
tenían que bloquear el peón "f' con l 7... élJf6, aunque después de 18.élJxd6 lDh5
(incluso 18 ... iWe3+!? 19.iWxe3 dxe3 20.élJf4 deja a las negras un tanto restringidas y
es probable que pierdan el peón de "e3" o el de 11 f7") 19.iWf3 iWxd6 20.iWxhS Wf6
21.élJf4, las blancas estarían al mando de los acontecimientos.
18.f6!
86 LA APERTURA TROMPOWSKY
CONSE JO: El peón "f'' blanco debe avanzar se a "f4" para apoyar
el avance e5, pero puede convert irse, por sí mismo, en un poderos o
ariete, si las negras se descuid an.
18... l2Jxf6
No hay defensa: 18 ... j,xf6 l 9.éLixf6 éLixf6 20.'\Wh4 '\We3+ 21.~hl tLle4 22.tLlf4
también habría sido demoledor.
19.llJxf6 ~xf6 (ver diagram a 132) 20.llJf4 ~e6
Si 20 ...i&d8, 21.éLig6+! fxg6 22.'\Wxg6 sería una bonita ilustración de la superio-
ridad del juego blanco (por casillas claras) sobre el juego negro (por casillas os-
curas), pero la textual permite a las blancas rematar con un sacrificio inapelable.
21.:gxe6!
Las negras se rindieron.
Aquí, las blancas no tienen nada mejor que llevar el juego al Torre propiamente
dicho, con 6.tllgf3, razón por la que el enfoque 3.e3 o 3.tlld2 normalmente atraen a
aquéllos con alguna experiencia en los sistemas del peón "d". Después de 6 ... ie7,
las blancas han ensayado diversas ieas, entre ellas 7.id3, 7.a4 y 7.h3 (para habilitar
la retirada del alfil). En su DVD The Trompowsky: The Easy Way, Andrew Martin
llama la atención sobre 7.ixf6! ? Jlxf6 8.Jld3 tllc6 9.Wfe2, que no deja de tener
cierto veneno, y fue empleado tanto por Miladinovic como por el creativo GM
español Juan Manuel Bellón. Esta idea puede atraer a quienes les guste salir del
sendero del Torre, aunque 9 ... d5 (9 ... ~c8 10.h4!? h6 11.~dl Wfc7 12.a3 d5 13.'it>fl
g6 14.e4 es un buen ejemplo de creatividad, así como del deseo de atacar, que se
requiere en las blancas en esta variante, l. Miladinovic - S. Martinovic, Subotica
2008) 1O.dxc5 ( no es lo ideal, pero indudablemente a las blancas les gustaría, al
menos, estabilizar en lo posible la situación central, antes de avanzar en el flanco
88 LA APERTURA TROMPOWSKY
de rey) 10 ... bxc5 11.e4 0-0 12.e5 ie7 13.h4 (ver diagrama 135) 13 ... iWc7 14.0-0-0
gfd8 dio a las negras una buena cuota de juego, I. Miladinovic - A. Kovacevic,
Sibenik 2008.
b) 4 ... iWb6 5.°1Wc2 tlle4 no altera demasiado a las blancas (una de las razones por
las que jugaron tan pronto c3), y 6.if4 d5 7.id3 cxd4 8.exd4 tllc6 9.tllf3 id6
1O.ixd6 élJxd6 11.0-0 les concede ventaja.
5.exd4 b6
Normalmente, las negras se inclinan por este fianchetto, aunque, una vez más,
podrían intercalar 5... h6 6.ih4.
6.ttJd2 ib7 (ver diagrama 136).
NOTA: Con el alfil negro bien situado en "b7", las blancas, una vez
más, no tienen nada mejor que volver a los cauces del Ataque Torre
estándar.
7.ttJgf3 ie7 8.i.xf6!?
Esta variante debería, realmente, quedar algo fuera de nuestro objeto de estudio,
pero tendrá alguna cobertura porque Miladinovic a menudo ha jugado de esta
forma, y luego cambiando otra vez en "f6". La alternativa 8.id3 0-0 9.0-0
(Miladinovic también aquí ha preferido 9.ixf6 ixf6 y 10.h4! g6 l l.°1We2 ig7
12.h5 le ha reportado una útil presión en un par de partidas) 9 ... d6 10.iWe2 CLJbd7 es
un enfoque más tradicional. Las negras tienen una posición muy sólida y podrían,
eventualmente, preparar el avance ... e5 o ... b5-b4, pero las blancas pueden
oponerse a ambos planes, a la vez que buscan el ataque en uno u otro flanco.
8...ixf6 9.id3 d6 10.~e2 ttJd7 (ver diagrama 137).
Ambos bandos se han desarrollado de forma apropiada. Las blancas tienen una
posición algo más libre, pero las negras cuentan con la baza a largo plazo de la
pareja de alfiles. Esto ayuda a explicar por qué las blancas suelen avanzar sus
peones del flanco de rey, como veremos en la partida nº 13.
Partidas ilustrativas
Partida nº 13
Igor Miladinovic - Antonio Martorelli
Roma2005
1.d4 ltJf6 2.i.gS e6 3.e3 c5 4.c3 b6 5.ltJd2 i.b7 6.ltJgf3 i.e7 7.i.d3 cxd4 8.exd4
d6 9.i.xf6 i.xf6 10.%Ve2 ltJd7 (ver diagrama 138).
11.a4!?
Este avance no es desconocido en el Torre. Las blancas quieren restringir toda
expansión con ... b5 y, a veces, incluso pueden atacar en el flanco de dama con a5.
Sin embargo, es una sorpresa que Miladinovic lo emplee, pues en esta línea suele
avanzar los peones del ala de rey. La partida anterior I. Miladinovic - E. Dervishi,
Bratto 2004, siguió, por ejemplo, así: 1 l.h4 h6 12.g4 'f:lc7 13.E!:gl g6! , una buena
respuesta de las negras, disponiéndose a una larga lucha. Las blancas trataron de
disuadir estos esquemas, con 14.a4!?, pero tras 14... a5 15.g5 hxg5 16.hxg5 ilg7
17.0-0-0 0-0-0 18.ila6 ilxa6 19.'Wxa6+ @b8 20.'f:ib5 d5, la posición se mantuvo
igualada hasta que las blancas realizaron el avance c4 y acabaron ganando.
Miladinovic ha prescindido también de a4, por ejemplo, con 11.0-0-0!? 'Wc7
90 LA APERTURA TROMPOWSKY
12.©bl 0-0-0 13.ia6! ixa6 14.1!Mxa6+ 1!Mb7 15.1!Md3 d5 16.h4 h6 17.g4 (ver
diagrama 139) 17 ... ie7 (17 ... g6 18.2ª:cl ©b8 19.1!Me3 también es algo mejor para
las blancas) 18.g5 hxg5 19.hxg5 :gxhl 20.:gxhl, que le reportó ventaja en la partida
l. Miladinovic - R. Fontaine, Campeonato de Serbia por equipos 2005.
92 LA APERTURA TROMPOWSKY
Diagrama 142 Diagrama 143
¿Adónde debería ir la torre? La iniciativa blanca es demasiado fuerte
32 ... E:f4?
Establecer contacto con el caballo parece tentador, pero, en realidad, está indi-
rectamente defendido por el jaque en "g6", de modo que la torre blanca puede mo-
verse. Lo correcto era 32 ... ~f7!, y no he encontrado nada mejor para las blancas
que 33.~g6+ (33.~gl? ~g7 34.~e6+ <iih8 y se defienden) 33 ... ~g7 34.ét:Jf6+ j,xf6
35.~e8+ ~xe8 36.~xe8+, o alguna variación sobre el mismo tema, con jaque per-
petuo.
33.~e6+ <i>h8 34.~h6+ ci>g8 35.E:gl !
Ahora las negras deben impedir el jaque en "f6", devolviendo calidad.
35 ... E:xe4 36.~g6+ <i>h8
El texto de la partida indica 36 ... <iif8?, pero no puedo creer que ambos jugadores
hubiesen omitido la fuerza de 37.~fl +,incluso en graves apuros de tiempo.
37.~xe4 E:c8
La alternativa 37 ... ~f8 38.cxb5 axb5 39.a5 es favorable a las blancas, con tres
peones y la iniciativa por la pieza.
38.g6?
Aquí deben haber intervenido caóticos apuros de reloj, pues de no ser así las
blancas habrían capturado dos veces en "b5 ", antes de avanzar el peón "g".
38 ...~f6?
También las negras omiten el recurso defensivo 38 ... ~xc4 39.g7+ <iig8 40.h5
j,g5 !, cuando todo podría suceder.
39.h5! (ver diagrama 143).
Las blancas vuelven al buen camino.
39 ...~xc4 40.h6
Las negras se rindieron.
Los peones blancos son demasiado fuertes.
• La valiente 3.tllc3
94 LA APERTURA TROMPOWSKY
• Introducción
1.d4 ~f6 2.ig5 c5 (ver diagrama 144)
CONSEJO: Las blancas deben tener cuidado ya, pues 5.Wfb3?! cxd4
6.Wfxb6 axb6 7.ixb8?! dxc3 8.ie5? ~xa2!! (D. Terentiev - J. Galla-
gher, Liechtenstein 1990) es una trampa que debe evitarse.
LA COMBATIVA 2 ... C5 95
• La valiente 3.élJc3
1.d4 ~f6 2.~g5 c5 3.~c3 (ver diagrama 146).
96 LA APERTURA TROMPOWSKY
9.@bl f5 10.exf5 '\Wxf5! (ver diagrama 148) es bueno para las negras (10 ...ixf5?
11.gdS ixc2+ 12.@cl ! '1Mfb4 13.Ílc4 deja a las negras en dificultades), pero las
blancas no tienen que ayudar a su rival a desarrollar el flanco de rey. Parece una
mejor apuesta 8.a3, y tras 8... h6 (8 .. .gc8 9.f4 ctJd8?! vio a las negras lanzar un
golpe desesperado en "c3", Nataf - Houriez, Cannes 1996, pero la jugada de de la
Villa, lO.ixf6!? gxf6 11.Ílb5+ mantiene el control y deja al blanco mucho mejor)
9.ixf6 gxf6 10.ctJd5 Ílg7 l 1.ctJh3 f5 12.ClJhf4 resultó muy complejo, pero proba-
blemente sea un poco mejor para el blanco, !barra - Valmana, La Roda 2005.
7.0-0-0
Las blancas quieren avanzar su peón "f'', antes de desarrollar su caballo de rey,
pero es probable que sea mejor enrocar primero. Admitamos que 7.f4 '1Mrb6!? (otra
idea es 7... b5!?) 8.0-0-0 '\We3+ 9.@bl ttJxe4 10.ClJxe4 '\Wxe4 dista de estar claro,
pero no estoy del todo seguro de que las blancas tengan suficiente compensación
LACOMBATIVA2 ... C5 97
después de la continuación señalada por de la Villa, l l.id3 Wxg2!? (11. .. ixg5
12.iWxg5 iM!d4 13.ttJf3 Wf6 14.Wh5 h6 15.f5! d5 16.g4 dio a las blancas suficiente
presión, J. Gil González - F. Arnold Perier, Campeonato de España por equipos
1996) 12.ixe7 ltJxe7 13.ttJe2 ttJg6 14.Wh5.
7..."\Wa5! (ver diagrama 149).
Las negras no pierden el tiempo en activar su dama, de paso que eluden los
potenciales problemas de la columna "d". Las alternativas quizá no sean malas, pe-
ro permiten a las blancas mostrar sus cartas:
a) 7 ... 0-0 8.f4 h6?! parece un tanto arriesgado, pero requiere precisión por parte
de las blancas, con 9.tlJf3!, y ahora el juego puede seguir así: 9 ... hxg5?! 10.ttJxg5
Wc7 (o bien 10 ... g6 l 1.iMl'h6! ges, y aquí Prié analiza la demoledora continuación
12.e5 if8 13.Wh3 CiJh5 14.g4 f6 15.gxh5! fxg5 16.hxg6) l l.e5! ttJxe5 12.CiJd5!
exd5 13.fxe5 Wxe5 14.gel Wf5! (14 ... Wd6? 15.id3 g6 16.°1Wh6, ganando) 15.gxe7
Wg4! 16.Wxg4 ttJxg4 l 7.ib5 y, aunque las negras se defendieron bien, su juego
resultó inferior, M. Krasenkow - J. Degraeve, Cappelle-la-Grande 1990.
b) 7... a6!? 8.f4 b5 podría contestarse con 9.a3, pero en la práctica las blancas han
jugado mucho 9.e5! b4 10.exf6 gxf6 l 1.tlJe4 fxg5 12.fxg5, una posición dificil de
evaluar, pero que les debe favorecer, R. Vaganian- R. Knaak, Tallinn 1979.
8.f4 d6 (ver diagrama 150).
98 LA APERTURA TROMPOWSKY
10.!bS
Las blancas siguen desarrollándose con la mayor rapidez posible. También han
intentado abrir la posición con 10.e5?!, pero 10 ... dxe5 11.fxe5 lllxe5 parece ofrecer
insuficiente compensación: 12.!b5+ (o 12.lllxe5 Wl'xe5 13.ib5+ ~f8 14.if4 W/c5,
y aunque las negras no pueden enrocar, no parece existir una forma especialmente
prometedora para las blancas) 12 ... id7! 13.'lixe5 ixb5 14.tlixt7!? ~xt7 15.ixf6
ixf6 16.Wl'h5+ ~g8 17.Wl'xb5 ixc3 18.Wl'xb7 ixb2+! 19.Wl'xb2 ~h7 deja a las
blancas en dificultades, S. Iuldachev - G. Serper, Tashkent 1993.
10 ...i.d7
Las negras amenazan con enrocar largo, de modo que las blancas deben actuar,
pero 11.e5 dxe5 12.ixc6 ixc6 13.tlixe5 (ver diagrama 151) 13 ... 8:c8 (Serper) de-
ja a las blancas la responsabilidad de demostrar que su posición está igualada.
Quizá 14.EJ:hel!? ixg2 (14 ... 0-0? 15.ixh6 gxh6 16.Wl'xh6 prepara un desplaza-
miento de torre fatal, pero es posible 14 ... W/c5!?) 15.ixf6 es lo mejor, aunque aquí
las negras disponen de la agradable elección entre 15 ... gxf6 16.lllg4 8:xc3
l 7.lllxf6+ ~f8 18.llld7+ ~e8 19.tlif6+ (ver diagrama 152) y las blancas deben
forzar el perpetuo, y 15 ...ixf6!? 16.Wl'g3 ic6 17.lllc4 W/c5 18.llld6+ ~e7
19.lllxc8+ 8:xc8, con suficiente compensación por la calidad.
Conclusión
La rara, pero peligrosa 3.lllc3 podría cazar incluso a más de un experto practicante
de 2... c5. Las blancas se han anotado un 56% de la puntuación, en unas 400 par-
tidas. Sin embargo, si las negras conocen la línea, pueden obtener razonable con-
trajuego, y las blancas apenas han logrado un 35% (de 20 partidas), después de
9.ctJf3, en nuestra línea principal.
Debo admitir que 3... d5 también cuestiona 3.lllc3, aunque rara vez se ha pro-
ducido en la práctica, posiblemente porque muchos jugadores responderían al Ve-
resov con 3 ... lllbd7 y no con 3 ...c5.
1.d4 lDf6 2.ig5 c5 3.lDc3 cxd4 4.Vfixd4 llJc6 5.Wih4 e6 6.0-0-0 ie7 7.e4 d6 8.f4
Vfffa5 9.ib5!?
Las blancas no sólo clavan el caballo, sino que incluso podrían cambiarlo en al-
gunas líneas, a fin de forzar el avance e5.
9... 0-0?!
Una opción muy audaz o muy ingenua. Las negras se han decantado normalmen-
te por 9 ... id7 10.ctJf3 (ver diagrama 153), y ahora:
a) 10 ... 0-0-0?! 11.e5! dxe5 12.fxe5 ctJd5? (Jesús De la Villa señala que incluso
las variantes 12 ... ctJxe5 13.ctJxe5 ixb5 14.ctJxf7 ~xdl + 15.~xdl ~f8 16.ctJxb5
Vfixb5 17.ixf6 gxf6 18.'Wxh7 y 12 ... h6 13.~xd7! @xd7 14.exf6 hxg5 15.Vfffxg5!
ib4 16.ixc6+ bxc6 17.Vfffxa5 ixa5 18.ttJe5+ dejan a las blancas claramente al
mando de los acontecimientos) 13.ttJxd5 exd5 14.ixc6 ixg5+ 15.ttJxg5 ixc6
16.ctJxf7. Las blancas ganan calidad y la partida, M. Illescas - D. Rivera, Barcelona
1984.
b) 10 ... a6 tampoco crea problemas a las blancas: 11.ixc6 ixc6 12.e5 dxe5
13.fxe5 ttJg8?! 14.Wig3 fue horrible para las negras en la partida J. Johansson - l.
Kanko, Helsinki 1991, y aunque 13 ... ixD es una mejora, permite a las blancas
elegir entre dos tentadores sacrificios: 14.gxf3 'Wxe5 15.~hgl y 14.exf6!? ixdl
15.fxe7, con juego peligroso en ambos casos.
c) 10 ... h6! de nuevo es una continuación crítica: 1 l.e5 dxe5 12.ixc6! (lo mejor;
observe que la tentadora 12.É!xd7? falla, por 12 ... @xd7! 13.ctJxe5+ @c7) 12 ...ixc6
13.ctJxe5 ~c8 (con buen criterio, las negras descartan 13 ... 0-0? 14.ixh6! gxh6
15.Wxh6), y se ha traspuesto al análisis de Serper en la línea principal de nuestra
última sección teórica, donde sugerí que las negras podrían capturar y que 14.~hel
ixg2 es una posición más o menos igualada.
lO.ltJf3 h6? (ver diagrama 154).
Esta jugada no es convincente, pero con la dama negra cortada, tampoco lo es
10 ... ~d8?, que falla sencillamente por 1 l.e5 dxe5 12.fxe5 ~xdl+ 13.É!xdl, ganan-
do material. Aunque parece un poco fea, es posible que las negras deban jugar
1O... e5, conteniendo, al menos, a las blancas en el centro.
11.ixc6?
¿Tenían razón las blancas en descartar el sacrificio temático 1 l.ixh6! gxh6
12.Vfixh6? ¡Creo que no!
Veamos las líneas: 12 ... ttJxe4 13.id3 ttJf6 14.ctJg5 (ver diagrama 155), seguido
de un jaque letal de alfil, 12 ... Wb6 13.ctJg5 We3+ 14.@bl, y no hay defensa contra
la amenaza 15.e5 y 16.ctJce4, o bien 12 ... ~d8 13.ttJg5, y el caballo de "f6" será des-
plazado, bien con e5, bien con 13 ... e5 14.ttJd5.
14...Wb4
Desesperación, pero no había defensa, como demuestra la línea 14 ... g6 (para
jugar .. .ctJh5) 15.iWh6 J,a3 16.f!h3 J,xb2+ 17.@bl , seguido de mate.
15.ltJce4 Wxe4 16.ltJxe4 ltJxe4 17.Wxe7 exf4
Las negras tienen dos piezas y peón por la dama, pero su posición es demasiado
dispersa y Brandics no deja ningún cabo suelto a partir de aquí.
18J~h3 ia6 19.Wh4 f5 20.E:dl ltJf6 21.Wxf4 E:ac8 22.E:a3 ie2 23.E:el ih5
24.E:xa7 fl.f7 25.a4 ltJe4 26.a5 g5 27.We5 E:fd8 28.E:xe4! fxe4 29.Wxg5+
Las negras se rindieron.
NOTA: Las blancas debería n content arse con respond er a 3 ... ~e4,
transpo niendo a la primera sección del Capítul o 7, es decir, con
4.if4.
Hodgson jugó en una ocasión 4.J,cl, pero probablemente deba evitarse, pues
con 4 ... e6! las negras comienzan a molestar con un temprano contrajuego.
b) 3 ... d6 4.ctJc3 iWb6 (invertir un tiempo, con 4 ... h6 5.J,xf6 exf6, es la tentativa
4 ...YMxb2
La jugada crítica. Un jugador no preparado podría rehuir el desafio, aunque
también se ha visto 4 ... d6 5.e4 g6. Con "b2" colgando, 6.f4 a lo Hodgson, es ahora
demasiado ambicioso, pero 6.!b5+ (o, simplemente, 6.~b 1) 6...!d7 7.a4 !g7
8.ttJf3 a6 9.a5 Wc7 IO.!d3 0-0 11.0-0 !g4 12.h3 !xf3 13.Wxf3 dio a las blancas
una satisfactoria ventaja, tipo Benoni Schmid, l. Cheparinov - E. Iturrizaga, Inter-
net (Blitz) 2009.
s.i.d2 YMb6 6.e4
La compensación de las blancas ya es evidente: un fuerte centro y desarrollo más
libre. Desde luego, el plan de reventar la posición negra con f4 y e5 no es
desconocido, pues se trata de un ataque que ha logrado atraer a muchos a la causa
blanca. Las negras, por otra parte, mantienen una posición sólida y esperan poder
consolidarse gradualmente y explotar su peón de ventaja, si consiguen mantener
bajo control la situación central.
6 ... d6
La opción más popular de las negras, pero una importante alternativa es 6 ...e5
7.f4 d6 (ver diagrama 161), cerrando lógicamente el centro. Este enfoque ha sido
recomendado por Yelena Dembo en Fighting the Anti-King's Indians y es un
desafio crítico al Gambito Vaganian. Las blancas deben ahora elegir entre:
a) 8.~bl parece tentador, pero desviar a la dama ayuda a las negras: 8... Wc7
9.ttJf3 (comparado con nuestra línea principal, 9.!b5+?! !d7 10.fxe5 dxe5 l l.ttJf3
a6 sólo ayuda a desarrollarse a las negras) 9 ... a6!? es la idea, aún inédita, de Prié.
Su análisis sigue así: 10.a4 exf4! I I.!xf4 ttJbd7 12.tDd2 !e7 13.ttJc4 0-0, y las
negras se reagruparán, con ... ttJe8 y .. .!f6, lo que aunque no desenredará del todo a
Así, las negras deberían preferir 9... dxe5 10.ic4 id6 (veremos en la partida nº
14 por qué 10...ie7 11.:E:í:bl ! Wd8 12.ig5 es peligroso para las negras, pero
10 ... a6!? 11.0-0 ie7 puede mejorar su juego; esto deja a la dama la casilla "c7", y
12.:E:í:bl Wc7 13.élJh4 tlJb6 14.ie2 0-0 15.°IWel ctJe8 parece bastante aceptable para
el segundo jugador) 11.tlJh4! (las blancas no deben demorarse: 11.0-0 0-0 12.tlJh4
Wd8! 13.tlJfS tlJb6! 14.ie2 ixf5 15.:gxf5 ttJe8, y el entonces niño prodigio aportó
un modelo de juego para las negras, P. Soos - P. Lékó, Budapest 1993) 11. .. 0-0
12.ttJf5 (ver diagrama 162) 12 ... ttJe8 13.0-0, con lo que se alcanza una posición
crítica y, curiosamente, todavía inédita. Las blancas están mejor que en la partida
Soos - Lékó, pero después de 13 ...Wd8! siguen teniendo que contrarrestar la idea
de las negras ... ttJb6 y ...ixf5. Quizá pueda intentarse 14.Wf3 tlJb6 15.ib5, pero
también me parece interesante la idea anterior 13.a4!? Wd8 14.aS.
NOTA: Vale la pena apostar por esta jugada. No era el caso tras
6...eS 7.f4 d6, pero aquí las blancas planean responder a ibS+ id7
con un cambio de peones en "e6", abriendo así el centro para sus
piezas, más activas que las contrarias.
Las blancas también han intentado la inmediata 8.dxe6, pero 8 ...ixe6! es una
buena réplica. Por ejemplo: 9.f5 (o bien 9.~bl Wffc7 lO.étJf3 ie7, y las negras ya es-
tán algo mejor, pues las opciones blancas en el centro no son impactantes) 9...!d7
lO.étJf3 ie7 l l.ic4 étJc6 12.0-0 étJe5 13.étJxe5 dxe5, y el control de las blancas de
"d5" no les reportó más que cierta compensación, Fier- Tsuboi, Sao Paulo 2007.
8...W/c7
Las negras mantienen su dama en contacto con las casillas "b7" y "e5". También
han jugado 8... Wff d8, pero 9.dxe6 (9.ib5+!? id7 10.dxe6 fxe6 l l.e5, como jugó en
una ocasión Hodgson, es igualmente peligroso) 9... fxe6 (es posible que las negras
deban devolver el peón a cambio de algún desarrollo, con 9... ixe6!?) 10.e5! es
muy peligroso: 10... dxe5 (o 10... étJdS l l.Íld3 étJxc3 12.ixc3 d5 13.Wffh5+ @d7
14.f5!, con fuerte iniciativa, V. Golubenko - O. Sepp, Estonia 1996) l l.fxe5 étJd5
12 .id3 (otra posibilidad es la jugada de Grichurkin, 12.Wff g4 !?) 12 ... ttJ xc3 13 .ixc3
Wffg5 14.Wfff3! étJc6 15.étJh3 'Wh4+ 16.étJf2 ie7? 17.g3 Wffa4 18.!b5 pronto forzó la
rendición de las negras, A. Lahiri - V. Kamble, Hyderabad 2006.
9.ibS+
La principal opción de las blancas, que también han ensayado 9.dxe6, y entonces
9... fxe6 10.ctJf3 a6 l l.a4 étJc6 12.!c4, con razonable compensación, pero, una vez
más, 9...ixe6! es un problema.
9... CLlbd7
Las negras también han respondido 9 ...id7, y después de 10.'We2! a6 (Prié
observa que 10...!e7 l l.dxe6 fxe6 12.e5 dxe5 13.fxe5 étJd5 14.id3 parece nue-
vamente peligroso para las negras, y ni siquiera 10... e5!? l l.fxe5 dxe5 parece con-
vincente tras 12.!c4 id6 13.ttJf3 0-0 14.0-0, en cuyo caso las blancas aumentan
rápidamente la presión en el flanco de rey) l l.ixd7+ 'Wxd7 (11. .. étJbxd7 12.dxe6
fxe6 13.ctJf3 deja muy vulnerables las casillas blancas de las negras) 12.dxe6 fxe6
(ver diagrama 168) no está del todo claro, pero las blancas tienen aquí, al menos,
una compensación satisfactoria, lo mismo que tras la jugada de Palos, 13 .e5
(13.ctJf3 éDc6 14.0-0 es una alternativa más simple, con idea de 14...ie7 15.étJa4!
Wffc7 16.étJb6 ~d8 17.étJgS étJd4 18.'Wd3) 13 ... dxe5 14.fxe5 étJd5 15.étJh3!?
10.dxe6
Las blancas se apresuran a abrir la posición y ahora tratarán de incrementar la
presión contra el defensor de la vulnerable casilla "e6".
10...fxe6 11.lDf3 (ver diagrama 169).
El superior desarrollo y un rey más seguro ofrecen a las blancas buena compen-
sación, pero las cosas distan de estar claras, como veremos en la partida nº 16.
Partidas ilustrativas
Partida nº 15
Lazaro Bruzón - Friso Nijboer
Wijk aan Zee 2004
1.d4 ltJf6 2.ig5 c5 3.d5 VNb6 4.ltJc3 VNxb2 5.id2 VNb6 6.e4 e5 7.f4 d6 8.é2Jf3
é2Jbd7 9.fxe5 dxe5 10.ic4 ie7 11.E:bl!
Las blancas podrían jugar 11.0-0 0-0 12.VNel, con idea de étJh4 y ~g3, pero la
textual aún es más fuerte, con la posición negra por el momento descoordinada.
11 ...Wfd8
La retirada más natural. La alternativa 1 l. ..~d6?! 12.l2Jh4! es muy fuerte, sobre
todo porque 12 ... l2Jxe4?! 13.ttJf5 ~g6 14.0-0 l2Jxd2 15.~xd2 ig5 16.~e2 0-0
17 .h4 deja a las negras ante todo tipo de dificultades, pero aun con la casilla "b5"
desprotegida, puede no ser mala l 1. .. ~c7!?
12..igS (ver diagrama 170).
Las blancas no pierden el tiempo en despejar la acción de su dama, y ahora el
avance d6 está en el orden del día.
12... h6?
15... ctJb6
Esta jugada es fácil de criticar, pero no creo que haya defensa: 15 ... ixd6
16.Wxd6 ilustra la clave de las blancas, y después de 16 ... We8 (o 16 ...ctJb6
17.ixf7+ @h8 18.iWxe5) 17.élid5! élixd5 18.ixd5, las negras están completamente
indefensas ante la amenaza 19.°1Wg6, que 18 ... ct:Jf6 19.Eí:xf6 simplemente renueva.
Finkel, por otra parte, señala que 15 ...We8 16.dxe7 iWxe7 17 .Wel , seguido de
Wh4, también es completamente demoledor. No hay defensa contra ctJd5, seguido
de la eliminación del defensor de "h7".
16.dxe7 V!lxe7 (ver diagrama 171) 17.~xb6!
Muy estético, si bien no es dificil de ver, considerando que las blancas quieren
eliminar al caballo defensor de "f6".
17... axb6 18.lLidS ctJxdS
También pierde 18 ...iWd8 19.lLJxf6+ gxf6 20.i xf7+ @g7 21.Wh5 (Bruzón).
Partida nº 16
Wolfwang Siewert - Mark Noble
Correspondencia 2007
1.d4 étJf6 2.i.g5 c5 3.d5 i.&b6 4.étJc3 ~xb2 5.id2 i.&b6 6.e4 d6 7.f4 e6 8.~bl ~c7
9.i.b5+ étJbd7 10.dxe6 fxe6 11.étJf3 a6 12.i.c4 (ver diagrama 173).
12 ... étJb6
Aroshidze sugiere 12 ... dS 13.exdS Cl:ib6, pero después de 14.El:xb6! iWxb6
LA COMBATIVA 2 . .. es 111
15.We2 !e7 16.dxe6 0-0, no me importaría jugar con las blancas, con esa espina
clavada en campo negro que es el peón de "e6".
13.~xb6!?
Un sacrificio crítico, con el que las blancas luchan por la iniciativa, decididas a
no retirar su alfil. Hodgson renunció, una vez, a esta posibilidad, pero lo que jugó,
13.Íld3 c4 14.e5?! (las blancas pueden mantener suficiente compensación con
14.!e2 Wc5 15.Wcl) 14 ... cxd3 15.exf6 dxc2 16.Wxc2, no dio buen resultado tras
16 ... gxf6 17.f5 Ílg7! 18.fxe6 0-0!, con ventaja negra, J. Hodgson - H. Alber, Neu
Isenburg 1992.
13...~xb6 14.e5
Ésta es la única jugada que hasta ahora se ha empleado, pero merece seria con-
sideración 14.ctJg5!? (ver diagrama 174). Por ejemplo: 14 ... d5 (la propuesta de
Prié, 14 ...Wb4!?, es otra respuesta crítica, después de la cual cree que 15.We2 b5
16.ctJxb5 Wbl + 17.<;t>t2 °IWxhl 18.ctJc7+ rJle7 es confusa y esta fascinante posición
merecería realmente un test práctico) 15.exd5 !e7! (15 ... exd5 16.ctJxdS ctJxd5
17.ixd5 caza al rey negro en el centro) 16.0-0!? (la simple 16.dxe6 0-0 17.f5 no
puede ser una mala alternativa) 16...°1Wd8 17.8'.el ! 0-0 (Aroshidze observa también
que 17 ... exd5? 18.ctJxd5 ctJxd5 19.!c3 deja a las negras en dificultades, ya que
19 ... ctJxc3? falla, debido a la respuesta 20.!f7+ @f8 21.iWxd8+ !xd8 22.8'.e8++)
18.ctJxe6 !xe6 19.8'.xe6 !d6 20.a4, y el control de las blancas de la posición les da
compensación suficiente por la calidad, tal y como analiza Aroshidze en Infor-
mator 87.
Por otro lado, también es posible 14.0-0!?, si bien lo normal es que trasponga a
nuestra última variante, después de 14 ...!e7 15.ctJg5 d5 16.exd5.
33 ... l!he8
Las negras se conforman con las tablas, pero otro jugador podría continuar la
partida con la línea 33 ... e8!? 34.gxg7 ixg6 35.gxg6 cJlc8, aunque esto sería arries-
gado, pues el caballo blanco llegará a "e4" y su peón "h" es un triunfo a largo pla-
zo.
34.l!fl
Tablas.
4.d5
La invariable elección de las blancas, que les concede ventaja espacial. No es el
único enfoque, pero las raras alternativas son menos apremiantes:
a) 4.dxc5 'Wa5+ (4 ... tlla6 también tiene buena reputación) 5.tlld2 Wfxc5 6.c4 f5
7.e3 ig7 8.gbl a5 9.CLJgf3 if6 10.id3 d6 11.0-0 CLJc6 12.CLJb3 'Wb6 fue bueno para
las negras, R. Slobodjan - P. Bauer, Bundesliga 2006, pues su alfil sin oposición y
c) 4 ...Jlg7 5.c3 (5.c4, seguido de ttJc3 es, una vez más, la alternativa) 5... d6 (para
ver por qué es mejor ...iWb6 en la cuarta jugada, necesitamos examinar 5 ...iWb6
6.\Wc2, que deja a la dama blanca en una mejor casilla que "b3", y sin que pueda
ser hostigada con 6 ... d6 7.e3 if5??, a causa de la debilidad de la última fila) 6.e3
f5 7.t2Je2 ttJd7 8.ttJf4 tt:Jf6 9.Jlc4 0-0 10.a4, y las blancas emplearon uno de sus
principales esquemas, y después de 10... b6 11.ttJd2 a6 12.ttJfl!? Jld7 13.ttJg3 b5
14.Jlb3 (ver diagram a 183), quedaron ligeramente mejor, J. Hodgson - V.
Kotronias, Belgrado 1993.
Tras este instructivo prolegómeno, volvemos a la línea principal, con 4 ... \Wb6.
5.%Vcl
Conclusión
2 ... c5 3.ixf6 gxf6 4.d5 es la variante más compleja del Ataque Trompowsk y, por
lo que merece una adecuada cobertura. Espero que el lector se aplique a esa tarea,
porque sin duda es digna de jugar. Para evitar quedar peor en la dinámica lucha que
en ella tiene lugar, las negras deben generar una temprana actividad, de modo que
se requiere 4 ... °Wb6.
Como veremos, 5.°Wcl es la reacción crítica. 5.ctJd2 es jugable, pero probable-
mente sólo deba considerarse como arma esporádica de sorpresa.
NOTA: Una vez más, observa mos la ocupaci ón de "h5" por parte
de las blancas , así como el buen trabajo que su batería desemp eña
sobre la diagona l "bl-h7 ", manten iendo bajo control la situació n
central.
bl) 13.ie2!? (idea de Gallagher) 13 ... a6!? (la contraidea de Dembo; si, en
cambio, 13 ... l!xg2 14.if3 l!g6 15.@e2! ig4? 16.l!cl l2Jc6! 17.dxc6 ~e6+ 18.@fl
ixf3 19.cxb7 ~b8 20.l2Ja3 Wxcl+ 21.°i:Wxcl l!xb7 22.lDc2 dio buen resultado a las
blancas en el único caso práctico que conozco de 13.ie2, V. Weil - G. Díez, Bad
Homburg 2007) 14.0-0 (a la vista de lo que sigue, puede que esto sea impreciso;
por otra parte, 14.g3 b5 15.cxb5 axb5 16.ixb5+ traspone a la variante b12)
14 ... ih3! (ver diagrama 193) 15.l!el (puede perdonársele a Joe Gallagher no ha-
ber comprendido que 15.if3? falla, por la estética secuencia 15 ... l2Jd7 16.l2Ja3?!
l2Je5 17.ie4 ixg2! 18.gxal ixe4+ 19.@fl id3+ 20.lDe2 ggl+! 21.@xgl l2Jf3+)
15 ... l!xg2+ 16.@hl gg6 17.ét:Ja3 ig2+ 18.@gl ixd5+ 19.@fl ig2+ 20.<iigl
°i:Wxel+ 21.°i:Wxel l2Jc6, y estoy de acuerdo con Dembo en que las negras están me-
jor, debido a su fantástica actividad.
b2) Una alternativa crítica es 13.g3 a6 14.id3!, y Dembo ha señalado que
El mejor esquema, aunque 9.ét:Jge2 ét:Jf6 10.Wic2 Wia5 l 1.ét:J g3 b5 12.!d3 bxc4
13.!xc4 2:b8 14.0-0 0-0 15.2:abl '\Wb4 16.ét:Jce2 también dio ventaja a las blancas,
K. Maslak- M. Kraemer, Olomouc 2006. Es instructivo comprobar que ... b5 causó
menos trastornos de los que cabría esperar.
9... tllf6 10.~d3 e5!?
Conclusión
Con 5. V9c1, las blancas han conseguido el 51 % de la puntuación de un total de
1.000 partidas. Después de 5 ... f5, tanto 6.e3 como 6.g3 !g7 7.c3 (tema de la si-
guiente sección) conducen a una rica lucha de maniobras, en la que el jugador
capaz de apreciar mejor los motivos clave que intervienen es quien tendrá más
triunfos en la mano.
La teoría específica es más importante en el caso de 6.c4, que se ha ido po-
pularizando, pese al hecho de que implica un sacrificio de calidad, que puede cali-
ficarse de tan arriesgado como peligroso en la práctica.
Partidas ilustrativas
Partida nº 17
James Vigus - Julian Hodgson
Campeonato Británico
Street 2000