Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
TRAYECTO I TRIMESTRE I
PNF AGROALIMENTARIA
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

Facilitador: Participante:
Lucinda Núñez Colmenares, Adriana
Sección 2

Mayo-2013
ÍNDICE

Pp.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3
Clasificación taxonómica de los seres vivos………………………………. 4
Taxonomía…………………………………………………………………….. 4
Clasificaciones Taxonómicas……………………………………………….. 5
Ventajas del Sistema de clasificación de los seres vivos………………… 7
CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 8
ANEXOS………………………………………………………………………. 9
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 10

INTRODUCCIÓN

2
Se han descubierto más de los organismos se clasifican un millón de
especies de para proporcionar una base animales y más de 325.000 precisa
y nombrarlos igual en especies de plantas. Todo el mundo; ya que, los
nombres comunes pueden La lista aumenta cada año. Inducir a
equivocaciones, por ejemplo: Con el fin de organizar las diferentes especies,
se han caballo de mar-pez desarrollado a través del tiempo sistemas para
pepino de mar animal agrupar o clasificar los organismos. Gusano de ar-
hongo
Del griego taxis, ordenamiento y nomos, norma o regla. Es la ciencia
de la clasificación que busca orden en la bio-diversidad. Identifica y da
nombre a los organismos. Un taxónomo es el científico que se especializa en
taxonomía. Trata de entender las relaciones entre los organismos para poder
identificarlos y darles nombre. Un sistema de clasificación provee una forma
conveniente de no perder de vista a todas las formas de vida conocidas.
Hacia el 350 A.C., el filósofo griego Aristóteles hizo la separación entre
reino vegetal y reino animal. Introdujo el término especie, “formas similares
de vida”. En la actualidad, el término especie se refiere a un grupo de
organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que
pueden entrecruzarse y producir crías fértiles. Aristóteles dividió a los
animales según su hábitat en: terrestres, marinos y aéreos.
Teofrasto, botánico griego (discípulo de Aristóteles), desarrolló un
sistema para clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento hierbas
(sin tallo leñoso) arbustos (con muchos tallos leñosos) árboles (con un tallo
leñoso principal) Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de
estructuras. Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000
años. A raíz de estas aseveraciones se realizará la clasificación taxonómica
de los seres vivos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SERES VIVOS

3
Taxonomía
La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos,
"norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la
clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la
taxonomía biológica, la ciencia de ordenar la diversidad biológica en taxones
anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un
sistema de clasificación.
La taxonomía biológica tiene como objetivo la reconstrucción de la
filogenia, o historia evolutiva, de la vida. Es parte de la taxonomía descubrir y
describir para la ciencia la diversidad biológica del planeta, asignando
nombres a las especies. Con esta información se resuelve el árbol
filogenético de la vida, esto es, se resuelven los clados (que representan
grupos de todos los descendientes de un ancestro común, con la población
ancestral incluida) en función de las relaciones de parentesco entre ellos. La
taxonomía, en la escuela cladista (la que predomina hoy en día1), decide qué
clados convertir en taxones correctamente descriptos y nombrados.
Un taxón es un clado al que al nombrarlo, se le asigna un nombre en
latín, una categoría taxonómica, un "tipo", una descripción, y se publica en
una revista científica. La nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de
reglamentar los pasos que dan nombre a un taxón, y que provee las reglas
para que cada taxón tenga un único "nombre correcto". Como resultado se
obtiene un sistema de clasificación que funciona como llave hacia la literatura
taxonómica, y también como predictor, de forma de dirigir investigaciones
relacionadas con la evolución. Una vez armado el sistema de clasificación, la
subdisciplina de la determinación o identificación provee las herramientas
para reconocer a qué taxón del sistema de clasificación pertenece un
espécimen encontrado, por ejemplo provee claves de identificación y
descripciones de los caracteres diagnósticos de los taxones.
1er. Método

4
Normativo: crea los nombres de las cosas que lo rodeaban: el
lenguaje (a temporal). Conocer y dar nombre. Esto deja de ser preciso
porque es demasiado elemental frente a los progresos de la humanidad.

2º Método

Utilitarista (Aristóteles, s V a.C.): dar un uso a cada palabra. Divide


al mundo en animales y vegetales, basado en la observación. Divide a los
animales por su uso y también a las plantas. El problema era que un animal
puede tener varias funciones, por lo que se clasifica de forma práctica y no
científica. No se clasificaba por todos los usos.

3er. Método

Artificial: fundado en la práctica porque no sigue el curso natural sino


que los pone donde le funciona al investigador. Se basa en la comparación,
agrupando por semejanzas y separando por diferencias.
Esta clasificación no es científica, sino morfológica. Un ejemplo son
Linneo y Ray

Linneo: estructura el sistema de clasificación dando las normas para


clasificar. Estas se llaman aportaciones y son:

1. Lenguaje: el nombre común no puede ser usado en taxonomía por los


regionalismos, que no son universales. Tiene que ser culto, conocido por
la comunidad científica y en una lengua que no sea usada
cotidianamente.

5
2. Jerarquías: usando semejanzas y diferencias, jerarquiza plantas,
semillas y animales (porque no se encuentran en el mismo nivel) como
taxones, en 2 reinos (la categoría más amplia): vegetal y animal.

Ejemplo:

 Vegetal Animal
 Traqueofita Vertebrado
 Monocotiledoneas Mamífero
 Graminia Primates
 Zecacias Hominido
 Zea Homus
 Maíz Sapiens
Después va el Phylum (o rama), Clase, Familia, Orden, Género y
Especie.

Taxones

 Género: conjunto de especies con características similares.


 Orden: conjunto de géneros con características similares.
 Familia: conjunto de órdenes con características similares.
 Clase: conjunto de familias con características similares.
 Phylum: conjunto de clases con características similares.
 Reino: conjunto de phyla con características similares.

3. Linneo llega a la conclusión que la unidad de clasificación es la especie,


conjunto de organismos tan parecidos entre si como sus padres, que persiste
en el tiempo desde el momento de la creación. Actualmente el criterio de
especie es: un conjunto de organismos con características en común que se
parecen tanto entre sí como a sus antecesores y descendientes, que son

6
interfecundos (reproducción sexual y con producto fértil) y que comparten un
contorno ecológico. Las subdivisiones de la especie son variedades y razas.
4. También instala el sistema binominal para identificar las especies (dos
nombres): género y especie. El género debe reflejar características familiares
y la especie características particulares. Ejemplo: homus (género) sapiens
(especie).
5. Género y Especie constituyen el nombre científico, y se destacan en el
escrito con negrita o subrayado. El género va con mayúsculas siempre, al
igual que la especie con minúsculas. Excepciones son País o Nombre propio.
6. Cada taxón debe tener una sangría que indique su lugar
7. La familia termina en us, e. El género en ae.
8. Se llama autor al primer descriptor de la especie, se pone después de
género-especie y en paréntesis.

4to. Método

Natural (el actual): sus criterios son morfológicas, bioquímicas,


genéticos, ecológicos. Se busca el origen y el hilo conductor de los taxones:
la filogenia. Se basa en la evolución. Se representa igual que un árbol
genealógico. En esto destacan Copeland y Witheaker.
Copeland habla de 4 reinos donde agrupa en todos los seres vivos:
Moneras, Protistas, Plantae y Animalia.

 Witheaker habla de 5 reinos:


 Moneras: procariontes con núcleo difuso.
 Protistas: eucariontes que no forman tejidos.
 Fungi: seudotejidos heterotrófos con especialidad reproductiva.
 Plantae: forman tejidos y son autotrófos.
 Animalia: tejidos con nutrición heterotrófa.

7
CONCLUSIÓN

La Taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten
semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas
unidades se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas de más
grande a más pequeña.
Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino
vegetal se basan en la forma de los órganos y sus funciones.
Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es
unicelular o pluricelular, y el grado de desarrollo de su sistema nervioso y de
sus aparatos digestivos y circulatorio, entre otras características.
Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como
las partes de la flor, el tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la
cantidad de clorofila, el tipo y la posición de las hojas, entre otras.
Otro criterio que sirve para la clasificación de los organismos vivos es
su tipo de reproducción.
En general, la reproducción puede clasificarse en:
Asexual. Es aquella que no requiere la unión de gametos para que el
organismo se divida.
Sexual. Es en la que se requiere la intervención de dos organismos,
que producen gametos, para que se realice.
Entre los seres vivos, no obstante sus numerosas semejanzas, existe
una notable diversidad.
Con base en estas divergencias, los seres vivos pueden clasificarse
en dos grandes grupos: Reino vegetal y Reino animal
Hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo
natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no
presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales.
En 1866, el zoólogo alemán Hackel propuso el nombre de protista
para incluir en ese reino a todos los microorganismos.
ANEXOS

8
BIBLIOGRAFÍA

9
Espinoza, I., Gascon, N. (1987) Biología 1er. Año Ciclo Diversificado.
Ediciones Eneva. Caracas

Feliú, Z. Tineo A. (2000). Ciencias Biológicas. Editorial Co-Bo. Caracas

Henke W. 2007. Handbook of Paleoanthropology: Primate Evolution and


Human Origins. Volume 2. Springer. Página 143

Irausquin, Y. (2000). Biología I E.M.D.P. Editorial. Actualidad Escolar 2000.


Caracas

Irausquin Y. (2000. Ciencias Biológicas 9. Editorial. Actualidad Escolar 2000.


Caracas

Mazparrote, S. (1998) Biología. 9º grado Educación Básica. Editorial


Biosfera. Caracas

Monsanto R. (1996). Biología. Primer Año. Educación Media Diversifica y


Profesional. Editorial Obelisco. Caracas

Moreno, H. (1998) Ciencias Biológicas. 9º grado. Ediciones CO-BO-


Caracas

Morón, N. (200l). Ciencias Biológicas. Guía de laboratorio. Editorial


Excelencia. Caracas.

Pérez, B. (1990) Biología 4. Ediciones Eneva. Caracas

10

También podría gustarte