Está en la página 1de 16

Í NDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 03

2. CONCEPTO………………………………………………………………… 04

3. CLASIFICACIÓN DE CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS…………… 05

3.1 Gaviones………………………………………………………………..05

3.2 Diques y vertederos………………………………………………….... 07

3.3 Captaciones………………………………………………………….... 08

3.4 Compuertas……………………………………………………………. 10

3.5 Transiciones……………………………………………………………..10

3.6 Rampas, Escalones y Disipadores de Energía…………………………. 11

4. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 15

5. IMPORTANCIA……………………………………………………………. 16

6. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 17
1. INTRODUCCIÓN

Las frecuentes inundaciones a las que por muchos años se enfrentaron los
productores agropecuarios, así como los habitantes de comunidades, poblados y
hasta de las ciudades más desarrolladas, dejaban siempre grandes perjuicios
económicos y en ocasiones, incluso, la pérdida de vidas humanas. El desarrollo
socioeconómico estaba, por lo tanto, frenado a pesar del dinamismo e ingenio de los
habitantes.
Fue hasta cuando se construyeron obras principalmente presas. Aun cuando
esta infraestructura aportó grandes beneficios y permitió el despegue económico de
la zona, no fue suficiente para el control de las inundaciones en virtud de las
crecientes de las aguas, y exigió la construcción de una presa adicional que
permitiera un control más adecuado de las avenidas.
El sector hidráulico mientras tanto, venía estudiando desde hacía varías
décadas diversos sitios, para la construcción de esas obras y, al mismo tiempo,
analizando esquemas de financiamiento que permitieran su realización con una
recuperación económica derivada de la extensión de tierras de cultivo con riego
agrícola, así como producción de energía eléctrica. Nace así el DISEÑO DE
OBRAS HIDRÁULICAS

.
2. CONCEPTO

Para garantizar el éxito de un proyecto, éste no debe ser enfocado como la


conjunción de especialistas que van a realizar los estudios que le son encomendados
en el tema de su dominio, las obras diseñadas con este procedimiento, que no son
casos aislados, corren el riesgo de no plasmarse con éxito. Los especialistas, bajo el
liderazgo de un Jefe o Gerente de Proyecto, deben constituirse en un equipo que
interactúa en búsqueda de la solución que integre todas las disciplinas de manera
que el resultado sea la solución más apropiada desde el punto de vista de seguridad,
funcionalidad, durabilidad, costos, programa de tiempo de ejecución, etc, Aunque lo
mencionado suene obvio, abundan los casos en que por diversas razones, los
proyectos han sido el resultado de la participación aislada de los protagonistas, con
lamentables resultados.

La participación del diseñador estructural debe otorgar la seguridad a las


construcciones de manera que soporten los esfuerzos a los que estará sometido
como también asegurar que la funcionalidad no se vea afectada a través de la vida
útil para la que se diseñó y que se asegure un razonable comportamiento
impermeable, Las soluciones a plantear deben estar basadas, además de su propia
especialidad, en el conocimiento de los procesos constructivos, y el estar
plenamente consciente de las condicionantes del proyecto, incluido la ubicación
geográfica, clima, facilidades logísticas y todo aquello que ha de influir en la
adopción de las formas, materiales, y técnicas constructivas.
3. CLASIFICACIÓN DE CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS

Dentro de los diversos tipos de obras hidráulicas se pueden mencionar las


presas, canales, sifones, acueductos, reservorios apoyados y elevados, tal como se
puede observar en las figuras.

Cada uno de los tipos de obras mencionados tiene sus peculiaridades que se
deben tomar en cuenta cuando se efectúe el diseño.

3.1.- GAVIONES.

Desde el siglo XVI, los ingenieros utilizaban en Europa unas cestas de


mimbre rellenas de tierra -denominadas por sus inventores italianos gabbioni, o
"jaulas grandes" para fortificar los emplazamientos militares y reforzar las orillas de
los ríos. Hoy, se utilizan como bloques de construcción en las estructuras
hidráulicas de bajo costo y larga duración en los países en desarrollo.

Actualmente un armazón de tela metálica, relleno de piedras en lugar de


tierra, ha sustituido la cesta de mimbre, pero la fuerza básica de los gaviones -y sus
ventajas respecto a otras estructuras rígidas utilizadas en las obras de ingeniería- es
la misma. La flexibilidad intrínseca del armazón de los gaviones, sujetos a tensión y
comprensión alternantes, les permite trabajar sin romperse, y así se evita que
pierdan su eficacia estructural. Como estructura deformable, todo cambio en su
forma por hundimiento de su base o por presión interna es una característica
funcional y no un defecto. Así pues, se adapta a los pequeños movimientos de la
tierra y, al deformarse, conserva su solidez estructural sin fracturas.
Cestas de mimbres, sigo XVI

Armazón de tela metálica,


actualidad.

Como los gaviones se sujetan entre sí, la tela metálica resiste mucho la
tensión, a diferencia del concreto. Una estructura de gaviones soporta un grado de
tensión que comprometería mucho a una estructura de piedra seca y sería
francamente peligrosa para el concreto y la mampostería simples. El armazón de
tela metálica no es un mero recipiente para el relleno de piedras, sino un refuerzo de
toda la estructura. Un gavión bien hecho puede tolerar años de castigo:
recientemente se sometió a examen uno utilizado para protección de la ribera de un
río hace más de 100 años, y se concluyó que está en perfectas condiciones.
Utilización de gaviones en distintos tipos de estructuras hidráulicas:

 Estructuras para contener la tierra, como recubrimientos para el fondo de los ríos,
muros de contención para excavaciones y diques.

 Estructuras contra la erosión, en los bordes del mar, de los ríos y canales, en
pequeñas represas, aliviaderos (en Níger, arriba), azudes, rompeolas, y para
protección de presas y orillas de los lagos.

 Para estructuras más grandes se pueden fabricar estructuras hidráulicas de


gaviones, como soleras para el fondo de los ríos, incluso en distintas etapas, para
permitir a los sedimentos depositarse tras la primera hilera de gaviones. Una vez
consolidados, se coloca la segunda fila de gaviones sobre la primera y sobre los
sedimentos ya depositados, y así hasta alcanzar la altura prevista de la solera.

3.2.- DIQUES Y VERTEDEROS.

El vertedero es un elemento fundamental de la estructura, ya que es la parte


que está en contacto directo con la corriente de agua. Un vertedero bien diseñado
debería permitir controlar la descarga del exceso de agua de una represa y proteger
el terraplén del hundimiento y la erosión. Aunque es más bien fácil fabricar
gaviones, siempre hay que asegurar la estabilidad de la estructura y, así, su
sostenibilidad. En particular, los gaviones a menudo se asocian a los cortes y
rellenado de los terrenos y, por ende, debe garantizarse la estabilidad estática y la
resistencia intrínseca de la estructura en conjunto y de todas sus partes por separado.

El diseño y fabricación de las estructuras de gaviones no siempre han


satisfecho las normas y, en consecuencia, han fallado en parte o por completo las
obras por el excesivo hundimiento de los cimientos y, más a menudo, por la gradual
filtración de agua entre los gaviones y la tierra y los cimientos adyacentes. Esto
algunas veces ha hecho fracturarse toda la construcción.

En la elaboración y construcción de estructuras de tierra y gaviones se hará


particular énfasis en la superficie de contacto entre ambos materiales de
construcción, precisamente donde se ha encontrado el mayor riesgo de mal
funcionamiento que servirá para diseñar vertederos de gaviones para represas
pequeñas para las laderas de las montañas, presas de acopio para sistemas de riego
por gravedad, rompeolas, soleras para el fondo de los ríos y sistemas de protección
contra la erosión hidráulica.
3.3.- CAPTACIONES

Las captaciones son las obras que permiten derivar el agua desde la fuente
que alimenta el sistema. Esta fuente puede ser una corriente natural, un embalse o
un depósito de agua subterránea; en este artículo se tratará de captaciones en
corrientes naturales.

La captación consta de la bocatoma, el canal de aducción y el tanque


sedimentador o desarenador.

En la figura siguiente se muestran esquemáticamente los tipos de bocatoma


más utilizadas:
Las magnitudes de los caudales que se captan en las bocatomas son función
de los niveles de agua que se presentan inmediatamente arriba de la estructura de
control.

Como estos niveles dependen del caudal Q de la corriente natural, y este


caudal es variable, entonces las bocatomas no captan un caudal constante. Durante
los estiajes captan caudales pequeños y durante las crecientes captan excesos que
deben ser devueltos a la corriente lo más pronto posible, ya sea desde el canal de
aducción o desde el desarenador.

La sedimentación que se genera en la corriente natural por causa de la


obstrucción que se induce por la presencia de la estructura de control es un gran
inconveniente en la operación de las bocatomas laterales.

El canal de aducción conecta la bocatoma con el desarenador; tiene una


transición de entrada, una curva horizontal y un tramo recto, paralelo a la corriente
natural, hasta el desarenador. Es un canal de baja pendiente y régimen tranquilo que
se diseña para recibir los caudales de aguas altas que pueden entrar por la toma. En
la práctica es preferible que sea de corta longitud y en algunos casos, cuando las
condiciones topográficas de la zona de captación lo permiten, se elimina el canal de
aducción y el desarenador se incluye dentro de la estructura de la bocatoma.

El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del


caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos en
suspensión que transporta la corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual
oscila entre el 60 y el 80% del sedimento que entra al tanque. En el fondo tiene un
espacio disponible para recibir los sedimentos en suspensión que retiene; estos
sedimentos son removidos periódicamente mediante lavado hidráulico o
procedimientos manuales.

Además de su función de sedimentador el desarenador cuenta con un


vertedero de rebose que permite devolver a la corriente natural los excesos de agua
que entran por la toma.
3.4.- COMPUERTAS

Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de presentar un


obstáculo al libre flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de
la estructura, y el aumento de la velocidad aguas abajo.

Compuerta

3.5.- TRANSICIONES

Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen
secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo
de sección rectangular con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección
rectangular de ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc.

Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar
son de baja pendiente, con régimen subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas
por cambio de sección son relativamente pequeñas. El manejo clásico de las
transiciones en régimen subcrítico está explicado con ejemplos en los textos de
Hidráulica de Canales.

Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente, en


régimen supercritico, las pérdidas hidráulicas son altas y no son cuantificables con
buena precisión, lo cual hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En
esta circunstancia es recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo
hidráulico.
3.6.- RAMPAS, ESCALONES Y DISIPADORES DE ENERGIA

Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con


velocidades de flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles
para los materiales que se utilizan frecuentemente en su construcción.

Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar


combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno. Las
rampas son canales cortos de pendiente fuerte, con velocidades altas y régimen
supercrítico; los escalones se forman cuando se colocan caídas al final de tramos de
baja pendiente, en régimen subcrítico.

Las rampas son apropiadas cuando la pendiente del terreno es superior al


30%. La estructura del canal debe ser fuerte, para soportar velocidades mayores de
6 m/s. Al final de la rampa se coloca un tanque disipador de energía.

Los escalones funcionan bien cuando la relación entre el tramo horizontal y


vertical es mayor de 5 a 1. Cuando las condiciones del terreno no permiten diseñar
el escalón con esta relación entonces se puede bajar la relación hasta 3 a 1, pero
deberán incluirse pantallas que reciban el chorro de aguay no permitan que se
dispare como se muestra en la figura.

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar


pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es
reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.

Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla
vertical en Disipadores de Impacto, por caídas consecutivas en Canales
Escalonados, o por la formación de un resalto hidráulico en Disipadores de Tanque.

Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño


de obras hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que adquiere
un chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación se
presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo,
bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.

La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes


medidas, a saber: generación de resalto hidráulico, impacto o incremento de la
rugosidad.

3.6.1.- RESALTO HIDRÁULICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta
en un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que
fluye a elevada velocidad.
Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene
lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.
Consideremos el siguiente esquema:

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir
las velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales
que componen el perímetro mojado. El lugar geométrico en el que se presenta el
resalto se denomina colchón hidráulico.

Diferentes investigadores han profundizado en el tema de la disipación de la


energía a través de un resalto hidráulico; algunos han puesto atención a la relación
entre los tirantes y condiciones de flujo antes y después del resalto, los menos han
abordado los mecanismos internos que gobiernan un resalto hidráulico.

Se han investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con el objeto


de lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud.
Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la
disipación de energía deseada de manera natural, es decir cuando el tirante
conjugado necesario es mayor al tirante existente aguas abajo.

En esos casos se considera la alternativa de forzar a la disipación a través de


un cuenco artificial, obligando el desarrollo del resalto hidráulico en un tramo
definido que sea lo más corto posible, para este propósito serán necesarias obras
complementarias que permitan proteger el perímetro mojado de la zona de mayores
velocidades.

Colchón hidráulico con un cuenco amortiguador:

Tiene su aplicación en vertederos de excedencias, rápidas y estructuras de


caída libre. Al pie de la caída se presenta el tirante mínimo hmin y por lo tanto la
energía específica máxima.

Resalto hidráulico para h min < h1:

Si hmin = h1, para la formación del hidráulico será necesario contar con un
tirante conjugado h2, que deberá desarrollarse por efecto de las condiciones de
escurrimiento existentes aguas abajo; es decir que h2 < hab.

Si hab < h2, el resalto hidráulico no se formará en la sección 1, sino que por
efecto de su energía ciné-tica, la zona de régimen supercrítico se desplazará hacia
aguas abajo, hasta encontrar un tirante que sea próximo al tirante conjugado. Sin
embargo es posible que la zona de régimen supercrítico tenga una longitud mayor a
la máxima establecida por los criterios adoptados para el proyecto.

Para incrementar el tirante de aguas abajo existen varias posibilidades, a


saber: profundizar la solera o construir un travesaño de fondo, incrementar la
rugosidad de la solera, reducir el ancho de la sección, reducir la pendiente de la
solera, etc.
Las tres últimas posibilidades son normalmente difíciles de lograr por lo que
se considerarán únicamente la primera y la segunda de las posibilidades.

La profundización de la solera en la zona del colchón hidráulico, determina


el incremento de la altura de caída en la estructura y en consecuencia un menor
tirante hmin (h1) y un mayor tirante conjugado h2. Afortunadamente en el colchón
hidráulico no solo se presenta una compensación geométrica del déficit de altura en
el tirante aguas abajo, sino que la confinación del resalto hidráulico genera mayor
intensidad de choques entre las partículas de agua, contra las paredes laterales del
cuenco y principalmente contra la pared frontal que genera la profundización del
lecho.

Dependiendo de las condiciones que presente la obra, también es posible la


formación de un colchón hidráulico con la aplicación de un travesaño de fondo,
cuya misión será elevar el tirante aguas abajo hasta niveles que compensen el déficit
del tirante conjugado.
4. CONCLUSIONES

 Cada vez que se quiera realizar un diseño de ingeniería de presas y tranques se


debe tener presente muchos aspectos, como por ejemplo: selección de sitios y
estudios de factibilidad, investigaciones geotécnicas y de terreno, diseño de
detalle, gestión de contratos y manejo de proyectos.

 A pesar de que el alcance de un diseño de ingeniería es específico al sitio,


incluye un conjunto de conocimientos especializados técnicos

 El diseño de tranques de relaves se realiza generalmente en la etapa de


evaluación de un proyecto para determinar la viabilidad de una prospección de
mineral. A nivel de pre-factibilidad, el objetivo generalmente consiste en
descubrir las posibles fallas fatales. A nivel de factibilidad del proyecto, se
requiere una evaluación más detallada para obtener información más precisa
que permita la estimación de los costos para efectos del financiamiento del
proyecto. El diseño de ingeniería final es el nivel final requerido para efectos de
la tramitación de los permisos para un proyecto y finalmente la construcción. El
diseño de apoyo a la obtención de permisos requiere la realización de un
considerable trabajo de ingeniería suficiente para la revisión en el contexto de
las normas legales, autoridades de revisión de permisos y grupos de interés
especiales. Además de una gran cantidad de requisitos para la obtención de
permisos ambientales, esto suele incluir detallados planos del diseño y
especificaciones de construcción. También es frecuente que se requiera
ingeniería de diseño durante las operaciones o con posterioridad al abandono
para hacer ajustes de acuerdo con los cambios implementados o para resolver
los problemas planteados por condiciones no previstas que pueden surgir a
pesar del más alto nivel de diseño original.

 Finalmente, se puede decir que las construcciones hidráulicas de vertederos,


compuertas, resaltos, están relacionados o se basan principalmente en la
conservación de la energía, y su uso mayormente está destinado a la
construcción de Bocatomas, Embalses, Presas, etc.
5. IMPORTANCIA

 Controlar avenidas, ya que es posible reducir al mínimo posible los daños en


los valles aguas abajo.

 Generación de energía eléctrica, lo cual permite participar de manera


permanente en el suministro de energía eléctrica.

 Desarrollo de áreas de recreación.

 Control de crecientes: En el río se presentan periódicamente avenidas


ocasionadas por tormentas o deshielos durante el invierno, o por efecto de
tormentas tropicales y ciclónicas en el verano.
Estas avenidas extraordinarias han ocasionado graves daños a los cultivos, a la
infraestructura de riego, a las vías de comunicación, a la ganadería e inclusive a
las poblaciones ribereñas.
La presa, con su capacidad de control de avenidas, permite incrementar la
capacidad de control del sistema.
En consecuencia, de acuerdo a las condiciones de diseño y operación
establecidas, las avenidas históricamente grandes que han ocurrido pueden ser
reguladas.
 Teniendo como proyectos la explotación de especies piscícolas, entre las que se
pueden contar con bagre, lobina, carpa y mojarra y llega a ser de importancia
económica su comercialización.
6. BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA RICO, Elmer; MANUAL DE DISEÑO HIDRÁULICO DE


CANALES Y OBRAS DE ARTE; Concitec; Abril 1987

 Manual de Diseño Hidráulico de Rápidas –UNALM

 civilunheval.wordpress.com/2010/11/18/hidraulica-de-tuberias-y-canales-
arturo-rocha-felices-1978/

 www.librosintinta.in/busca/obras-hidraulicas-torres-herrera-francisco-
editorial-limusa/pdf/

 RIVERA, Julio.; DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS HIDRÁULICA;


Limusa-Wiley. 1971

 es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%A1ulica

También podría gustarte