Está en la página 1de 5

Universidad de La Serena

Facultad de Humanidades
Departamento de educación

DIDÁCTICA: HITOS DEL DESARROLLO

Integrantes: Nayarette Araya


Estibalyz Araos
Nicole Barraza
Ivanna Céspedes
Valeska González
Carolina Díaz
Constanza Herrera
Angela Jofre
Belén Leiva
Elizabeth Mardones
Manar Mores
Macarena Muñoz
Priscila Rojas
Catalina Rojo
María-Lilian Villagrán
Katherine Zepeda
Verónica Zepeda

Asignatura: Taller de Expresión Corporal


Docente: Oriana
Marzo de 2019
DIDÁCTICA: HITOS DEL DESARROLLO HUMANO

La didáctica denominada “Hitos del desarrollo humano” consiste en emular los


cambios físicos, cognitivos, emocionales relacionales que experimentan las personas en las
diferentes etapas en el desarrollo. Teniendo en cuenta lo mencionado se establece la
estrategia que se describe a continuación.

Objetivo general de la didáctica


 Promover actividades de aprendizaje para potenciar los procesos de enseñanza-
aprendizaje de las estudiantes.

Objetivos específicos de la didáctica


 Establecer el hito de desarrollo en cual predomina la relajación.
 Identificar la vinculación en el trabajo colaborativo en el grupo.
 Demostrar la creatividad para realizar las actividades propuestas en equipo.

Participantes: Nayarette Araya, Estibalyz Araos, Nicole Barraza, Ivanna Céspedes,


Carolina Diaz, Valeska González, Constanza Herrera, Angela Jofre, Belén Leiva, Elizabeth
Mardones, Manar Mores, Macarena Muñoz, Priscila Rojas, Catalina Rojo, María-Lilian
Villagrán, Katherine Zepeda y Verónica Zepeda.

Materiales: música de moda, parlantes.

Tiempo: Se estima que la realización de la actividad la didáctica es de 20 a 30 min en


general. Este intervalo de tiempo varía de acuerdo a la cantidad de participantes.

Moderadoras de los tres hitos de desarrollo


 Estibaliz Araos
 N.N
 N.N

INSTRUCCIONES

La actividad consiste en que las estudiantes comenzar el juego siendo bebes.


Cuando una de las moderadas estime conveniente mencionara la palabra “cachipún”.
Luego, los participantes deberán realizar la acción para avanzar en el desarrollo o a la etapa
siguiente: adolescencia, la vejez y, finalmente, la muerte.
En cada de las etapas deben realizar acciones o rutinas que hacen los bebes, jóvenes
y los adultos mayores, las cuales serán entregadas por las moderadoras.

Propuestas de acciones que realizan los bebés.


 Llorar.
 Dormir.
 Gatear.
 Balbucear.
 Succionar el dedo.
 Etc.

Propuestas de acciones que realizan los adolescentes.


 Cantar.
 Bailar.
 Compartir con amigos.
 Jugar video juegos.
 Sacar fotografías.
 Etc.

Propuestas de acciones que realizan los adultos mayores


 Caminar con un bastón.
 Quejarse del ruido de los adolescentes.
 Dormir.
 Realizar juegos como: cartas, bingo, etc.
 Etc.

Propuestas de ejercicios de relajación para la etapa de la “muerte”


 Imaginación guiada a través de ejercicios básicos de relajación:
o Respiración con el diafragma
o Meditación
o Relajación muscular
o Etc.

Normas de la estrategia

La didáctica consiste en el vínculo con las otras compañeras por medio del juego de
manos “cachipun”. A través de este evolucionan al siguiente hito. Es por esto que se
establecen las siguientes normas de la estrategia.

 Pierde: sale del juego


 Gana: evoluciona a la siguiente etapa
 Empate: si existe esta instancia se continúan para desempatar y pasar al siguiente
hito.

Instrucciones de la didáctica
Antes de comenzar con la didáctica, el/la moderador(a) dará a conocer las
características de la didáctica, los que incluyen los objetivos que se desean alcanzar, la
metodología y las reglas.

1. Inicio: El/la moderador (a) menciona algunas acciones que representen el estadio o
etapa, por ejempló: “los bebés lloran”, las cuales los participantes tendrán que
representar. A su orden, los participantes realizan el cachipún y según sus resultados
avanzan o continúan en la misma etapa.

2. Desarrollo: Una vez, se avance al segundo estadio o etapa, el/la moderador(a)


asignado a cada etapa, seguirá verbalizando las acciones que lo representen, a su
orden, los participantes realizan nuevamente el cachipún y según sus resultados
siguen avanzando o continúan en la misma etapa.

3. Cierre: Al llegar a la última etapa o estadio, los/las moderadores(as) seguirán


verbalizando las acciones que los representen, a sus órdenes nuevamente se juega al
cachipún y según sus resultados siguen avanzando o continúan en la misma etapa.
En el caso de los participantes que pasan esta última etapa, irán a la zona
denominada “la muerte” donde se realizarán ejercicios de relajación conducidos por
un o una moderador(a).

4. En el caso que en la última etapa quede una persona debe realizar una penitencia.
Propuestas por el equipo.

Estructura de la didáctica

Inicio: las estudiantes iniciaran esta estrategia siendo niños. Cuando la moderadora
mencione las instrucciones “los niños juegan”, las estudiantes deberán representar esta
acción. Asimismo, con el Dibujar, Pintar, Pasear, Cantar y Pelear.

Desarrollo: cuando las integrantes del grupo realicen el cachipun del desarrollo y logren
ganar pueden avanzar a la siguiente etapa.
En el caso de las estudiantes que pierden en esta actividad deben reunirse con las otras
compañeras para realizar las acciones correspondientes en esta etapa. Hasta que logren
avanzar a la siguiente etapa

Adolescencia “Clímax”: Cuándo la moderadora de esta etapa menciona que “los jóvenes
bailan”, deberían realizar esta acción. Además, de cantar. Bailar, Compartir con amigos.,
Jugar video juegos, Sacar fotografías o Ver series o películas.

Importante: las actividades mencionadas previamente son sugerencias los participantes


tienen la opción de realizar una de ellas las que más se acomode a sus gustos o
preferencias

Vejez: en el momento que la moderadora diga “los adultos mayores hacen…” las
compañeras que avanzaron a esta etapa deberían realizar las acciones como Jugar juegos de
mesa, Pasear, Tejer, Cartas, Bingo, etc.

Muerte: en el momento en que los participantes lleguen hasta esta etapa, deberán seguir las
instrucciones de la moderadora con respecto a las actividades de imaginación guiada a
través de ejercicios básicos de relajación.

Importante: las actividades mencionadas previamente son sugerencias los participantes


tienen la opción de realizar una de ellas las que más se acomode a sus gustos o
preferencias.

Finalmente, en el caso que exista una persona sola en una de las etapas debería realizar una
penitencia.

También podría gustarte