14. “El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa que según el Registro
Estadístico de Nacidos Vivos 2017, entre los años 1990 a 2017, la tasa de natalidad
disminuyó en 13,4 nacidos vivos por cada mil habitantes. En el mismo periodo, la
natalidad masculina bajó de 13,3 nacidos vivos por cada mil habitantes; en las mujeres,
esta tasa se redujo en 13,5 por cada mil nacidos vivos. El referido registro da cuenta
también que, según grupos de edad de las madres, el 50,5% del total de nacimientos
ocurridos y registrados en 2017, provinieron de mujeres entre 20 y 29 años.” (Larrea &
Riofrio, 2018)
15. “De acuerdo con el Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017, entre 1990 y
2017, la tasa de mortalidad masculina fue mayor a la tasa de mortalidad femenina; en
el 2017, alcanzó 4,6 en hombres y 3,7 en mujeres por cada 1.000 habitantes. En el año
2017, hubo 69.247 defunciones generales con un crecimiento del 1.4% con respecto al
año 2016. El mayor número de defunciones se presentó en personas de 65 años y más
(en hombres y mujeres) con 21.413 y 20.942 casos, respectivamente.” (Larrea & Riofrio,
2018)
16. “En el año 2017, la enfermedad isquémica del corazón fue la principal causa de muerte
en hombres y mujeres, con un total de 7.404 defunciones; en segundo lugar se ubicó la
diabetes mellitus, luego las enfermedades cerebro vasculares, influencia y neumonía,
entre otras.” (Larrea & Riofrio, 2018)
Mortalidad en Latino América
17. “Además de ser componentes cruciales de la dinámica demográfica, la medición y el
análisis de la mortalidad son del interés de múltiples sectores o campos de acción
como, entre otros, el sector de la salud, la seguridad social y las políticas sociales en
general.” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017, pág. 9)
18. “Al igual que ocurrió en los países desarrollados hace más de siglo y medio, la
transición demográfica latinoamericana se inicia alrededor de 1950 con el descenso de
la mortalidad, particularmente en los primeros años de vida. Sin embargo, los niveles y
tendencias de la mortalidad han sido muy heterogéneos: mientras que en algunos
países se ha alcanzado una situación muy similar a la del mundo desarrollado, parte de
la población latinoamericana aún vive en condiciones de salud y mortalidad muy
desfavorables, con altas tasas de mortalidad infantil.” (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017, pág. 11)
19. “En el inicio del período 1950-2020, América Latina presentaba altas tasas de
mortalidad infantil y poblaciones más bien jóvenes, lo que explica los valores de tasa
bruta de mortalidad superiores a 25 defunciones por cada 1.000 habitantes en el
Estado Plurinacional de Bolivia y en Haití.” (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), 2017, pág. 9)
20. “El promedio regional esconde la heterogeneidad entre países, como se puede
apreciar en el cuadro 1, donde se presenta la esperanza de vida al nacer de ambos
sexos y se observan las diferencias existentes.” (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2017, pág. 11)
21. “Según las proyecciones, en 2020 solo Haití tendrá una esperanza de vida al nacer para
ambos sexos de menos de 70 años. De los 20 países de la región, 13 tendrán niveles
bajos de mortalidad, es decir, una esperanza de vida al nacer superior a los 75 años, y
en el caso de Chile y Costa Rica, de más de 80 años.” (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017, pág. 11)
22. “En 1950 (línea interna del gráfico) se observa una mayor diferencia entre los países,
pues estos avanzan a distinto ritmo hasta el año 2000. A partir de 2000 los avances son
menores, dado que la mayoría de los países presentan una esperanza de vida al nacer
superior a los 70 años.” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2017, pág. 12)
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL,
estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2017.
29. “El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que de acuerdo con el
Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017, entre 1990 y 2017, la tasa de
mortalidad masculina fue mayor a la tasa de mortalidad femenina; en el 2017, alcanzó
4,6 en hombres y 3,7 en mujeres por cada 1 000 habitantes.” (Grupo EL COMERCIO,
2018)
30. “En el año 2017 hubo 69 247 defunciones generales, con un crecimiento del 1,4% con
respecto al año 2016. El mayor número de muertes se presentó en personas de 65
años y más (en hombres y mujeres) con un total de 21 413 y 20 942 casos,
respectivamente.” (Grupo EL COMERCIO, 2018)
31. “En el año 2017, la enfermedad isquémica del corazón fue la principal causa de muerte
en hombres y mujeres, con un total de 7 404 defunciones; en segundo lugar se ubicó la
diabetes mellitus, luego las enfermedades cerebro vasculares, influencia y neumonía,
entre otras. Entre las principales causas de muerte en menores de un año se
encuentran: ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal, las malformaciones
congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas, así como la neumonía e
influenza, según información del INEC publicada este lunes 2 de julio del 2018.” (Grupo
EL COMERCIO, 2018)
Bibliografía
Chackiel , J. (2004). La dinamica demografica en America Latina. Santiago: Comision
Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL).
Larrea, J., & Riofrio, J. (29 de Junio de 2018). Tasa de natalidad disminuyo. Obtenido de
Instituto nacional de estadisticas y censos (INEC) :
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-27-anos-tasa-de-natalidad-disminuyo-en-134-
nacidos-vivos/
Lozano, F., & Bodadilla , j. (1994). La transicion epidemiologica en America Latina. CEPAL.
Santiago: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografia (CELADE).
Villacis, B., & Carrillo, D. (Junio de 2012). Estadistica Demografica en el Ecuador. Obtenido de
Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf