Está en la página 1de 150
- El régimen agrario de la economia exportadora a la economia industrial La Carta, 1978, Bogor Introduccién Femand Braudel solia reprochar a los economistas su exeesiva dedicacién al jnmediato presente, alos problemas de la coyuntura. Los acusaba de quedarse ‘prisioneos de la més corta actualidad y encarcelados entre un limite en el pasado que no va més atrés de 1945 y un presente que los planes y previsiones projongan en el inmediato porvenir algunos meses -y todo lo mas~ algunos atos’ Y agregaba: sostengo que todo pensamiento econémico se encuentra bloqueado por ‘sa restriceldn temporal A los historiadors les corresponde, dicen los conomistas,remontarse mds ali de 1945 en bisqueda de Viejas eco- nomias; pero al aceptar esta restrccén, los economisas se privan a si aismos de un extraordinario campo de observacion del que prescnden or propia voluntad sin por ello negarsu valor. Segtin se ve, sta poco sana divisién del trabajo entre el presente para los ‘conomistas y el pasado para los historiadores parece ser mas cuestién propia dl oficio que de las circunstancias. En Colombia, hasta no hace mucho, la historia del pais para los economistas comenzaba, por més atras que se lle- Yan, en 1930 (y alin aquellos aftos eran mirados a la ligera en el capitulo de Antecedentes, inevitable en toda monografia); para los historiadores acababa allimismo, cuando no en las llamadas transformaciones del medio siglo. Por fortuna, en os tiltimos diez aflos unos y otros han cambiado de parecer Los ‘conomistas han entendido que la explicacién de la realidad presente va més alld del simple andlisis de la coyuntura y al mismo tiempo que las incursiones ‘la historia son el mejor terreno para ia utilizacién del instrumental teérico! Evbistoriador, a su tumo, si bien continia con el pasado como tema, descubre ‘_presente como problema, pensando en adelante la historia desde las interro- ‘clones que la sociedad presente le propone. Este trabajo, publicado originalmente en los miimeros 6, 7 y 8 de la revista eoatmes Colombianos, el cual presentamas ahora con algunas modificaciones ‘S‘organizacién temética y con una que otra correccién del texto, puede mi- > ; atin Baudel Le storia as incase, Alana Editor, Madi, 196, p. 72. Sant valuacin de los aportes de os economists alos estudosbistios, puede verse . De la histriografia roméntica y académica ala ‘nueva historia de Colom ‘We, Gaceta Coleutura, No. 12-13, DP. 64 y 55. Axrouin sts Axrowo Beano rarse, segtin los gustos, como una investigacién en torno a la historia econémica © como una incursion en el andlisis del desarrollo econdmico, es decir, como un trabajo propio de economistas. De cualquier modo, deberiamos advert que ha sido elaborado en esta iltima perspective no tanto por los recursos analiticos utilizados, sino porque la cuestién central de la que nos ocupamos es un pro- biema especifico de la rflexién econémica: las condiciones de la transiién de tuna economia preindustrial a una industria? Se sabe que hasta los as treinta €l desarrollo dela economia colombiana se configura en lo fundamental a partir de impulsos exteriores que al ser recogidos por el sector exportador se encargan de onenar las rlaciones econémicas internas, Ast, tanto el proceso de acu. mulzcién como las modalidades internas de crecimiento, reciben su dinimica desde el exterior. En el conjunto de la divisién Internacional del trabajo que el desarrollo del capitalismo mundial impone, el desarrollo nacional tiene un ca- ricterestrictamente complementario respecto del desarrollo de los paises indus- trilizados y no reproduce, por tanto, el mismo camino ni las mismas etapas de aquellos paises de los que parte) impulso, esto es, no configura en su interior ef mismo tipo de retaciones productivas, el mismo orden de desenvolvimientos sectorales, las mismas conexiones entre la produccion y la circulacin, en fin, no se constituyeen un desarrollo capitalista “cisico” a la manera del deserito por Marx: estas la consecuencia interna més esencial de la insercién del pais en esta etapa de la division internacional del trabajo. 3) Despuss de publicado este trabajo, aparecieon entre ots el io de Absalon Machado, EI ‘af: de a oparceria al capitaismo, Punta de Lanza, Bogol, 1977, ye de Marian Arango, Gafe Industrla: 1850-1990, Cris Valencia Editors, Hogot 1977, Ambos trabajos son coincdentes con est en varios puntos. l primero aboda la confguracén de as relacones de produce en a economia cfeer: el segundo, e proceso de acumulacon de capil Ista 1920, Pese tales colncidencias. nuestro trahao ene una perspetiva diferente alt de os trabajos de Machado y de Arango; nos preocupa el problema general de a transi ‘como proceso lobaly no la verficaein exhaustive de cada uno de los elementos de dicho ‘proceso, algunos de los cuales, sin duda, se encuentran mor desclas en las invesigacio~ ‘nes mencionadas. En tal sentido st algin valor ha de concedérsela a nuesto trabajo, debe ‘verslo en func dl orden de relaclones yconexiones que proponemos y no en el examen detallado de cada fensmeno particular. 4 ste abalo, en la vesin ineialmente pblicada en Cuadernos Colombians, e tila “E finde la economia exportadora y los origenes del problema agaro’ ial que Hemos de> Aigo modincarya que nos ocupamos en rigor de un problema mas amplio que el enunciada, ro obstante seguir manclando la misma conceptualizacin. “Por economia exportador (o mis precisamente agroexporadora} debe entenderse desde luego, no ura ecoomla UE export productos agticoas sino una en lt cul el nico dinmico de la acumulacién ‘ional deseansa sobre la exportation de productos primarios. Po lo demas, esa nocin ¥ proceso que designa han recbido un extenso tratamiento. Véase Osvaldo Sunkely Pet Paz, El subdesrrllolatinoamericanoy l teria del desarall, Siglo XXI, Mico, 1973. '5 El pum ha sido sugerido por Luciano Cafagna a proposito de a cautla con qu ba 1 mare laconocia afimackin de Marx de que los pales industrialmente mis dears ‘no hacen mas que poner delant de los pases menos progresivs el esp de prove porveni Luciano Cafagna, “En toro a los origenes del dualismo economic alan UCafagna,E: Hobsbaw et a, Jndustlaliarbny desaraie Cmunicaeon, Madi 197% ppl y 38 606

También podría gustarte