Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ENSAYOS

EVALUAR LA RESISTENCIA A COMPRESION EN MORTEROS DE YESO

VARIANDO SU DOSIFICACION A TRAVES DE METODOS EXPERIMENTALES.

Autores:

Jorge L. Bolívar M.

Jose L. Spinetti A.

Bárbula, enero 2019


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ENSAYOS

EVALUAR LA RESISTENCIA A COMPRESION EN MORTEROS DE YESO

VARIANDO SU DOSIFICACION A TRAVES DE METODOS EXPERIMENTALES.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo para optar por el

título de Ingeniero Civil

Tutor: Prof. Ing. Ulises Paredes Autores:

Jorge L. Bolívar M.

JoséL. Spinetti A.

Bárbula, enero 2019


INTRODUCCION
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El yeso como material de construcción, inventado probablemente en el periodo

preneolítico (Sanz, 2009), es uno de los conglomerantes más antiguos utilizados en la

construcción. Muchos autores han documentado su aplicación tanto en muros, como en suelos y

techos en Catal Huyuk (7000 a.C.), en la antigua Anatolia (Turquía) (Garate y Rojas, 1999); en

suelos en la ciudad cananea de Jericó, Cisjordania (6900 a.C) (Gaspar, 1993), e incluso como

revocos y enlucidos en Mesopotamia e Irán (5000 a.C.), así como en elementos de decoración en

Egipto (2000 a.C.) (Davey, 1961), donde también se encontraron evidencias de fabricación de

yesos a alta temperatura con restos de anhidrita en su formulación, siendo utilizado en juntas de

bloques de piedra maciza en el templo de Amón, en Karnak (Egipto) (Garate y Rojas, 1999).

Se puede afirmar que fue en Egipto donde se logró en la antigüedad el mayor cocimiento del

yeso, de su preparación y aplicaciones, y también donde prácticamente se utilizó por primera vez

el yeso puro como mortero, se empleaban para facilitar la colocación de grandes bloques de

piedra por deslizamiento en un plano inclinado, con el yeso como lubricante. No hay diferencias

analíticas ni estructurales entre el mortero de las juntas verticales con el yeso de empotramiento

horizontal (Martinet, 1992), es evidente que la fabricación y utilización del yeso como material

de construcción a lo largo de la historia, tanto en culturas antiguas como hasta la época actual, se
deba a una buena parte a la amplia disponibilidad, tanto de aljez (materia prima para la

fabricación de yeso) como de la anhidrita en la corteza terrestre (Sanz, 2009).

En la actualidad el mortero de yeso es usado en revestimientos, frisos, empotramientos, juntas

entre otros. Sin embargo la resistencia cilíndrica a compresión en mortero de yeso puede variar,

ya sea por el tipo de yeso como de arenas que se emplee, ya que si varía el tipo de arena, por

consiguiente varia la granulometría de la misma y a su vez esto ocasiona que varié la resistencia

del mortero. En Venezuela existen canteras de arenas como: los arenales de tejería, Edo. Aragua,

arenales de Bejuma, Edo. Carabobo, arenales de yaracuyana, Edo. Yaracuy, arenales de

lagunilla, Edo. Mérida, arenales de la asunción, Edo. Nueva Esparta, entre otros.

Por lo que para efectos de este trabajo de grado se emplearan dos tipos de arenas de diferentes

canteras y un solo tipo de yeso, los cuales tendrán procedencia de: Arenas del Edo. Yaracuy y

arenas del Edo. Carabobo, además el yeso procedente del Edo. Carabobo, de esta manera se

emplean métodos para evaluar la resistencia a compresión más óptima variando la dosificación

del mortero, sin embargo no existe una tabla actual que indique la dosificación y la resistencia a

compresión para estos materiales, con los que se elabora el mortero, por lo tanto aplicando

métodos de comparación entre las dosificación de los distintos morteros, se obtendrá la

resistencia más óptima con su respectiva resistencia a compresión y así poder establecer una

tabla comparativa que muestre la resistencia a compresión según su dosificación.


De lo anteriormente expuesto, se empleara a través de métodos experimentales la

investigación para poder analizar y comparar cuáles son las combinaciones necesarias que den

como resultado la mayor resistencia a compresión.

Formulación del Problema

Considerando el objeto de estudio de la investigación, surge la interrogante;

¿Qué tanto puede variar la resistencia a compresión en morteros de yeso?

¿Si se usan diferentes materiales y se varía la dosificación, que tanto se ve afectado el mortero de

yeso?

1.2 Objetivo de la investigación

1.2.1 Objetivo general.

Evaluar la resistencia a compresión en morteros de yeso variando su dosificación.

1.2.2 Objetivos específicos.

1. Analizar el estudio de los materiales usados en la investigación para ser empleados en la

elaboración de morteros de yeso.

2. Determinar la resistencia a compresión de al menos 30 posibles combinaciones de

dosificación para un mortero de yeso.

3. Clasificar mediante un cuadro comparativo todas las combinaciones de los dos tipos de

morteros de yeso según su dosificación y concluir.


1.3 Justificación de la investigación.

El presente trabajo puede servir de apoyo para todos aquellos investigadores que deseen dar

un aporte más a esta línea de investigación y así contribuir con la elaboración de tablas para

dosificaciones de morteros de yeso con su respectiva resistencia a compresión.

En la sociedad actual y en Venezuela los morteros de yesos son muy esenciales en los

recubrimientos de frisos, acabados, decoraciones entre otros, es un material muy práctico para la

construcción además de que brinda una buena estética, de esta manera se pueden optimizar

costos en estudios previos a la realización de un mortero de yeso, una vez obtenida una tabla

resistencia-dosificación, además de minimizar la eficiencia del trabajador.


1.4 Alcances y limitaciones

El trabajo de investigación está enmarcado en proponer una tablas que permitan ver la

resistencia a compresión del yeso con diferentes tipos de agregados, para esta investigación se

trabajara con un solo tipo de yeso procedente del Edo. Carabobo, además los dos tipos de

agregados finos tendrán procedencia del Edo. Yaracuy y del Edo. Carabobo. Con las

dosificaciones óptimas se elaboraran prismas rectangulares, los cuales serán ensayados a

compresión axial vertical.

Todos los estudios y ensayos de granulometría para los agregas finos y ensayos de

compresión axial, se realizaran en el laboratorio de materiales y ensayos de la universidad de

Carabobo, facultad de ingeniería, escuela de ingeniería civil, con los equipos necesarios

disponibles en el mismo.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En el siguiente capítulo se presentan los términos y definiciones relacionados con la

investigación, así como las investigaciones o trabajos previos elaborados sobre la problemática

planteada, y el marco legal que sustenta la investigación.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Boza y Loayza (2017). Cusco, Perú, en su trabajo denominado “Influencia de la variación

de temperatura de cocción en las propiedades físicas y mecánicas del yeso proveniente de la

cantera Orlando 2007 de acuerdo a la norma UNE-EN 13279-2.” Evaluó la resistencia a la

compresión del yeso obtenido a diferentes temperaturas de cocción, se determino la resistencia

por flexión del yeso obtenido a diferentes temperaturas de cocción. La investigación fue

cuantitativa porque permitió evaluar la realidad en función de parámetros que son medibles,

además estuvo orientada a la descripción, predicción y explicación de datos medibles, La

muestra comprende 9 unidades prismáticas por cada uno de los ensayos de flexión y absorción,

18 unidades para el ensayo de compresión (para cada yeso calcinado a diferentes temperaturas)

haciendo un total de 180 unidades.


Con los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión de los especímenes

elaborados con yeso cocinado a 900°C y después de descartar 07 valores extremos con el método

de desviación estándar se observo, el valor promedio es de 99.01 kg/cm2, “siendo este superior

al valor referencial de 90 kg/cm2 de resistencia a compresión para una yeso elaborado con una

relación agua/yeso de 0.6 indicado por (Sánchez, 2003)”. La contribución más resaltante a esta

investigación consistió en algunas bases teóricas, que constituyeron un aporte importante para el

desarrollo de la misma.

Alicia, E. (2012), Sonora, México “Mejoramiento de aplanados de yeso para aumentar la

tolerancia a fisuramiento.” En ese trabajo se investigo la resistencia a diferentes mezclas de

morteros de yeso-cal, se determino el tiempo de fraguado de diferentes mezclas de morteros

yeso-cal y también encontrar la dosificación óptima de yeso y cal que proporciona las mejores

propiedades de resistencia y fraguado. Para lo cual se realizó un diseño, elaboración y curado de

especímenes en laboratorio a las cuales solo fueron realizadas pruebas de resistencia a la

compresión, pruebas de fraguado y ductilidad. Para medir la resistencia a compresión, se

realizaron ensayos a compresión elaborados por muestras de mezclas de diferentes

dosificaciones de morteros y colocadas en cilindros cuadrados o rectangulares se realizo 6

moldes y de ellos se tomaron 2 para someterlos a esta prueba a los 7, 28 y 96 días. La prueba de

resistencia a la compresión en las diferentes mezclas mostró que la mejor opción es aquella que

tiene una porción de cal por 5 de yeso, ya que aumenta un 79% la resistencia y un 25% la

ductilidad. El principal aporte a esta investigación radica en aspectos teóricos y metodológicos.


Sánchez y Mejía (2009) Bucaramanga, Colombia.”Análisis de los esfuerzo de compresión

en unidades de mampostería estructural y muretes E-9, E11 y E14 de una empresa

ladrillera de Santander.” Adicionalmente observaron el comportamiento de la resistencia a

compresión del refrentado en yeso que se utilizara para nivelar las piezas, además determinaron

la resistencia a la compresión de muestras de yeso de alta resistencia, yeso normal y cemento

para determinar la mezcla optima a utilizar en el refrentado.

En los ensayos de laboratorio se trabajo con diferentes porcentajes de mezcla a las que fueron

sometidas a ensayos para determinar la resistencia a la compresión y escoger la más adecuada

para el refrentado de las piezas de mampostería estructural, se obtuvo que la mezcla de 80% yeso

tipo IV (yeso de alta resistencia) con un 20% yeso normal resiste en promedio un esfuerzo 25.41

MPa el cual es mayor que el requerido en la Norma Técnica colombiana (NTC 4205). El aporte

de esta investigación en nuestro trabajo de grado, fue investigar que la resistencia a compresión

en el yeso puede variar al mezclar diferentes tipos de yeso.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Karem, J (2015). Caracas, Venezuela, en su trabajo de investigación titulado “Evaluación de

la sustitución de yeso mineral por fosfoyeso en la fabricación de cemento nacional.” En su

investigación estudio, Realizo las pruebas de tiempo de fraguado y resistencia a la compresión a

los cementos con adición de yeso mineral, con fosfoyeso en estado de entrega y con fosfoyeso

tratado y comparar las propiedades mecánicas y físicas de concretos y morteros, obtenidos a

partir de los distintos cementos producidos.


La metodología de ese trabajo fue experimental para alcanzar los objetivos planteados se

requiere de fosfoyeso bajo condiciones de suministro, y luego de sometido a tratamiento de

limpieza, se obtiene aplicando diferentes procedimientos al yeso sintético proveniente de

PEQUIVEN, siendo los tratamientos considerados como tratado de agua, acido cítrico,

neutralización de ph, aplicación defloculante, Adicionalmente el fosfoyeso en algunos casos es

sometido a un proceso de tamizado con una malla número 140 de abertura 106 µm, con la

finalidad de retirar impurezas con tamaño de partícula superior a este diámetro, utilizando el

tamizado como un tratamiento previo de limpieza física.

Para la elaboración de cemento tipo I, las muestras de cemento deben tener una composición

promedio de 5 % de yeso y 95 % de clinker. Para realizar los ensayos de caracterización se

requieren 26 Kg de cemento, por lo tanto, se emplearon 24,7 Kg de Clinker molido y un total de

1,3 Kg de yeso. En los resultados de los ensayos se aprecia que las resistencias de algunos

morteros a los catorce (14) días se encuentran dentro de las especificaciones internas para los

veinte y ocho (28) días, estos resultados permiten afirmar que las resistencias no se ven afectadas

por la sustitución ni la hidratación lenta que se evidencia en los tiempos de fraguados

prolongados.

Este trabajo sirvió como guía para procedimientos de ensayos aplicados a los morteros del

yeso.
2.2. Base Teóricas

Morteros

Según Salamanca (2001) el mortero “en su definición más general es toda mezcla de

(cemento + arena + agua)”. (p.42). Este se adhiere a las superficies dando al conjunto

compacidad y resistencia de comprensión.

Asimismo, para la realización de morteros se pueden usar otros elementos cementantes como

el yeso, cal o una mezcla de estos materiales. Es extenso el uso de los morteros en cualquiera de

sus tipos en aplanados, mamposterías, recubrimientos y pegado de piezas.

Por otro lado, Vazquez y Leon (2014) acotan que los morteros se definen como:

Mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos siendo el principal el


cemento. También se puede adicionar cal como segundo conglomerante
para aportar trabajabilidad y plasticidad. Otros componentes son los
áridos silíceos, calizos; los aditivos químicos que pueden ser aireantes,
plastificantes, retenedores de agua, hidrofugantes, retardarte y el agua. (p.
2).

Es por lo tanto que los morteros son simplemente una preparación de un cementante, material

de relleno y agua, donde en algunas ocasiones agregan aditivos. Además, el tipo de mortero a

utilizar dependerá al fin de dicha mezclar.


Surgimiento de los morteros en la construcción.

Se dice que el surgimiento de los morteros nace hace años atrás. En el cual el cementante más

utilizado era la cal. Vazquez y Leon (2014) afirman que muchos de “los constructores griegos y

romanos descubrieron que ciertas cenizas volcánicas mezcladas con caliza y arena producían un

mortero muy fuerte y capaz de resistir la acción del agua dulce o salada”. (p.2). Para los años de

1700 a 1800 solo se utilizaban morteros de cal y yeso.

Desde 1824 en la estructura de los morteros se reemplaza la cal por el cemento, optimizando

su comportamiento ante el agua y la humedad, la resistencia mecánica especialmente a la

compresión, pero se incrementa la rigidez del sistema. Luego a principios de la década de los

cincuenta, surgió en Estados Unidos, el método de la capa fina desarrollados con moteros

adhesivos secos cementosos para la colocación de revestimientos cerámicos, debido a que no se

aseguraba la mínima adherencia por la naturaleza de la superficie en contacto con el mortero o

por las exigencias de deformabilidad.

Según Porcar (2008): “Define el método de capa fina, como modalidad de aplicación del

adhesivo, sobre una superficie plana y posterior peinado con llana dentada para obtener un

grosor uniforme: asimismo especifica que la superficie de colocación debe ser rígida.” (P. 18).
Tipos de Morteros

Morteros aéreos o a base de cal aérea.

Según Plazola y Plazola (1976) “son aquellos cuya solidificación completa y perfecto

endurecimiento son lentos y lo efectúan por la acción del aire sobre ellos”. (p.157).

Morteros Hidráulicos

Son definidos por Plazola y Plazola (1976) como “mezclas que utilizan aglomerante

hidráulico o bien un aglomerante que permita el fraguado lo mismo en el aire que en contacto

con el agua”. (p.157).

Morteros hidráulicos compuestos y a base de yeso

Este término es definido por Gulli (2002) como una “mezcla hidráulica compuesta que sirve

para darle mayor grado de hidraulicidad a las mezclas de cales aéreas”. (p.142).

Morteros de Cemento

Meli (1998) acota que los morteros de cemento “tienen un endurecimiento muy rápido y

mayor módulo de elasticidad, lo que se refleja en más rigidez de la obra de mampostería”. (p.28).

Morteros bastardos.
De acuerdo a Di Battista (1989) son “diferentes tipos de mezclas en cuya pasta están
presentes mezclas de cal y yeso, cal aérea o hidráulica, cal hidráulica y cemento como
aglomerantes, con proporciones diferentes entre ellas, y arena”. (p.306).

Morteros terciados.

Plazola y Plazola (1976) definen que “son aquellos a los que se les agrega tierra del lugar, en

proporción de un volumen de esta por uno o dos volúmenes de mortero. La mezcla obtenida

conserva algunas propiedades hidráulicas y aunque resulta ser más pobre, endurece

debidamente”. (p.157).

Morteros de Yeso.

De acuerdo a lo descrito por Lozada y Loyo (2012) son “los elaborados a base de yeso, arena

y agua. Es menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se

utiliza para levantar tabiques de división inferior; se emplea con mayor frecuencia para fijar

elementos de obra” (p.13).

Por otro lado Saad (1976) agrega que:

El yeso se emplea generalmente sin mezclarlo más que con agua,


constituyendo el mortero simple, formando una pasta que puede ser
suave o espesa; en el primer caso se dice que el amasado es suelto y se
logra con un volumen de agua mayor que el yeso, en el segundo caso el
amasado es trabado y se obtiene con mayor cantidad de yeso que agua.
Cuanto menor sea la cantidad de agua mayor será el trabado de la pasta,
mayor su reza y la rapidez de endurecimiento; en cambio, el exceso de
agua lo retarda y perjudica la resistencia final. Los morteros fluidos
penetran más fácilmente en todas las irregularidades, pero después de
endurecida la pasta queda menos compacta. (p.80).

Preparación de los morteros.


Flores y Reyes (2012) acotan que “un mortero puede prepararse con una mezcladora o a

mano. En la actualidad se realiza preferiblemente con una mezcladora, durante un minuto, para

conseguir un producto uniforme” (p.13).

Para dicho proceso se debe colocar parte de agua en la mezcladora y luego se incorpora el

cementante y la arena, para finalizar el restante del agua. Cuando el amasado se realiza de forma

manual, Flores y Reyes (2012) especifican que “es preciso hacerlo sobre una plataforma limpia e

impermeable. El conglomerante en polvo se mezcla en seco con la arena y se apila, con un

agujero en medio, sobre el que se añade el agua” (p.13).

Es importante resaltar que debido a que los morteros no llevan grava son más fáciles de

manejar y se consume menos energía en su mezclado y colocación, ya sea manual o por medios

mecánicos.

Propiedades de los morteros.

Tiempo de fraguado.

Es un periodo en el cual mediante reacciones químicas del cemento y el agua generando calor

y dando origen a nuevos compuestos, estos, en la pasta de cemento que forman, hace que este

endurezca y aglutine al agregado de la mezcla de concreto y se ponga fuerte y denso,

adquiriendo de este modo una cierta resistencia. (Gabalec, 2008).


Resistencia a la compresión de los morteros.

Los autores Loyo y Lozada (2012) en su investigación acotan que la resistencia de los

morteros:

Se desarrolla principalmente por la hidratación del cemento, la estructura


que se logra, integrada por los granos de arena rodeados por la pasta de
cemento que se endurecen poco a poco convirtiéndose con el tiempo en
una piedra artificial. La resistencia a la compresión es generalmente
utilizada como el principal criterio para seleccionar el tipo de mortero a
utilizar en una estructura de albañilería, ya que es fácil de medir y puede
relacionarse con otras propiedades como la adherencia y la durabilidad.
(p.14)

La resistencia a la compresión del mortero depende de gran parte del tipo y cantidad del

material cementante y de la relación agua-cemento utilizado al prepararlo. El mortero aumentara

con un incremento del contenido del cemento y disminuirá con un aumento de la inclusión de

aire, del contenido de cal, o del contenido de agua.

La resistencia de los morteros de cemento se evalúa por medio de los ensayos de compresión,

donde se emplean cubos de mortero de 5 x 5 x 5 cm, aproximadamente elaborados de acuerdo a

la norma COVENIN 484-93.

Dosificación del mortero.


Mamlouk y Zaniewski(2009) especifican que pueden dosificarse por peso o por volumen,

debiéndose conciliar una gran cantidad de factores que hacen verdaderamente imposible definir

un método de diseño de mezclas con validez universal, ya que si el método proviene de datos

estadísticos generados con mezclas de ensayo, no existe ninguna garantía de que los materiales

usados en dichos ensayos sean similares a los que el usuario del método tendrá a su alcance.

Por otro lado Cortell y Ramirez (2016) alegan que los métodos eminentemente teóricos

tampoco son aplicables pues carecen de validez real. Lo más aconsejable es elaborar mezclas

representativas por medio de ensayos de laboratorio, para esto se deben emplear los materiales

disponibles pero adecuados para el trabajo, también se debe tratar de simular las condiciones

ambientales que regirán en la obra, y finalmente, se deben realizar los ajustes de campo

necesarios para controlar la calidad del producto final.

Elementos constituyentes del mortero

Agregados

(Rivera, 1998) Son aquellos materiales inertes, de forma granular, naturales o artificiales, que

aglomerados por el cemento en presencia de agua forma un todo compacto, conocido como

mortero o concreto. Los agregados ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del mortero

(70% a 85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades del mortero de concreto recién

mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.


Los agregados influyen sobre las características del mortero tanto en estado plástico como en

estado endurecido que en muchos casos modifican la estabilidad de la estructura.

Agua para morteros

El agua es un componente esencial en las mezclas de morteros, pues permite que el cemento

desarrolle su capacidad. Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la

agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua solo sirve para

aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de lubricante de los agregados y se

pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa

que queda dentro de la mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce

la resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe lograrse su

fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes. Mamlouk y Zaniewski (2009).

El agua empleada en el mezclado del concreto debe ser limpia y no debe contener cantidades

perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas al concreto.

(NORMA COVENIN 1753:2006, pág. 22).

Cemento

Según Peña M, (2005):

Es una mezcla de calizas y arcillas pulverizadas a grandes temperaturas,


con adición de yeso que al entrar en contacto con el agua, desarrolla la
capacidad de unir fragmentos de grava y arena, para formar un sólido
único o piedra artificial, conocida con el nombre de concreto hidráulico.
El cemento constituye de un 10% a un 20% del peso del mortero, siendo
el 80% a 90% de materiales restantes que condicionan la posibilidad de
que se desarrollen las propiedades del mortero.
Yeso.

Mileto, López, García, Gómez y García (2018). El yeso es uno de los primeros

conglomerantes que fue empleado en construcción. Se trata de un material biodegradable,

transpirable y que es capaz de fraguar y endurecer muy rápidamente. Las propiedades

particulares del yeso procesado no sólo dependen de la pureza de la materia prima empleada,

sino también de la temperatura y dura ración del proceso de cocción.

Según (Novo de Miguel, 1968) “El yeso es un mineral constituido por sulfato de calcio, se

encuentra en muchos lugares de la superficie terrestre, formando unas veces masas compactas o

rocas blandas, otras veces masas terrosas y en algunos casos disueltos en determinadas aguas,

llamadas selenitosas”. (Boza y Loayza, 2017, p 13).

Por otra parte Encinas (2012) afirma que “el yeso es un material compuesto de sulfato de

calcio anhidro, es decir no contiene agua. Generalmente es color blanco, aunque puede contener

impurezas que lo tiñan de diferentes colores” (p.6).

Composición química

El yeso natural es un mineral de formación sedimentaria constituido principalmente por

sulfato de calcio dihidratado (CaSO4.2H2O). Este mineral se encuentra en muchos lugares de la

superficie terrestre formando masas compactas, masas terrosas o rocas blandas; asociadas con

caliza, areniscas, arcillas, pizarras y otras formas de depósitos salinos. Asimismo, el yeso

también puede encontrarse disuelto en aguas denominadas selenitosas. Este mineral tiene una
composición de 79 % de sulfato cálcico y 21 % de agua, o bien 32 % CaO, 47 % SO3 y 21 %

H2O (Y, Hung; 2008).

Procesos de producción

Encinas (2012) En su estado natural, el yeso se considera una roca sedimentaria, incolora o

blanca, está compuesta por dos moléculas de agua de hidratación, por lo que se cuece a una

temperatura de entre los 110 y 120℃ para así lograr el total desprendimiento del agua y romper

su estructura interna así se desmorona con facilidad para posteriormente se finamente molido. Si

el yeso molido es calcinado hasta una deshidratación completa, es decir, a 400℃ y se combina

con alumbre, se obtiene un yeso que fragua lentamente pero que endurece mucho más que el

yeso común.

Es por ello que (Mileto et al, 2018). Durante la elaboración artesanal del yeso, las piedras de

aljez son seleccionadas cuidadosamente por los yeseros. Al emplearse hornos tradicionales, no

se alcanza la misma temperatura en todos los puntos del horno y, por ello, se obtienen yesos con

unas propiedades únicas. De la elaboración artesanal del yeso se obtienen diferentes productos:

- Yeso negro, con gran cantidad de impurezas, que se emplea en construcción para la realización

de guarnecidos y, en agricultura, como fertilizante.

-Yeso blanco, con pocas impurezas y que se utiliza en construcción para morteros y

revestimientos.

-Yeso rojo, cuyo color es debido a la presencia de arcillas con óxidos de hierro. Se usa

generalmente en construcción para revestimientos.


Principales uso

El yeso tiene muchas aplicaciones, especialmente en la construcción en revestimiento de

interiores, detalles decorativos, en la unión provisional de elementos diversos por su fácil

manejo, cubrir grietas, rellenar huecos o corregir ondulaciones en las paredes y debido a que es

mal conductor de calor y electricidad, también es usado como aislante térmico, almacenando el

calor cuando este es demasiado y liberándolo cuando ha disminuido.

Sin embargo Encinas (2012) “el yeso es un aislante sensible al medio ambiente, reacciona

fácilmente a ciertos agentes naturales como la lluvia por lo que se usa preferentemente en obras

interiores.” (p.8).

Pasta de yeso

Se fabrican mezclando yeso y agua, y presentan una gran trabajabilidad y plasticidad. El yeso

expande ligeramente durante el fraguado, de modo que no fisura por retracción durante el

mismo. Igualmente, si a esta pasta se le añade además un árido, se obtiene mortero de yeso. Estas

pastas y morteros se emplean como ligante en la unión de ladrillos, rasillas y otras piezas, para la

regularización de superficies y para la protección de paramentos, (Mileto et al, 2018).

La resistencia y calidad del producto final varía sustancialmente en función de la cantidad de

agua de la mezcla. Al ser mezclado con agua, estas pastas y morteros adquieren una consistencia

plástica que permite su trabajabilidad durante un breve periodo de tiempo. Transcurrido este

plazo, se inicia el fraguado y endurecimiento de la mezcla, que adquiere progresivamente mayor

resistencia y dureza. (Mileto et al, 2018).


Revocos y enlucidos de yeso

Los revocos y enlucidos de yeso son técnicas de revestimiento y acabado realizadas a partir

de una mezcla de yeso y agua (y en ocasiones también árido) que se aplica en capas sucesivas

hasta con - seguir el resultado deseado. Este material puede recibir el nombre de pasta o lechada

de yeso, dependiendo de si la consistencia que presenta al ser aplicado es fluida o líquida.

(Mileto et al, 2018).

Para la realización de los revocos y enlucidos de yeso es habitual aplicar sucesivas capas de

espesor decreciente, procurando obtener cada vez un resultado más fino. Por ejemplo, al realizar

un revestimiento de yeso de tres capas, el primer tendido, mezclado eventualmente con arena, se

aplicaría lanzando el material contra la pared mediante el empleo de una paleta. Para realizar la

segunda mano, denominada revoco, se buscaría la planeidad del acabado mediante el nivelado.

El enlucido final se realizaría con una pasta muy fina y se fratasaría hasta dejar una superficie

completamente lisa. (Mileto et al, 2018).

Pavimentos de yeso

Los pavimentos de yeso han constituido histórica - mente una alternativa económica para la

realización de pavimentos continuos. Mediante esta técnica es posible obtener acabados

continuos higiénicos y transpirables al vapor en las caras superiores de forjados y soleras.

Previamente al vertido del material, se divide la superficie a pavimentar en calles mediante la

disposición de regles nivelados, estas bandas permiten a los artesanos trabajar de forma alterna,

circulando por unas zonas sin arriesgarse a pisar el yeso fresco vertido en los espacios

adyacentes. Los regles colocados hacen las veces de encofrados y garantizan la horizontalidad de
la superficie de acabado. Tras completar todas las bandas del pavimento con mortero y

fratasarlas convenientemente, se aplica una última capa de pasta fina que cubre las juntas de

trabajo y se fratasa y pule intensamente. Una vez endurecido el yeso, se pueden aplicar aceites,

ceras o jabones para proteger y aumentar la impermeabilidad del pavimento. (Mileto et al, 2018).

Estuco de yeso

El estuco es una técnica de revestimiento basada en la aplicación de una pasta de

granulometría muy fina y en su pulido hasta obtener un acabado compacto y brillante. Se puede

realizar empleando cal o yeso; en el segundo caso, se emplea una mezcla realizada a base de

yeso, agua y polvo de mármol a la que se pueden añadir colas animales y/o pigmentos naturales.

Este tipo de revestimientos se disponen normalmente en una capa delgada, que no suele superar

los 2 cm de espesor. Una vez aplicada sobre el soporte, es nivelada y se deja fraguar ligeramente.

Una vez que ha comenzado a endurecer, se fratasa intensamente hasta cerrar completamente los

poros, y dar a la superficie un acabado liso y ligeramente brillante, con el objeto de mejorar el

acabado final, el último pulido se puede realizar empleando piedra pómez, una vez seco, se

puede incrementar el brillo del estuco mediante la aplicación de jabones, ceras o aceites. (Mileto

et al, 2018).

Revoltones de yeso

Los forjados de viguetas de madera y revoltones de yeso son una solución habitual en la

arquitectura tradicional de algunas zonas de la Península. Se basan en el vertido de un mortero de

yeso sobre un encofrado de sección curva para cubrir el espacio existente entre viguetas de

madera, que suelen estar separadas entre 30 cm y un metro. Para su realización se emplea un
encofrado de tablas de madera que recibe el nombre de revoltonera y que se coloca cerrando el

espacio entre dos viguetas contiguas y se apuntala desde abajo. En ocasiones se entallan o se

entomizan las vigas para mejorar el agarre del yeso, que se vierte desde arriba en forma de pasta

con o sin árido o cascotes que se deja orear por un tiempo antes de retirar el encofrado. Gracias

al rápido fraguado del yeso, resulta posible realizar cada revoltón en varias tandas, empleando

cimbras más cortas fáciles de manejar. (Mileto et al, 2018).

2.3 Marco Normativo Legal

La investigación se basó en lo establecido en las siguientes normas venezolanas:

 COVENIN 221-2001 Materiales de construcción. Terminología y Definición.

 COVENIN 1976:2003 Concreto. Evaluación y métodos de ensayo.

 COVENIN 277:2000 Concreto. Agregados. Requisitos.

 COVENIN 2385:2000 Concreto y Mortero. Agua de mezclado requisitos.

 COVENIN 3638:2000 Yeso. Construcción y Moldeo. Requisitos.

 COVENIN 3639:2000 Yeso. Construcción y Moldeo. Análisis físico

 COVENIN 1896:82 Métodos de ensayo para determinar la resistencia a compresión en

concreto y morteros livianos aislantes.

 COVENIN 338-2002, Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a

compresión de cilindros de concreto.

 COVENIN 338:79 Métodos para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de

concreto.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, este definirá el uso de métodos,

técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el desarrollo de la investigación.

Fidias Arias (1999) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación,

las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación, es el

cómo se realizará el estudio para responder al problema”.

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva ya que contiene los procedimientos llevados a

cabo para evaluar la resistencia a compresión en morteros de yeso los cuales dependen de los

materiales utilizados en la elaboración de la mezcla.

Según el autor (Fidias Arias (2012)), la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio

en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)

3.2. Diseño de la investigación

Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el

investigador para responder al problema planteado” (p.30)


El diseño de la investigación es experimental, debido a que se manipulan las dosificaciones de

yeso y de arena como variables independientes para obtener la mezcla y posteriormente los

resultados de la resistencia a compresión.

3.4. Población y muestra

La población en esta investigación está constituida por 34 prismas de mortero de yeso, siendo

esta finita, de carácter intencional y no probabilística.

Según (Fideas Arias (2012)), “la población es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación”(p.81).

Segun, Patella, S. y Martins, F (2010), afirman que el muestreo no probabilístico es: “Aquel

que consiste en no prefijar ningún criterio de selección, excepto el tamaño de la muestra”.

La muestra seleccionada en la presente investigación está conformada por 17 prisma

rectangulares de morteros de yeso con arena yaracuyana y 17 prisma rectangulares de morteros

de yeso con arena carabobeñas, con las dosificaciones óptimas se elaboraran prismas

rectangulares, los cuales serán ensayados a compresión axial vertical, que fueron evaluadas en el

laboratorio de Materiales y Ensayos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de

Carabobo.

Fases de la investigación

3.5. Recolección de datos

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron de observación directa debido a

que dichos datos fueron obtenidos a través de la máquina de ensayo a compresión axial; los
cuales se deben comparar con los establecidos en la norma COVENIN 3639:2000 “Yeso.

Construcción y moldeo, requisitos”.

Para el autor Arias (1999), dice que las técnicas de recolección de datos “son las distintas

formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la

encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de

contenido” (p.53).

3.6. Procesamiento de datos

Fase 1: el objetivo de esta fase es determinar la resistencia a compresión a los 28 dias de los

prismas rectangulares de morteros de yeso, variando su dosificación de agua, arena y yeso que

serán ensayados a compresión axial en el laboratorio de materiales y ensayos de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

Fase 2: En esta etapa se diseñan los tipos de mezclas de morteros de yesos y se procede la

construcción de los prismas rectangulares. Las dosificaciones de agua, yeso y arena de las

mezclas, se basará en el diseño establecido en la norma COVENIN 3639:2000 “Yeso.

Construcción y moldeo, requisitos”

Fase 3: En esta etapa se toman las características física de los prisma los cuales tienen una

dimensión de 5 cm de largo por 5 cm de ancho por 5cm de profundidad, con los cuales se

tomaran 3 muestras por cada tipo de mescla de mortero de yeso cumpliendo los parámetros

establecidos e la norma COVENIN 3639:2000.


Fase 4: En esta etapa se comparan los resultados obtenidos en los ensayos: luego de realizar las

fases previas se determinara la variación de la resistencia a compresión con respecto a cada tipo

de mezcla, dicha variación será reflejada mediante tablas y gráficos comparativos.

3.7. Procedimiento experimental

Fabricación de los prismas

Los prismas de morteros de yeso fueron realizados en un molde de tres compartimentos con

las medidas de 5cm de ancho por 5 cm de largo por 5 cm profundidad, con lo cual se construyen

una cantidad de tres (3) muestras por cada mezcla obtenida por consiguiente el promedio de las

tres muestras será el resultado de la resistencia a compresión axial para cada tipo de mezcla.

Se elaboran 17 tipos de mezclas con arenas de Yaracuy, yeso de Carabobo y agua y otras 17

mezclas con arenas de Carabobo, yeso de Carabobo y agua.

Caracterización de los agregados.

Los ensayos para la caracterización de la arena lavada proveniente de Yaracuy y Carabobo se

realizaron siguiendo el procedimiento que indica el “Manual de Laboratorio de Materiales” de la

Universidad de Carabobo.

Método de ensayo para determinar la composición granulométrica de agregados finos y

gruesos (COVENIN 255/77)

El objetivo de este ensayo es determinar la distribución de tamaño de las partículas de una

muestra de peso conocido, consiste en verter dicha muestra por medio de una serie de cedazos

colocados de mayor a menor tamaño.

Equipos: Tamizadora para agregado fino, cuarteadora para agregado fino, cedazos, balanza,

horno.
Procedimiento:

1. Se humedece previamente la muestra y se obtiene por cuarteo 500 gramos de esta. Secar la

muestra por un tiempo aproximado de 18 a 24 horas en el horno, a una temperatura de 110 ±5 °C

y obtener su peso una vez seca.

2. Pesar los cedazos y ensamblar en orden de abertura decreciente (#4, #8, #16, #30, #50, #100 y

ciego). Colocar la muestra en el tamiz superior.

3. Colocar el conjunto de cedazos en la tamizadora y poner en funcionamiento por 15 minutos.

4. Pesar los cedazos con el material retenido.

5. Completar las tablas de datos y cálculos y represente la curva granulométrica.

Método de ensayo para determinar el peso unitario del agregado (COVENIN 263)

El peso unitario del agregado es una característica del material que no puede ser cambiada y es

la relación entre el peso del material que acoge un determinado recipiente, y el volumen de ese

recipiente.

Equipos: balanza, barra compactadora de 5/8” de diámetro, de aproximadamente 60 cm de

longitud y punta semiesférica, recipiente cilíndrico de metal.

Procedimiento:

1. Se debe secar la muestra al horno y se debe estimar una cantidad suficiente para llenar el

recipiente cilíndrico.

Calibración del recipiente.

2. Se pesa el recipiente vacío.


3. Se llena el recipiente vacío con agua, colocándolo previamente sobre la balanza, de ser

necesario colocar pequeñas cuñas para nivelar y completar con agua hasta que esté a punto de

derramarse, registrar el peso.

4. Determinar el peso de las cuñas y el peso neto del agua en el recipiente.

5. Medir la temperatura del agua y determinar su peso unitario.

6. Determinar el volumen del recipiente, dividiendo el peso neto del agua entre su peso unitario.

𝑤1
𝑉=

Dónde:

V= Volumen del recipiente [m³].

W1= Peso neto del agua [Kg].

ρ= Peso unitario del agua [Kg/m³].

Determinación del peso unitario compacto

1. Llenar la tercera parte del recipiente con el agregado y compactar, dando 25 golpes con la

barra compactadora, distribuidos de manera uniforme.

2. Completar hasta las dos terceras partes y repita el proceso de compactado.

Luego lleve el recipiente hasta rebosar y enrase con una regla.

3. Determinar el peso del recipiente en el agregado y calcule el peso unitario, dividiendo el peso

neto del agregado entre el volumen del recipiente.

𝑊𝐴𝐶
⍴𝐴𝐶 =
𝑉

Dónde:

ρ AC= Peso unitario compacto del agregado [Kg/m³].

V= Volumen del recipiente [m³].


WAC= Peso neto del agregado compacto [Kg].

Determinación del peso unitario suelto.

1. Llenar el recipiente con pala hasta rebosar descargando el agregado desde una altura no mayor

de 5 cm por encima de la parte superior del recipiente.

2. Desechar el agregado sobrante, enrasando con una rejilla y obtenga el peso del recipiente con

agregado y calcule el peso unitario.

𝑊𝐴𝑆
⍴𝐴𝑆 =
𝑉

Dónde:

ΡAS= Peso unitario suelto del agregado [Kg/m³].

V= Volumen del recipiente [m³].

WAS= Peso neto del agregado suelto [Kg]

Método de ensayo para determinar por lavado el contenido de materiales más finos que el

cedazo #200 en agregados minerales (COVENIN 258/ 77)

Las partículas finas son aquella parte del material menor a 0,02 mm (20 micras), entre ellas se

ubican las arcillas y el limo; cuando se presentan adheridas a la superficie de los granos, impiden

el recubrimiento de los mismos por la pasta de cemento, disminuyendo así la resistencia del

concreto a tracción; aumentan de volumen con la humedad y se adhieren mal, lo que provoca la

disgregación del concreto.

Equipos: cuarteadora para agregados finos, cedazos, envase llano, balanza, horno
Procedimiento:

1. La muestra de agregado fino se obtiene por cuarteo y se humedece previamente para disminuir

la segregación y la perdida de polvo.

2. Secar la muestra a una temperatura constante de 110 ± 5 °C de 18 a 24 horas.

3. Colocar un cedazo de 3/8” sobre uno # 16 y este sobre uno # 200. Colocar parte del material

sobre el cedazo de 3/8” y lavar la muestra con agua del chorro hasta que salga limpia. Colocar el

retenido en el cedazo de 3/8” en una bandeja y colocar material nuevo sobre el mismo tamiz y

repetir el proceso de lavado.

4. Cuando se haya procesado toda la muestra, colocar todo el retenido sobre el cedazo de 3/8”, el

#16 y el #200 en la bandeja y secar al horno durante 18 a 24 horas.

5. Calcular el porcentaje del material que pasa el tamiz #200 con la ecuación:

𝑤0 − 𝑤1
𝐹= 𝑥100
𝑤0

Dónde:

F= Porcentaje de material más fino que el cedazo 200.

W0= Peso original de la muestra [gr].

W1= Peso seco de la muestra después de lavada [gr].

Determinación de la resistencia a la compresión de mortero en probetas cubicas de 50 mm

de lado (COVENIN 484-93)

El ensayo para determinar la resistencia a la compresión de morteros en probetas cubicas se

realizará a los 14 días de elaboradas las mezclas, y se proyectará su resistencia a los 28 días.

Equipos: balanza, moldes de las probetas de 50 mm de lado, recipiente de mezclado y paleta,

barra compactadora, máquina de ensayo, cuchara de albañil.


Procedimiento

1. Se colocan los prismas de ensayo de manera que la carga se aplique en la misma dirección en

que las cargas o los pesos propios actúen sobre ellas en la construcción.

2. Se hace coincidir el centro de la superficie esférica de la rótula con el centro del plato de carga

que se va a poner en contacto con el prisma de ensayo. En caso de que las superficies de los

platos de carga no sean suficientes para cubrir el área de ensayo del bloque a ensayar, se utilizan

placas adicionales.

3. Se aplica la carga a cualquier velocidad hasta la mitad de la carga máxima supuesta, el resto de

la carga debe aplicarse gradualmente y a una velocidad constante en un período que no sea

menor de un minuto, ni mayor de dos, de acuerdo a la carga máxima soportada.

Expresión de los resultados

La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima soportada de Kilogramos

(Kg) por la superficie bruta del bloque expresada en centímetros cuadrados (cm²).

𝐶𝑚
𝑅𝑐 =
𝑆𝑏

Dónde:

Cm= Carga máxima [Kg]

Sb= Superficie bruta [cm²]

También podría gustarte