Está en la página 1de 6

DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS .

Página 1 de 6

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO
PARA TRABAJOS EN ALTURA FISICA

REALIZÓ APROBO

DPTO. PREVENCIÓN DE RIESGOS DPTO. DE GESTIÓN DE RIESGOS


EMPRESAS COLABORADORAS CODELCO VENTANAS
HUGO RAMIREZ A. HUGO ZAVALA D.
ING. EXPERTO SERNAGEOMIN JEFE DPTO.
CATEG. A Nº 319 P-A GESTIÓN DE RIESGOS

FIRMA: FIRMA:

1
DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS . Página 2 de 6

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO
PARA TRABAJOS EN ALTURA FISICA

1.- OBJETIVO: Mantener un control que nos permita evitar sucesos que dañen a
las personas que deben efectuar trabajos en altura física en faenas de distinto
nivel .

2.- ALCANCE: A todas los trabajadores de empresas asesoradas por HR


Consultorias, dentro de la División Codelco Ventanas que realicen trabajos en
altura física con riesgo de caídas a desnivel.

3.- VIGENCIA: Tendrá una vigencia anual, pudiendo ser modificado cada vez que
existan cambios que superen el objetivo o que se actualice la Normativa Nacional
que hace referencia al tema.

4.- REFERENCIAS:

Norma NEO Edicion 1999

5.- GENERALIDADES

5.1 Definiciónes:

a) Trabajos en Altura Física: Se definiera como trabajo en “altura física” todo


actividad que realice un trabajador a una altura superior a 1.80 mts en el cual
exista riesgo de caídas libre o a distinto nivel.

b) Sistema de protección contra caídas: evitar sucesos que dañen a las


personas que deben efectuar trabajos en altura en faenas de distinto nivel todos
los componentes de los sistemas de protección contra riesgos de caídas deberán
cumplir y satisfacer los requerimientos definidos y establecidos en esta normativa.

6.- RESPONSABILIDADES

6.1 El Administrador de Contrato Codelco será responsable de dar la


información necesaria y oportuna a la Empresa Contratista, acerca de las
Condiciones Inseguras del Área, cambios o modificaciones en los procesos
paralelos a los que realiza la Empresa
La Supervisión a cargo de la faena deberá instruir a todo su personal acerca
del Procedimiento de Trabajo, todos sus alcances deben ser claramente
difundidos y verificar la comprensión del mismo por parte de todos los
trabajadores.

2
DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS . Página 3 de 6

6.2 La supervisión directa será responsable de que se cumpla el presente


procedimiento en todos sus puntos, y de tomar todas las medidas de control
de riesgos pertinentes y necesarias para proteger la vida e integridad física
de todos los trabajadores.

6.3 Prevencionista de Riesgos tendrá la responsabilidad de instruir a los


trabajadores en las materias relativas a la correcta identificación de los
peligros y evaluación de los riesgos relativos al trabajo, como así también lo
concerniente a las medidas de control.

6.4 Prevencionista de Riesgos tendrá también la responsabilidad de controlar en


terreno el desarrollo de los trabajos e interactuará con los trabajadores y la
supervisión cada vez que lo estime necesario para sugerir las medidas de
control que sean pertinentes.

6.5 Será obligación de los trabajadores respetar y cumplir todas las reglas que
les conciernen directamente o que afecten su conducta, aún aquellas que
hayan sido impartidas como instrucciones u ordenes.

7.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

7.1 Previo a la ejecución de trabajos en altura física el Supervisor Contratista


debe Gestionar el Permiso de Trabajo correspondiente, el cual debe contar
con la autorización del Jefe de área, Administrador de Contrato de Codelco
División Ventanas y Prevencionista de Riesgos Contratista. Anexo a este
Permiso se completara hoja de registro de Novedades la cual se mantendrá
en sala de control de la respectiva área.

7.2 El personal de Empresas Contratistas que deba efectuar trabajos a distintos


niveles de altura, deberá previamente ser examinado por los servicios
médicos de su mutualidad a la cual se encuentre afiliado, quien certificará
que la persona se encuentra apta para desarrollar tales trabajos. Dicho
documento deberá ser presentado al Asesor de Seguridad de HR
Consultorias.
El personal a contratar para realizar trabajos a distintos niveles, deberá
demostrar y/o certificar a través de controles anteriores, su experiencia en
esta especialidad, siendo responsabilidad del Contratista, cumplir esta
disposición.

7.3 El personal que deba efectuar cualquier trabajo en altura (faenas de distinto
nivel) y/o transitar en altura en donde exista el riesgo de caídas (envigado
de acero o cercano a una superficie incompleta, aberturas en el piso o

3
DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS . Página 4 de 6

espacios abiertos en el suelo, etc.) a más de 1,80 metros del piso, deberá
usar un sistema o equipo de arnés completo para el cuerpo aprobado y
certificado.

7.4 Será obligación estricta el uso de arnés de seguridad para el cuerpo completo
para todo personal que deba realizar trabajos de altura a 1,80 metros o
más.

7.5 La empresa deberá proporcionar el equipo y/o sistema adecuado, de acuerdo


al tipo de riesgo de caída a que puede exponerse durante su trabajo.

7.6 En toda faena que se efectúe en altura y que involucre riesgos de caídas, se
deberá programar un efectivo control de los riesgos operacionales en altura.

7.7 Todos los equipos y sistemas de protección personal contra riesgos de caídas
en trabajos en altura deberán estar aprobados y contar con la certificación,
de acuerdo a las normas oficiales vigentes.

7.8 Será obligación del Contratista revisar periódicamente el estado de


conservación de los arneses de seguridad y retirar de las faenas aquellos
sistemas que presenten condiciones subestándares como picaduras,
desgaste u otros defectos, y aquéllos que hayan soportado la caída de una
persona u otros factores o condiciones que disminuyen su resistencia de
diseño.

7.9 Todo trabajador antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo de


protección personal contra riesgo de caída en altura, deberá recibir una
adecuada y completa capacitación y entrenamiento por parte de una
persona especialmente designada para dar dichas instrucciones. (El asesor o
experto en Prevención de Riesgos o supervisor).

7.10 En caso de evidencia de cualquier deterioro, defecto o condición


subestándar, deberá ser reportada e informada debidamente por el usuario
a su jefatura directa o al asesor de Prevención de Riesgos.

7.11 Durante la inspección, se deberá efectuar una revisión completa del


equipo/sistema y se deberá colocar especial atención a detectar la presencia
de las siguientes señales de daño o deterioro.

a) Cortes o roturas del tejido o correa como fibras externas cortadas o


desgastadas.
b) Grietas.
c) Quemaduras.
d) Desgastes o desgarros.

4
DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS . Página 5 de 6

e) Estiramiento o elongación excesivos. Deterioro general.


f) Defectos de funcionamiento.
g) Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos.
h) Ganchos o mosquetones defectuosos o deformados, o resortes con fallas,
ajuste inadecuado o incorrecto de los cierres de resorte.
i) Accesorios metálicos como hebillas, argollas en “D’’, remaches, etc, con
grietas.
j) Trizaduras, deformaciones o piezas con desgaste excesivo.

7.12 La cola de seguridad del arnés de seguridad siempre debe ubicarse sobre el
hombro del trabajador, de manera tal de disminuir al máximo el recorrido
de la caída.

7.13 El cabo de vida utilizado debe ser de acero de 3/8 de diámetro, fijado en
sus extremos con 3 abrazaderas del tipo grosby.

7.14 Se prohíbe el uso de cordeles de fibras u otros elementos de sujeción en


trabajos de altura para reemplazar cables de acero.

7.15 Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito sino
el de otorgar un sistema de seguridad contra caídas, permitiendo el
desplazamiento del trabajador.

7.16 La distancia máxima de una línea de vida será de 15 metros entre


extremos.

7.17 Las líneas de vida deberán ser sólo de cable de acero.

5
DEPTO. DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COLABORADORAS . Página 6 de 6

7.18 Cualquier sistema de línea de vida y/o dispositivos de protección que estén
dañados o presenten señales de deterioro, deberán ser retirados del servicio
y restituidos.

7.19 Cuando el cable o línea de vida esté en contacto directo con los ejes de las
vigas, deberán instalarse elementos que eviten el daño o deterioro del cable
con las partes angulosas o agudas de las vigas.

7.20 El personal que deba instalar las líneas de vida, deberá protegerse de las
caídas en todo momento usando líneas de sujeción retráctiles, enganchando
el arnés de seguridad al acero estructural o a otro elemento utilizado como
anclaje, como protección en caso de caída.

También podría gustarte