Está en la página 1de 1

OBJETIVOS.

 Obtener un colorante natural vegetal a fin de aplicarlo en un textil y en hojas de papel


bond.
 Al ver el producto obtenido los estudiantes también hagan sus propios colorantes y así
evitar el uso de colorantes químicos.
 Reducir la contaminación del medio ambiente ya que los colorantes químicos han sido
señalados como sustancias contaminantes del medio.
 Utilizar la parte que no sirve como alimento (cascaras, etc.) de la frutas o verduras de
manera que nos ayude a satisfacer otras necesidades, y también el de evitar la
contaminación al arrojar estas cascaras al medio.

RECOMENDACIONES.

 Elegir una fuente de colorante natural fácil de conseguir en cualquier época del año y que
no sea onerosa.
 Se puede hacer diluciones acuosas de un colorante concentrado para obtener varias
tonalidades, o bien se puede mezclar colorantes diferentes para lograr coloraciones
combinadas.
 La concentración de un jugo (conteniendo un colorante liquido) por evaporación, puede
resultar en una pérdida del color original y de los solutos del zumo para el arrastre del
vapor.
 Se puede hacer variante a la composición final del colorante para incrementar su
estabilidad, por ejemplo, adicionar 10% (volumen /volumen) de alcohol etílico de 96° para
evitar el desarrollo de bacterias u hongos en caso de contener azucares; también, se puede
agregar 4% (peso volumen) de goma arábiga (proviene de árboles de Acacia) como
espesante y aglutinante.
 Es importante hacer una evolución costo/beneficio, por lo que se deberán anotar todos los
costos en insumos, uso de materiales y equipo, trabajo invertido, tiempos de procesos,
etc., para determinar la viabilidad de escalar la fabricación del colorante y comercializarlo

También podría gustarte