Está en la página 1de 15

Trabajo Académico

PREGUNTA 1: (4 PUNTOS)

La interpretación jurídica:

Elabora un resumen sobre las concepciones que anteceden a la Teoría de


la argumentación jurídica

Resumen

La “Argumentación Jurídica” es una rama especial de la Filosofía del Derecho


que tiene que ver con la aplicación del Derecho.

La argumentación jurídica consiste en esgrimir una serie concatenada de


razonamientos expuestos a persuadir al destinatario sobre la validez de
una tesis que por lo general no está demostrada. Es una serie concatenada de
inferencias.

La teoría de la argumentación jurídica atiende al discurso justificativo de los


Jueces, es decir, de las razones que ofrecen como fundamento (motivación) de
sus decisiones y no de la descripción y explicación de los procesos de toma de
decisiones que exigirían tomar en cuenta factores de tipo económico,
psicológico, ideológico, etc.

La teoría de la argumentación se construye en un ambiente filosófico. La


filosofía es un intento racional -aunque no científico-, por resolver problemas
inmaduros. Es decir, problemas para los cuales no existe un método estándar
reconocido por una comunidad de especialistas. La argumentación es un
intento por producir determinados efectos en el público, en la audiencia o en un
auditorio.
Para que la teoría de la argumentación sea teoría razonablemente aceptada,
requiere definir un concepto clave, que es el concepto de fuerza de un
argumento o fuerza de una argumentación.

La teoría de la argumentación, nos pide "tratar a todos los seres de la misma


categoría, de manera semejante".
Se denomina "Teoría de la Argumentación" al estudio de las estructuras
formales en el arte de argumentar como proceso comunicacional en el cual se
da primacía de la razón práctica, por encima de la razón instrumental.

Los argumentos se deben expresar mediante proposiciones. Por eso La


argumentación se formula en lenguaje de la lógica informal, la demostración
lógica fundamentalmente en el lenguaje de la formalidad científica.

La argumentación conduce de manera inexorable a acuerdos, la lógica a la


verdad irrefutable a través de la prueba.

Es por medio del diálogo, la acción comunicativa, la argumentación y el


humanismo, como se lograran los acuerdos básicos que harán posible la
construcción de una nueva sociedad, fundamentada en la justicia social y el
progreso económico. Por lo tanto, debemos asumir, que el salto al futuro, sólo
es posible argumentando, investigando y reconociendo las dificultades de
nuestro contexto sociocultural.

Su aparato tópico se centra más en los resultados y la concibe como una


práctica de la argumentación al momento de litigar.

PREGUNTA 2: (4 PUNTOS)
La motivación: concepto, Justificación interna y externa.

Elabora un mapa conceptual.

LA MOTIVACION

Conforme la doctrina mayoritaria estamos refiriéndonos en


principio a la motivación de los hechos, que no es otra cosa
que un instrumento para erradicar la Arbitrariedad del Poder y
Fortalecer el Estado Democrático de Derecho. La motivación
tendrá como finalidad la justificación de la Decisión Judicial,
que es la conclusión de un Silogismo, que muestra la
corrección del Razonamiento Lógico que conduce a la premisa
mayor conformada por la norma y a la menor, por el hecho
histórico.

Justificación Externa
Justificación Interna

Cuando las premisas son


Es la que se infiere de sus calificadas como nuevas
premisas, según las reglas de la según estándares
inferencia aceptada. aceptados.
Tiene que ver con la validez lógica
La justificación externa
de las inferencias que llevan de está referida a la
las premisas a la conclusión de la justificación y control de la
decisión judicial.
PREGUNTA 3: (4 PUNTOS)

Argumentos de la interpretación.

a.- Métodos.

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas,


diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos
los métodos clásicos a los cuales ya hacía referencia Savigny y que son: el
gramatical, el lógico, el sistemático y el histórico. Se puede considerar entre
éstos también al método teleológico que muchos autores consideran dentro del
método lógico.

Método Lógico

El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para


alcanzar el verdadero significado de la norma.
Para Mario Alzamora Valdez, este método consiste en la descomposición del
pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes.
En la utilización del Método Lógico, dice Luis Díez Picazo, se habla de la
existencia de una serie de reglas como: el argumento a maiore ad minus (el
que puede lo más puede lo menos); a minore ad maius (quien no puede lo
menos tampoco puede lo más); a contrario (la inclusión de un caso supone la
exclusión de los demás); a pari ratione (la inclusión de un caso supone
también la de un caso similar).
Citando tres Sentencias bastante antiguas del Tribunal Supremo español,
Manuel García Amigo ilustra sobre otras tantas reglas interpretativas obtenidas
de la Jurisprudencia. Así, comenta el profesor español, la Sentencia del 29-1-
1891 declara que "es principio de Derecho que toda interpretación
o inteligencia que conduzca al absurdo debe rechazarse"; la Sentencia del 13-
3-1906 señala que "según principio de Derecho sancionado por constante
jurisprudencia, donde la ley no distingue no cabe hacer distinción"; y la
Sentencia del 14-3-1961que estima que existiendo un precepto general y otro
especial, éste ha de prevalecer sobre aquél.

Método Sistemático

El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato


aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra
vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar
ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser
obtenido de los principios que inspiran ese sistema, principios y consiguiente
significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del
contenido de otras normas del sistema.

Método Histórico

Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus


antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar
los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la
ley, informes, debates, etc.
Mario Alzamora Valdez, quien identifica el Método Histórico con el de la
exégesis seguramente por tener ambos algunos rasgos de similitud, afirma que
este Método es aquél que tiene por objeto el estado del derecho existente
sobre la materia en la época en que la ley ha sido dada: determina el modo de
acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el
elemento histórico debe esclarecer.

Método Teleológico

Este método en su denominación tiene el prefijo "tele" que significa fin. El


Método Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de
la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la
finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
Mencionan, Molitor y Schlosser, que Jhering, en su obra de dos volúmenes "El
Fin del Derecho" buscó interpretar cada reglamentación jurídica no de una
manera aislada sino comprendiendo las motivaciones y la función jugada en el
conjunto normativo como medio de realización y satisfacción de intereses.

b.- Criterios de justificación.

La justificación se basa en la legitimidad del origen de su poder; por el


contrario, en relación con los órganos a los que se atribuye competencia para
aplicar el Derecho, la legitimidad se basa en el contenido de sus decisiones.
Afirma al respecto G. Tarello que se podría decir que el control social sobre el
primer formulador de la norma se refiere a su autoridad, el control social sobre
los aplicadores e intérpretes se refiere característicamente al modo de ejercicio
y a los procedimientos intelectuales de su actividad; el primero es un control
social de legitimidad, el segundo es un control social de legalidad.

c.- Análisis de una sentencia

Con el análisis del contenido de la sentencia se aprende a extraer los aspectos


esenciales del fallo judicial (hechos, procedimiento, la decisión y su motivación)
, colocándolo en condiciones óptimas para realizar una apreciación Crítica
(análisis subjetivo) del fallo, que es la Segunda Parte de todo Comentario de
sentencia. El análisis del contenido de sentencia es siempre objetivo,
cronológico y enunciativo. Constituye a la vez un resumen de la sentencia,
extrayendo lo esencial sobre los hechos, el procedimiento, los argumentos
delas partes, la decisión y su motivación.

PREGUNTA 4: (4 PUNTOS

Análisis de un caso de carácter constitucional.

Analiza una sentencia del Tribunal Constitucional en la que se aprecie el


desarrollo argumentativo no amparado en el silogismo formal

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a 1 de setiembre de 2014, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,


integrada por los señores magistrados Miranda Canales, Sardón de Taboada y
Espinosa Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don José Inca Moroco contra
la resolución de fojas 700, su fecha 23 de julio de 2013, expedida por la Sexta
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la
demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 5 de agosto de 2009, el recurrente interpone demanda de amparo


contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS), la Administradora Privada de Fondos de
Pensiones (AFP) Integra, y la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Solicita que se ordene su desafiliación del Sistema Privado de Pensiones por la
causal de mala información y se autorice su retomo al Sistema Nacional de
Pensiones, en mérito de los 26 años y 5 meses de aportaciones efectuados.

El Tercer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima,


mediante sentencia de fecha 30 de enero de 2013, declaró improcedente la
demanda por considerar que el proceso de amparo solo es viable para los
casos de impedimento de desafiliación y que, en el presente caso, la SBS ha
llevado a cabo este procedimiento y ha emitido la Resolución N.° 1964-2008, la
cual no ha sido materia de impugnación.

La Sexta Sala Civil de Lima confirmó la apelada, por considerar que la solicitud

de desafiliación fue debidamente atendida por las demandadas, emitiéndose


como resultado la Resolución SBS 12964-2008, que deniega la solicitud de
desafiliación del actor.

FUNDAMENTOS

1. En la STC 1776-2004-AA/TC, publicada en el diario oficial El Peruano el 20


de febrero de 2007, este Tribunal estableció jurisprudencia sobre la posibilidad
de retorno parcial de los pensionistas del Sistema Público de Pensiones. Por
otro lado, el Congreso de la República expidió la Ley 28991, Ley de libre
desafiliación informada, pensiones mínimas y complementarias, y régimen
especial de jubilación anticipada, publicada en el diario oficial El Peruano el 27
de marzo de 2007.

2. A este respecto, en la STC 7281-2006-PA/TC, publicada en el diario oficial El


Peruano el 15 de mayo de 2007, el Tribunal Constitucional, en sesión de Pleno
jurisdiccional, emitió pronunciamiento respecto a las causales de solicitud de
desafiliación, en las que incluyó la falta de información y la insuficiente o
errónea información, y estableció dos precedentes al respecto: el primero,
concerniente a la información (Cit.. fundamento 27); y el segundo, referido a las
pautas a seguir en el procedimiento de desafiliación (Cfr. fundamento 37). De
otro lado, mediante la Resolución SBS 11718-2008, de diciembre de 2008, se
aprobó el Reglamento Operativo que dispone el procedimiento administrativo
de desafiliación del SPP por la causal de la falta de información dispuesta por
el Tribunal Constitucional, según sentencias recaídas en los expedientes 1776-
2004-AA/TC y 07281-2006-PA/TC.

3. De otro lado, este Tribunal declaró la constitucionalidad del artículo 4 de la


mencionada Ley 28991 (ver, al respecto, la STC 0014-2007-PI/TC). Cabe
recordar que en este pronunciamiento se explicita el procedimiento que debe
ser seguido para viabilizar el retorno parcial del Sistema Privado de Pensiones
al Sistema Público de Pensiones.

4. La jurisprudencia constitucional emitida por este Tribunal ha seguido en la


misma línea, ampliando incluso la validez del procedimiento para los casos de
asimetría informativa (vid. fundamento 34 de la STC 7281-2006-PA/TC).

5. Asimismo, se ha precisado que únicamente será viable el proceso de


amparo en los casos de impedimento de desafinación mediante una actuación
arbitraria por parte de la Administración, en este caso de la SBS, o por parte de
la AFP a la cual le corresponda iniciar el trámite. La persona no está facultada
para acudir directamente a la vía del amparo para lograr la desafiliación porque
la jurisprudencia que este Tribunal ha emitido solo se ciñe a exigir el inicio del
procedimiento, pero no a ordenar la desafiliación.

6. En el caso concreto, la demanda ha sido interpuesta con posterioridad a la


emisión de la ley señalada y de las SSTC 1776-2004-AA/TC y 7281-2006-
PAJTC. Por ende, lo que debió observar los lineamientos en ellas expresados,
acudiendo al órgano que correspondía a solicitar la desafiliación y siguiendo el
trámite establecido. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

7. Luego de la revisión de la Resolución S.S.S. 12964-2008, de fecha 19 de


diciembre de 2008 (11 91), emitida por la Superintendencia Adjunta de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, consta que al demandante
se le denegó la desafiliación solicitada. Ello en mérito a que el Reporte de
Situación en el Sistema Nacional de Pensiones -RESIT SNP 36470, de fecha 7
de octubre de 2008, emitido por la ONP, concluyó que no contaba con los
aportes señalados en el artículo 1 del Decreto Supremo 063-2007-EF para que
proceda su desafiliación del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
8. Si bien contra la referida resolución el demandante interpuso recurso de
reconsideración (fi 463), contra la resolución denegatoria fleta debió interponer
recurso de apelación ante la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administración de Fondos de Pensiones - S.S.S., conforme lo dispone el
artículo 369 de la Ley 26702 - "Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros".
Allí se consigna cual constituye el último grado o instancia administrativa del
Sistema Privado de Pensiones, y, por ende, cómo se agota la vía
administrativa. Sin embargo, se constata que el recurrente acude directamente
a la vía del amparo, sin haber agotado la vía administrativa previa, de
conformidad con la Ley 27444.

9. En consecuencia, esta Sala considera que no se han agotado las vías


previas en el presente caso, por lo que corresponde declarar improcedente la
demanda por la causal prevista en el artículo 5, inciso 4), del Código Procesal
Constitucional.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MIRANDA CANALES

SARDÓN DE TABOADA

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
ANALISIS DE LA SENTENCIA:

Realizando un análisis a la sentencia donde se solicita al Tribunal


Constitucional que se ordene su desafiliación del Sistema Privado de
Pensiones por la causal de mala información y se autorice su retomo al
Sistema Nacional de Pensiones, en mérito de los 26 años y 5 meses de
aportaciones efectuados, vemos que los argumentos jurídicos planteados por la
parte demandante quedan sin efecto y por consiguiente su argumento no es
amparado por el Tribunal Constitucional ya que como lo dictamino en una
instancia anterior a través de un juez y luego lo ratifico el tribunal constitucional
la demanda había sido interpuesta con posterioridad a la emisión de la ley
señalada y de las SSTC 1776-2004-AA/TC y 7281-2006-PAJTC. Por ende se
debió haber observado los lineamientos en ellas expresados, acudiendo al
órgano que correspondía a solicitar la desafiliación y siguiendo el trámite
establecido.

El tribunal Constitucional concluye al final que el demandado se fue a un


proceso judicial sin haber agotado la vía administrativa, que es lo primero que
se tiene que realizar antes de ir a un proceso judicial cuando se trata de un
proceso administrativo.

PREGUNTA 5: (4 PUNTOS

Teoría del caso especial de Robert Alexy

Su teoría de la argumentación jurídica muestra la necesidad de plantear los


enunciados doctrinales de manera lógica, de acuerdo con las normas vigentes
y con los enunciados empíricos, para lograr una argumentación práctica, de
tipo general, para que la argumentación dogmática tenga sentido en la práctica
general. Para lograrlo hay que examinar, de forma sistemática las funciones de
la dogmática jurídica, en los campos de:
1- La estabilización: Ello se logra con la ayuda de los enunciados dogmáticos,
que se fijan por largos períodos y se hacen reproducibles, en determinadas
soluciones prácticas, cuando la dogmática opera en el ámbito institucional, con
lo cual se logran determinadas formas de decisión. Esto es un asunto de gran
importancia cuando se tienen en cuenta las posibilidades discursivas, ya que si
se tuviera que discutir algo de nuevo, surge la posibilidad de que no se violen
las reglas de los discursos jurídico y práctico, para lograr resultados distintos.

2- El progreso : Esta función guarda una estrecha relación con la estabilización


aunque el progreso en las ciencias jurídicas es mucho más complejo que el
que se da en las ciencias empíricas, ya que no depende sólo del científico del
Derecho sino de la actividad del legislador y de los cambios de valores dentro
de una sociedad

3-La descarga : Indispensable en el trabajo de los tribunales presionados por el


tiempo y en la discusión científica y jurídica, cuando es imposible volver a
discutirlo todo, ya que lo comprobado y aceptado, así sea de una manera
provisional no requiere de una nueva comprobación inmediata y depende del
grado de optimización como la sencillez, precisión, la riqueza y la confirmación
de los enunciados de una dogmática, tanto como de la extensión de un
consenso suficiente sobre ellos pero el valor de la descarga también es
limitado.

4-La técnica: Para contemplar un campo de la manera más amplia posible o en


su totalidad es necesario construir conceptos básicos generales, formas de
enunciación e instituciones jurídicas para ofrecer una rápida panorámica de las
interdependencias. Así se logra una función informativa, promotora de la
enseñanza y en aprendizaje en materia jurídica, para aumentar la capacidad de
transmisión, así esta función didáctica pueda ponerse en duda pero, es cosa
sabida, que la penetración analítica y conceptual en un objeto de conocimiento
es la mejor manera de dominarlo.

5-El control: Hay dos tipos de control de consistencia. Tanto en la


comprobación sistemática, en sentido estricto, comprobable por la
compatibilidad lógica de los enunciados dogmáticos entre sí y en el de la
comprobación sistemática, en un sentido más amplio, que apunta a la
compatibilidad en la práctica general de la toma de decisiones para
fundamentarla con la ayuda de distintos enunciados dogmáticos, con lo que se
acrecienta el grado de eficacia del principio de universabilidad que sirven a la
Justicia.

6-La heurística: En la solución de problemas en el campo de la investigación


por métodos no rigurosos, como son el tanteo y las reglas empíricas. Las
dogmáticas contienen toda una serie de modelos de solución pero el uso de la
heurística puede ser de gran utilidad, al sugerir preguntas y respuestas que de
otra manera no serían posibles o se quedarían por fuera del campo de visión.

LA TESIS DEL CASO ESPECIAL

En este documento el autor Robert Alexy nos plantea diferentes teorías acerca
de la tesis del caso especial tales como:
• Carácter autoritario, doble sentido de la argumentación jurídica dando razones
de poder.
• Carácter discursivo, el razonamiento ante un planteamiento jurídico es
tomado como una vertiente libre de la argumentación jurídica.
• La argumentación se refiere a lo que es obligatorio o simplemente llamado
cuestiones prácticas.
• Existe un tipo de corrección ante la ambigüedad del lenguaje jurídico.
• La argumentación jurídica en todo su sentido debe ser coherente.
• Procedimientos judiciales, son algo institucionalizado.
• El discurso moral de manera general es algo netamente universal.
• La moral al pasarlo al lenguaje jurídico cambia su significado.
• Subjuntivo, los discursos jurídicos son iguales a los discursos morales
reduciéndose así a lo puramente obligatorio o permitido.
• Especificidad al momento de fijar las normas esenciales de una buena
argumentación.
• Las premisas están presentes dándole autonomía al derecho, levándolo a una
forma coherente.
• Procedimental, cambia el contexto y cambia el argumento.
De manera general, haciendo una crítica acerca de estas teorías daré a
conocer las ventajas y desventajas de estas tesis y por qué en mi concepto
Robert Alexy defiende la tesis del caso especial.
Hablando de ventajas, podemos decir que una de las más grandes y
destacadas en todas estas tesis seria que la argumentación jurídica esta
netamente ligada a la práctica y a la crítica o reclamación hecha por cualquier
persona ante una decisión de carácter constitucional, dando y reconociendo
una gran participación e interactividad en la argumentación jurídica, brindando
además la facultad de conocer e interpretar de una forma definida y dar opinión
sobre estos argumentos.

Indica, a través de ejemplos, la teoría del caso especial.

TEORÍA DEL CASO. Ejemplos.

Ejemplo 1: En un presunto delito de Hurto (Art. 432 CP) Juan sustrajo


$50.000.-a Pedro, quien lo dejó sobre un velador de su dormitorio. Juan
denuncia a Pedro por hurto.

TEORÍA DEL CASO. Ejemplos. Aquí se pueden extraer varias teorías del caso.
Como ejemplo dos:
A.- Juan efectivamente se apropió con ánimo de lucro del dinero de Pedro.
(Fiscalía)
B.- El dinero era un préstamo de Pedro a Juan. (Defensa).
C.- El dinero era de Juan y se lo había prestado a Pedro, quien se lo debía.
(Defensa).
D.- Juan no se lo sustrajo y la Fiscalía deberá probarlo. (Defensa).

Ejemplo 2: Violación: Art. 361 CP. Nicolás accede carnalmente vía vaginal y
anal a Quenita, luego de haber estado en su departamento bebiendo alcohol.
Quenita dice que ella se embriagó y se quedó dormida, despertando cuando
Nicolás la estaba accediendo analmente, que además sintió que su vagina
estaba húmeda. Los análisis de espermios resultan positivos tanto en vagina
como en ano.
Pedro dice que ambos estaban ebrios y ella consintió en las relaciones
sexuales.

TEORÍA DEL CASO Aquí se pueden extraer varias teorías del caso. Como
ejemplo, tres:
A.- Nicolás efectivamente accedió carnalmente a Quenita, mientras esta estaba
en un estado de inconciencia alcohólica. (Fiscalía o querellante)
B.- Quenita estaba consciente de lo que hacía. No había estado de
inconciencia, sino que aquí hubo voluntad de dos personas adultas que
estaban bajo los efectos del alcohol.
C.- Nada de esto ocurrió y la Fiscalía deberá probarlo.

Como se indicó, la teoría del caso se apoya en el discurso (Alegatos de


apertura y clausura; alegaciones en las audiencias, etc.) y en las pruebas que
avalen ese discurso.

En el ejemplo 1: Ej. Testigos que hayan oído decir al imputado que iba a hurtar
ese dinero. O testigos que indiquen que la víctima le había prestado el dinero o
que se lo debía.

En el ejemplo 2. Pruebas periciales, químicas, físicas y psicológicas, testigos,


documentos, etc.

También podría gustarte