Está en la página 1de 9

5 Operaciones de Transferencia de masa

 Destilación
1. ¿Qué es una destilación?
Es una operación unitaria basada en la ebullición de una disolución al igualarse la
presión de vapor de la disolución (pvap = f(T)) a la presión externa, con objeto de
producir la separación por diferencia en las temperaturas de ebullición de los
componentes de la disolución. Al aumentar la temperatura de una disolución hasta
alcanzar la temperatura de ebullición se produce un vapor enriquecido en el
componente de menor temperatura de ebullición (mayor presión de vapor) en
equilibrio con el líquido enriquecido en el componente de mayor temperatura de
ebullición (menor presión de vapor).
2. ¿Qué métodos existe para producir una ebullición?
Existen dos métodos de producir el fenómeno de ebullición:
 aumentando la temperatura de la disolución hasta alcanzar el valor indicado por la curva
de equilibrio para la presión externa (camino a)
 disminuyendo la presión externa hasta que la presión del sistema iguale la de equilibrio
(camino b)
3. Menciona los tipos de destilación que existen y en qué consisten
 Destilación simple
Es la operación de hervir el líquido de un recipiente (la caldera) condensándose
los vapores que constituirán el destilado, quedando en la caldera el residuo. Esta
operación puede llevarse a cabo de forma continua.
 Destilación súbita o flash
Es una forma de destilación simple en la que se calienta el alimento a
temperatura elevada pero manteniendo una presión elevada, de manera que no
hierva el líquido
 Destilación con reflujo
Es uno de los tipos más importantes de destilación, el vapor que abandona la
cabeza de la columna se condensa y una fracción del líquido condensado se
devuelve a la columna -fracción que constituye el reflujo- el resto se retira como
producto destilado

4. ¿Cuál es el sistema de destilación?


La unidad de proceso característica de la destilación consiste en una torre
cilíndrica vertical, con un sistema de condensación y recirculación en su parte
superior (cabeza), y un sistema de calefacción en la inferior (cola) por donde se
extraen los residuos de la destilación. A diversas alturas de la torre pueden estar
localizadas otras salidas con objeto de poder retirar productos intermedios, de
composición más rica en el componente más volátil, según se localicen estas
salidas más cerca del condensador. El rendimiento de la columna de destilación es
más alto cuanto mayor es el contacto entre la fase vapor ascendente y la líquida
descendente.
5. Menciona las estrategias de una destilación

Columnas de rellenos: Son columnas de destilación en las que se favorece el contacto


líquido/vapor mediante un relleno consistente en elementos sólidos, que provocan la ruptura de la
corriente descendente de líquido en multitud de pequeñas corrientes y gotas, de manera que al
aumentar la superficie del líquido, se facilita la transferencia de masa líquido/vapor.

Columnas de platos: son columnas de destilación donde se ubican superficies planas


perpendiculares al eje principal de la columna y en las que se va a efectuar el contacto
líquido/vapor. Suelen disponer de algún dispositivo tal que permita el burbujeo del vapor
ascendente (perforaciones, campanas, válvulas, etc.) a través del líquido retenido en el plato

Método de contacto: en columnas de platos será mejor cuanto mayor sea la altura del líquido en
cada plato, aunque aumentará la pérdida de carga a lo largo de la columna. En una columna de
relleno sucede lo mismo.

ABSORCIÓN/DESORCIÓN

1. En que consiste el proceso de absorción


El proceso de absorción consiste en poner en contacto un gas con un líquido, o dos
líquidos inmiscibles entre si, de forma que algún componente pase una fase (G) a
la otra (L) aumentando su concentración en esta última (X2 > X1) y disminuyendo
en la primera (Y2 < Y1). En los sistemas de absorción/desorción, se crean en cada
punto de los mismos situaciones de no-equilibrio debido a la diferencia de presión
parcial de la sustancia a absorber entre las dos fases, de forma que este gradiente
es el causante de la transferencia de masa desde una fase a la otra.
La absorción se utiliza con diferentes propósitos en la industria, tales como la
separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa y la purificación de
gases tecnológicos. Ejemplos donde se emplea como etapa principal un proceso de
absorción están las de obtención de ácido sulfúrico (absorción de SO3 ), la
fabricación de ácido clorhídrico, la producción de ácido nítrico (absorción de óxido
de nitrógeno), procesos de absorción de NH3, CO2, H2S y otros gases industriales

2. Los equipos más corrientes en las operaciones de absorción son las torres rellenas
y las columnas de platos, preferentemente las primeras, por presentar menor
caída de presión.
El equipo consiste esencialmente en una columna que posee un conjunto de
cuerpos sólidos, que descansan sobre una rejilla con agujeros, los cuales permiten
el paso de los fluidos. agua 3 gas 1 gas 2 agua La figura muestra una torre rellena
típica, el flujo es a contracorriente, el gas entra por la parte inferior de la torre y se
mueve ascendentemente y pasa a través de las capas de empaquetaduras o
rellenos(1). El líquido entra por la parte superior de la torre y se distribuye
uniformemente por toda la sección transversal de la torre con ayuda del
distribuidor(3). La rejilla de soporte (2) se construye con un material resistente.
Distribuidor de líquido Cono de distribución Capa de Empaquetadura
Generalmente el equipo no se llena por un capa de empaquetadura continua, sino
que se divide el relleno en bloques de aproximadamente 1,5 a 3 m, con el
propósito de evitar que el líquido se mueva preferentemente cerca de la pared y
deje de mojar la zona central de la capa de empaquetaduras.
3. DESORCIÓN La desorción es la operación, inversa de la absorción, en la cual se
produce la extracción de la fracción volátil de una disolución mediante el contacto
del líquido con un gas; la transferencia de masa ocurre desde el líquido al gas.
Entre los procesos industriales en los que se aplica la desorción están el
despojamiento (stripping) de fracciones del petróleo (derivados), por medio de
vapor recalentado que no se condensa en el despojador. Existen tres
procedimientos para realizar esta operación que son: a) Hacer pasar un gas inerte
o vapor de agua por el líquido b) Suministrar calor al absorbente líquido c)
Disminuir la presión sobre el líquido
4. En muchos procesos industriales se combinan en una misma instalación las
operaciones de absorción y de desorción, con el objetivo de recuperar el
disolvente. Por ejemplo en los sistemas de absorción que utilizan aminas, donde
éstas se regeneran(desorción) para su reutilización. Y X En la representación gráfica
del proceso la curva de trabajo debe caer por debajo de la línea de equilibrio,
puesto que y* > Y en todo el intervalo normal de operación.
 ADSORCION
1. ¿Qué es la adsorción?
Es una operación unitaria de transferencia de materia que consiste en la
transferencia de uno o más componentes minoritarios de una corriente gaseosa a
una corriente líquida, llamada el agente absorbente. La absorción puede ser física
o química, según que el componente de la fase gaseosa lo realice en el líquido
absorbente o reaccione con él dando un nuevo compuesto químico.

2. ¿Cuál es la finalidad de esta operación?


La adsorción es utilizada para eliminar de forma individual los componentes de una
mezcla gaseosa o líquida. El componente a separar se une de forma física o
química a una superficie sólida.
El componente eliminado por adsorción de una mezcla gaseosa o líquida puede
ser el producto deseado, pero también una impureza.
a. Este último es el caso, por ejemplo, de la depuración de gases residuales.

3. Menciona los requisitos que debe tener el adsorbente

Un adsorbente deberá tener una gran capacidad de adsorción y rápida velocidad de adsorción.

 Debe tener una gran superficie específica (gran porosidad) o volumen de microporos

 Tener una buena capacidad de regeneración.

 Estructura porosa para que las moléculas del adsorbato se transporten a los sitios activos
-Microporos d < 2 nm
-Mesoporos 2 < d < 50 nm
-Macroporos d > 50 nm

Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para
la regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y
presiones bajas.

4. Menciona las etapas de una operación de adsorción típica

Una operación típica de adsorción consta de las siguientes etapas:

 Una etapa de adsorción o de contacto en la que el soluto se une a la resina de adsorción,

 Una etapa de lavado para eliminar el material residual que no se ha adsorbido,

 La etapa de desorción o elución de adsorbato con un disolvente apropiado,

 La etapa de lavado para eliminar el eluyente residual

 La etapa de regeneración de la resina de adsorción para retornarla a su condición original


(Pauline.M.Doran.1995).

5. ¿Cuántos tipos de adsorción existen? Descríbelos

Podemos diferenciar tres tipos de adsorción, dependiendo de qué tipos de fuerzas


existan entre el soluto y el adsorbente. Estas fuerzas pueden ser de tipo eléctrico,
de fuerzas de Van der Waals o de tipo químico.

 Adsorción por intercambio. En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen por fuerzas
electrostáticas. Dicho de otra manera, los iones del soluto se concentran en la superficie
del sorbente, que se halla cargada eléctricamente con signo contrario a los iones del
soluto.

 Adsorción por fuerzas de Van der Waals. También llamada adsorción física o fisisorción. En
este tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en la superficie del adsorbente, sino que
tiene movilidad en la interfase.
 Adsorción química. También llamado adsorción activa o quimisorción. Sucede cuando hay
interacción química entre adsorbato y adsorbente. La fuerza de la interacción entre
adsorbato y adsorbente es fuerte, casi como un enlace químico, debido a que el adsorbato
formaunos enlaces fuertes localizados en los centros activos del adsorbente.

 INTERCAMBIO IONICO

1.- ¿Cuál es la función de la operación?

Tienen como función la separación, que está basada en la transferencia de materia


fluido-sólido. Que involucra la transferencia de uno o más iones, de la fase fluida al
sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se
encuentran unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La
eficacia del proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de
transferencia de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más
habituales los basados en resinas sintéticas.

2.- ¿En que se basa el intercambio iónico?

Está basado en la adsorción, que es un proceso de separación de ciertos componentes de


una fase fluida hacia la superficie de un sólido adsorbente. Generalmente pequeñas partículas de
adsorbente se mantienen en un lecho fijo mientras que el fluido pasa continuamente a través del
lecho hasta que el sólido está prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la separación
deseada, con lo cual el lecho se ha de regenerar.

3.- ¿Qué es una resina de intercambio iónico?

Una resina de intercambio iónico se considera como una estructura de cadenas hidrocarbonadas a
las que se encuentran unidos de forma rígida los grupos iónicos libres. Estas cadenas están unidas
transversalmente formando una matriz tridimensional que proporciona rigidez a la resina y donde el
grado de reticulación o entrecruzamiento determina la estructura porosa interna de la misma. Como
los iones deben difundirse en el interior de la resina para que ocurra el intercambio, la selección del
grado de reticulación puede de alguna manera limitar la movilidad de los iones participantes.

4.- Menciona la clasificación de las resinas

Las resinas se clasifican en:


Resinas catiónicas de ácido fuerte:

 Intercambian iones positivos (cationes).

 Funcionan a cualquier pH.

 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de


desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los cationes del
agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente ácido clorhídrico (HCl).

Resinas catiónicas de ácido débil:

 Tienen menor capacidad de intercambio.

 No son funcionales a pH bajos.

 Elevado hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las perdidas de carga o


provocar roturas en las botellas cuando no cuentan con suficiente espacio en su interior.

Resinas aniónicas de base fuerte:

 Intercambian iones negativos (aniones).

 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como segunda columna de


desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los aniones del
agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente sosa (hidróxidosódico -
NaOH).

Resinas aniónicas de base débil:


Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su regeneración.No se puede
utilizar a pH altos, pueden sufrir problemas de oxidación o ensuciamiento.

5.- ¿Cuál es la capacidad de la resina?


El valor de la concentración de iones que pueden ser retenidos por una unidad de peso de resina.
La determinación de la capacidad máxima de una resina catiónica se realiza intercambiando ésta
con una disolución básica: se produce una reacción irreversible entre el catión saliente de la resina
con los iones OH- de la disolución de tal forma que si existe suficiente concentración de soluto llega
a agotarse la capacidad total de la resina.

 Extracción
1. ¿En que se basa la operación de extracción?
Basada en la disolución de uno o varios componentes de una mezcla -líquido o
sólido- en un disolvente selectivo. Se hace la distinción entre la extracción sólido-
líquido y la extracción líquido-líquido según que la materia a extraer esté en un
sólido o en un líquido.
2. ¿En qué consiste la extracción líquido- líquido?

Se requiere que los dos líquidos que se ponen en contacto sean inmiscibles.
Representa una solución ventajosa con relación a la destilación porque permite extraer
varias sustancias que tengan un grupo funcional parecido. Para no utilizar la destilación
con arrastre de vapor se emplea este método.

3. ¿Qué es la extracción sólido-líquido?


También llamada lavado, lixiviación, percolación... Si pretendemos un componente
no deseado de un sólido se denomina lavado. Lixiviación se emplea cuando se
desea extraer un componente valioso. Percolación se emplea para indicar que
existe el vertido de un líquido sobre un sólido.
4. ¿En que está fundamentada la extracción con fluidos supercríticos?
Es una técnica de separación de sustancias disueltas o incluidas dentro de una
matriz, basada fundamentalmente en la capacidad que tienen determinados
fluidos en estado supercrítico (FSC) de modificar su poder disolvente.
El poder disolvente de los FSC puede ser elevado, dependiendo de las condiciones
de presión y temperatura aplicadas que permiten la disolución selectiva de
sustancias determinadas en el FSC. Las sustancias seleccionadas se separan
fácilmente del fluido supercrítico. La extracción se realiza sin cambios de fase,
simplemente variando las condiciones de presión y/o temperatura de los FSC, lo
que le confiere una polaridad selectiva, por ejemplo El CO2 líquido.
5. ¿Por qué los FSC presentan ventajas en los procesos de extracción?
ya que al comportarse como un líquido facilita la disolución de los solutos, a la vez
que, su comportamiento como gas permite una fácil separación de la matriz, lo
que conlleva a un proceso de extracción más rápido, eficiente y selectivo que el
obtenido con la extracción líquido-líquido. Además, esta extracción permite el uso
de disolventes verdes como el CO2 evitando los habituales disolventes clorados de
las extracciones líquido-líquidos.

OPERACIÓN COMPLEMENTARIA
 MOLIENDA
1. ¿Para qué es utilizada esta operación?

La molienda es una operación unitaria que, a pesar de implicar sólo una


transformación física de la materia sin alterar su naturaleza, es de suma
importancia en diversos procesos industriales, ya que el tamaño de partículas
representa en forma indirecta áreas, que a su vez afectan las magnitudes de los
fenómenos de transferencia entre otras cosas.
2. ¿Cuáles son los métodos de reducción más empleados?

Son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado.

Compresión: Reducir sólidos duros a tamaños menores, con presión arriba y abajo.
Impacto: Romper por golpe, produce tamaños gruesos, medianos y finos.
Frotación o cizalla: Produce partículas finas, puede ser con un serrucho.
Cortado: Se realizan cortes con tamaños prefijados.

3. ¿Cuál es la importancia de la reducción del tamaño?


La importancia de la operación de reducción de tamaño o desintegración de
trozos, gránulos de partículas, no consiste solamente en obtener pedazos
pequeños a partir de los grandes, sino que también se persigue tener un producto
que posea determinado tamaño granular comprendido entre límites pre-
establecidos; porque se da el caso que un sólido con un intervalo de tamaño
satisfactorio para una operación determinada, puede resultar inconveniente para
otra operación, aunque se trate de la misma substancia.

4. Menciona las principales clases de máquina para molienda


A) Trituradores (Gruesos y Finos).

1. Triturador de Quijadas.
2. Triturador Giratorio.
3. Triturador de Rodillos.

B) Molinos (Intermedios y Finos).

1. Molino de Martillos.
2. Molino de Rodillos de Compresión.

3. Molinos de Fricción.
a) Molino de Tazón.
b) Molino de Rodillos.

4. Molinos Revolvedores.
a) Molinos de Barras

5. Enumera las etapas de la operación de molienda

1. Consiste en fraccionar sólidos de gran tamaño. Para ello se utilizan los trituradores.
Los más utilizados son el de rodillos y el de mandíbulas, ambos de tipo semi-
industrial.
2. 2. La segunda etapa sirve para reducir el tamaño con más control, manejándose
tamaños intermedios y finos. Para esta etapa los molinos más empleados son el
molino de bolas y el de martillos.

http://www.industriaquimica.net/sites/default/files/libros/bases-ingenieria.pdf
https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/operaciones-de-
transferencia-de-masa-robert-e-treybal.pdf
http://es.slideshare.net/ismaelfrancisco/operaciones-de-
transferenciademasaroberttreybal-11951852
https://www.academia.edu/7012415/TEMA_4_Tipos_de_Operaciones_Unitarias_
Operaciones_Unitarias_Tema_4_Tipos_de_Operaciones_Unitarias_Profesor_Sr
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/material-de-clase-1/MC-F-
002.pdf
https://prezi.com/jkcv5asmxdsa/operaciones-unitarias-de-transferencia-de-masa/
https://books.google.com.mx/books?
id=_zrNwOEKfAMC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=operaciones+unitarias+de+transferenci
a+de+masa&source=bl&ots=zZ2IblVGxo&sig=I3i8mAqYVv3uXvERiz_sXgcasAw&hl=
es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiVv_jBpbPNAhVMT1IKHRXECcoQ6AEISjAI#v=onepa
ge&q=operaciones%20unitarias%20de%20transferencia%20de%20masa&f=false

También podría gustarte