ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 1
CAPÍTULO I
Objetivos de la investigación………………….………………….....................4
Objetivo general………………………………….………………….................4
Objetivos específicos……………………………….………………..................4
Justificación……………………………………….…………………................4
Justificación social………...…………………………………...………………5
Justificación económica………………………………………........................5
CAPÍTULO II
Bases Teóricas…………………………………………………………………7
Antecedentes de la investigación……………………………………………..7
Teoría relacionada…………………………………………………………….9
Bases Legales…………………………………………………………………18
CAPÍTULO III
Fundamentación Epistemológica……………………………………………21
Tipo de la Investigación………………………..……………………………21
ii
iii
Pág.
Nivel de la Investigación……………………………………………………....22
Validez y Confiabilidad…………………………………………….………....26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….…….28
ANEXOS
CUADRO 1………………………………………………………………………………..20
CUADRO 2………………………………………………………………………………..24
1
INTRODUCCIÓN
Un sistema ferroviario conforma una red futura que abarca las zonas pobladas y
productoras del país, a fin de garantizar un transporte eficiente tanto de carga como de
pasajeros, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional. Las estaciones fueron un reto
importante para la arquitectura de la época, en cuanto a la estructura del edificio, ya que
requerían grandes espacios y, debido a la gran acumulación de humos provenientes de
las locomotoras.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
trenes y guiado, agujas, entre otros. Una estación ferroviaria o estación de ferrocarril es el
punto de acceso de viajeros y variedad de mercancías.
Antes del aumento de señalizaciones en las vías de ferrocarriles, se realizaba para
controlar la circulación ferroviaria y evitar la colisión entre ellos una verificación de la
llegada y la expedición de trenes en las propias estaciones, para que no hubiera dos trenes
en la misma vía. Esto ha provocado que las estaciones sean un punto fundamental en la
gestión de la circulación, siendo siempre inicio o fin de cantón. A su vez, es necesario que
el ferrocarril inicie y culmine su trayectoria en las estaciones donde los usuarios tengan la
posibilidad de acceder cómodamente a este transporte.
Una de las líneas ideadas para este plan de desarrollo ferroviario es, La encrucijada
– San Fernando. Esta forma parte del Sistema Ferroviario Centro-Sur (el eje norte llanero)
se conecta con el Sistema Ferroviario Central Nacional (el eje central). La obra presenta en
la actualidad un avance del 18%. Esta línea propuesta para los estados Guárico y Apure
tendrá una longitud de 252Km y se propone que el recorrido se realice en dos horas y
4
media. Las estaciones de esta línea están ubicadas en La encrucijada, San Juan de los
morros, Dos caminos, El Rastro, Calabozo, Corozopando, Camagua y San Fernando de
Apure.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Justificación Práctica
Justificación Social
Justificación Económica
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Bases Teóricas
Las bases teóricas son el corazón del proyecto. Sin una buena base teórica la
investigación carecerá de fundamento ya que estas comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar
el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los
tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. En el caso
del presente proyecto se reseñarán primero algunos antecedentes de la investigación
relacionados con el objeto de estudio, seguidamente el conjunto de teorías y conceptos
relacionados y las bases legales que dan fundamento a esta investigación y por último la
operacionalización de las variables.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que
se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio
que se aborda. En el caso de la presente investigación se presentan los siguientes estudios:
Estudio de Ingeniería Básica Avanzada – año 2014. A finales del año 2014, como
resultado de los estudios y diseños de ingeniería básica avanzada, contratados por la
Administración Distrital de Bogotá, con el Consorcio L1 (IDOM – EUROESTUDIOS
– CANO JIMENEZ), se definió que el trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá -
PLMB sería 100% subterráneo. El trazado iniciaría en el Portal de las Américas, cruzaría la
8
En el caso del proyecto anterior se puede decir que representa una estrecha relación
con el estudio que aquí se plantea, considerando que es un medio de transporte costoso y
emblemático persigue mostrarse ante el mundo como un medio de transporte especial, de
calidad en servicio; generando una solución factible a la población ante el problema de
transporte que hoy nos aqueja a todos.
desarrollo, así como la escasez de planes, programas y proyectos para éstos medios de
transporte. Se discute la necesidad de estructurar políticas para transporte público de
pasajeros en las ciudades de Colombia, orientadas a la regulación específica de sistemas
tranviarios.
En el caso de este estudio se puede decir que al igual que el proyecto ferroviario de
Venezuela es evidente la falta de apoyo por parte del estado en el desarrollo y culminación
del mismo, ya que es evidente y todos lo saben, el proyecto en cuestión se encuentra
paralizado,
DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS
VALENCIA, ENERO 2015. El título de este proyecto, “Proyecto de diseño estructural de
la obra de hormigón enterrada en autovía A-33, Cieza la Font de la Figuera PK 11+800”,
fue propuesto por el tutor Moya Soriano, Juan Francisco profesor de la Escuela Técnica
Superior de Caminos Canales y Puertos de Valencia como trabajo final de grado. El objeto
de este estudio es la definición y valoración de las obras de construcción del paso inferior
en la autovía A-33 Cieza-La Font de la Figuera en el cruce entre la A-31 y la A-35, en la
provincia de Valencia. Con la construcción del paso inferior se pretende dar solución que
servirá de enlace entre las provincias de Valencia, Alicante y Albacete. Cabe decir que el
paso inferior se construye al unísono con las obras de construcción de la citada autovía.
El estudio anterior tiene estrecha relación con el proyecto planteado ya que es un
diseño estructurar y pretende solucionar el problema de traslado y el enlace y acercamiento
entre las provincias.
Teoría Relacionada
Proyectos estructurales.
Los proyectos estructurales son actividades específicas que se planifican con la
intención de correlacionar, suministrar y medir los elementos de un sistema estructural de
tal manera que, puedan soportar una cantidad de cargas sin rebasar las fatigas aceptables de
los materiales utilizados. Están regidos por una serie de documentos como: la relación
de cálculos, los planos y registro de soportes e indicaciones mediante los cuales el
ingeniero describe detalladamente las etapas de la estructura, algo imprescindible para su
10
comportamiento de todas las cargas, incluso de las que están en proceso de construcción y
la forma en que van a estar vinculados los elementos estructurales.
Infraestructura
Diseño
Etimología de diseño
El diseñador
Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de
quien diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario,
accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información,
señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e
imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene
relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y
educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o
constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los
campos de actuación de la comunicación audiovisual, artes gráficas, la publicidad,
el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus
contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas
industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos
productos o comunicación corporativa con el diseñador. Las computadoras también hacen
más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de
una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo
afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
Estación ferroviaria
expedición de trenes en las propias estaciones, para que no hubiera dos trenes en la misma
vía. Esto ha provocado que las estaciones sean un punto fundamental en la gestión de la
circulación, siendo siempre inicio o fin de cantón. Además los itinerarios de los trenes
tienen que comenzar y terminar en estaciones, y no en plena vía.
La importancia de las estaciones se ha reducido actualmente gracias a la
proliferación de los sistemas de bloqueo automático que permiten situar señales en plena
vía y controlar la explotación ferroviaria a distancia, de modo que el número de estaciones
necesario es mucho menor. Aun con los nuevos bloqueos, los desvíos y las señales se
suelen acumular en las estaciones, por lo que se sigue situando en ellas la mayor parte de la
gestión de la circulación. El control de la circulación de trenes en el interior de las
estaciones se lleva a cabo a través de un dispositivo llamado enclavamiento. Cuando un
tren atraviesa una estación, se encuentra con las siguientes señales:
Señal avanzada: Se sitúa antes de llegar a la estación, a suficiente distancia como para
permitir al tren detenerse antes de llegar a la entrada. Pueden existir tantas como vías
lleguen a la estación. Indica al tren la situación de la entrada de la estación.
Señal de entrada: Se sitúa a la entrada de la estación, indica al tren si está autorizado a
entrar en ella. Pueden existir tantas como vías haya en la estación.
Señal de salida: Se sitúa a la salida de la estación, indica al tren si está autorizado a salir de
ella. Pueden existir tantas como vías haya en la estación.
Los apeaderos y los cargaderos son también puntos de acceso de los pasajeros y las
mercancías al ferrocarril, aunque se distinguen de las estaciones en que se sitúan en plena
vía y no tienen influencia en la gestión de la circulación, ni precisan de desvíos ni señales.
Desarrollo
Ejemplo de arquitectura del hierro ferroviaria del siglo XIX: vidriera de la estación
de Abando en Bilbao, (España).L as estaciones han adquirido progresivamente una
importancia histórica, sociológica y estética que sobrepasa su simple función técnica. Son,
como el ferrocarril en sí (1825-1830, los primeros trenes a vapor en Inglaterra), uno de los
16
elementos característicos del desarrollo industrial y urbanístico del siglo XIX. Las
estaciones ferroviarias aparecieron en el Reino Unido durante los años 1820,
posteriormente se desarrollaron en Francia y finalmente en todos los países
industrializados. Las primeras en sentido moderno aparecieron en 1830 en la
línea Mánchester-Liverpool, la primera en tener un servicio regular. Las estaciones fueron
un reto importante para la arquitectura de la época, en cuanto a la estructura del edificio, ya
que requerían grandes espacios y, debido a la gran acumulación de humos provenientes de
las locomotoras, grandes alturas. Esto propició la construcción de grandes bóvedas
metálicas y el desarrollo de la arquitectura del hierro. Y los nuevos materiales que
proporcionó la revolución industrial, fueron indispensables para la construcción de las
mismas. Con el tiempo las estaciones se convirtieron en algo completamente funcional.
Fueron víctimas de una relativa pérdida de identidad durante los años 1950 hasta que, en
parte gracias a los trenes de alta velocidad al principio de los años 1980 y a un desarrollo
del servicio ferroviario suburbano, las estaciones conocen una nueva renovación
arquitectónica. El desarrollo de la mayoría de las ciudades ha hecho que las estaciones se
modernicen añadiendo detalles arquitectónicos o creando andenes subterráneos como en las
ciudades de Madrid o Logroño en España y Buenos Aires en Argentina.
Servicios
A los pasajeros los servicios suelen concentrarse en el denominado edificio de
viajeros. Pueden disponer de taquillas, máquinas de venta automática, restaurantes, bares,
aseos, consignas, objetos perdidos, pantallas de llegadas y salidas, salas de espera, paradas
de taxis y autobús, aparcamiento, entre otros. La disponibilidad de servicios depende del
tamaño y la importancia de la estación, de tal manera que algunas muy básicas sólo
disponen de andenes. Algunos edificios de viajeros (como el de la Estación de
Termini en Roma) son gestionados por empresas diferentes a las que gestionan el tráfico
ferroviario (en el caso de Términi es gestionada por Grandi Stazioni, filial de la que
gestiona el tráfico ferroviario, Ferrovie dello Stato). Estas empresas buscan la rentabilidad
de estos edificios, por lo que habitualmente incluyen centros comerciales en el interior de la
estación. En algunos países de África y Sudamérica, y en algunas zonas de la India, los
edificios de viajeros se utilizan como mercados públicos y otros negocios informales.
17
A las mercancías
A la circulación
A los trenes
En algunas estaciones existen servicios para los trenes, tales como reabastecimiento
de agua o de combustible, acoplamiento eléctrico para proporcionar calefacción al tren
cuando no está conectado a la locomotora, estacionamiento, entre otros. En estaciones
generalmente fronterizas se puede encontrar un servicio de cambio de ancho de vía.
Una vez que ha sido elegido el sistema estructural adecuado, se han definido tanto
su extensión como el costo de los materiales y también se han analizado las diferentes
cargas actuantes, asimismo esquematizado el método constructivo, se debe realizar por lo
tanto el estudio estructural con el apoyo de las nociones de la mecánica. Estableciéndose
entonces un prototipo matemático que pronostique la actuación real de la estructura.
Actualmente, los ingenieros estructurales se valen de distintos programas para analizar los
proyectos como por ejemplo: el SAP2000, ETABS, SAFE, RC BUILTDINGS,
SISMICAD, CYPECAD, STAAD PRO, MIDAS, ROBOT MILLENIUM, ARQUIMET
entre otros.
Bases Legales
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Fundamentación Epistemológica
Tipo de Investigación
Nivel de la Investigación
Diseño de la investigación
Población y Muestra
Población
Bisquerra (2001), denomina a la población como: “una clase de objetos,
conocimiento o relaciones que tienen igual características”. Por consiguiente queda
esclarecida la compatibilidad y el grado de vinculación de los elementos que conforman tal
conjunto de donde la investigación sea su diversidad o índole pretende basarse para emitir
juicios objetivos adheridos a la realidad de estudio. En el caso del presente trabajo, se toma
una muestra estratificada; el muestreo estratificado es una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o
estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en
forma proporcional.
24
De allí que, los investigadores considerando que la ciudad de Calabozo cuenta con
un gran número de habitantes, en primer lugar toman como punto de partida al terminal de
Calabozo, en vista de que es el lugar en donde las personas se dirigen para trasladarse a
otras zonas o ciudades del país. Y en segundo lugar, es allí donde se pueden ubicar a
personas de todos los estratos sociales y de todas las zonas de Calabozo. Tomando en
consideración estos aspectos, los individuos fueron seleccionados aleatoriamente. Es
importante destacar, que el muestreo aleatorio, es aquel procedimiento de selección de la
muestra en el que todos y cada uno de los elementos de la población tiene una cierta
probabilidad de resultar elegidos .Así pues, que la población objeto de estudio quedó
conformada por 886 personas que viajaron el día lunes 1 primero de Junio del año en curso
y que pasaron por el terminal de Calabozo estado Guárico.
Muestra
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se
llama universo o población que sirve para representarlo; por lo tanto, Hurtado, (2000), la
define como: “una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se
considera representativa de la población” En cuanto a la población objeto de estudio, la
misma se tomó estratificada, es decir de diferentes estratos, pero de igual manera es finita
de tipo censal. Hurtado (2000) indica, que cuando la misma es finita, conocida y de fácil
acceso, la muestra es de tipo censal. En este sentido, Ramírez (1997) afirma, que la
25
muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como
muestra” Es por esta razón, que se tomó en cuenta el total de la población, es decir las 886
personas que fueron encuestadas en el terminal de Calabozo estado Guárico, el día 1
primero de Junio del presente año.
Validez y Confiabilidad
Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con
los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos procedimientos: La
organización de los datos y la descripción y análisis de los mismos.
Una vez recogidos los datos, necesitas organizarlos, es decir, prepararlos para su
análisis posterior. Los datos cuantitativos se organización en una matriz de tabulación
(hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectúa sobre esta matriz, la cual está
27
guardada en un archivo y contiene todos los datos recopilados. De igual manera se puede
decir, que las técnicas de análisis de datos; son herramientas útiles para organizar, describir
y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación. Es importante señalar,
que para efectos del presente estudio los datos fueron organizados, seleccionados,
verificados y archivados en una matriz elaborada mediante el programa Excel.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Julián Rodrigo, Quintero González. (2017). “La naturaleza de los beneficios ambientales,
sociales y económicos de la implementación del tranvía y el tren ligero”. Universidad
Externado de Colombia Sede Bogotá
Moya Soriano, Juan Francisco. (2015). Diseño estructural de obras de hormigón enterradas.
Valencia.
29
30
CUESTIONARIO
El presente instrumento tiene como único fin validar la información necesaria para el
logro de los objetivos planteados en el mismo. Es de carácter confidencial.
Instrucciones:
Responda las preguntas que se presentan a continuación, de forma clara y precisa con
un sí o un no.
ANEXO-B
Instrumento de recolección de datos
31
ANEXO-A