Está en la página 1de 13

TERMODINÁMICA: Se preocupa del estudio del calor, principalmente de la parte

Macroscópica de los sistemas; a diferencia de la Mecánica Estadística que se preocupa de


la parte Microscópica.
SISTEMA TERMODINÁMICO: Es una cantidad de materia limitada por alguna
superficie real o imaginaria (por ejemplo : gas dentro de un cilindro, el aire dentro de la
sala, etc.).
Puede haber un intercambio de materia a través de las paredes del sistema . En estas
condiciones existe un SISTEMA ABIERTO o al contrario si no hay intercambio existe
un SISTEMA CERRADO.
Puede tener una determinada energía interna, puede haber traspaso de energía a través de
las paredes del sistema.
Un sistema que no intercambia energía con las paredes del sistema se llama SISTEMA
AISLADO.

ESTADO DE UN SISTEMA: Depende de la naturaleza del sistema, por ejemplo el estado


de un gas en un cilindro queda determinado cuando se conocen: La Presión, Volumen,
Temperatura, masa. (Si el sistema es homogéneo no es necesario conocer el volumen y la
masa porque conocemos y podemos usar la densidad).

Las cantidades cuyos valores determinan el estado del sistema se llaman


COORDENADOS TERMODINÁMICAS o VARIABLES DE ESTADO.(por ejemplo la
presión, T°, densidad,etc.).

Tenemos un sistema:
vacío

Le quito la pared y el
Sistema aumenta; B
Lo tengo luego de
Cierto tiempo.
Sistema
A
A y B son estados
de equilibrio
Termodinámico.

EJEMPLO:
Tengo H2O caliente y fría. Los B
dos estados están en equilibrio.
Si yo los junto forman un sistema mas grande; pero no están en equilibrio porque hay
una mezcla de agua caliente y fría ; pero:

T1 T2
A B

Eq. Térmico Eq. Térmico

Después de un
tiempo , C está
C en equilibrio
Térmico.

Sistema Aislado

Todo el sistema tiende a un equilibrio térmico.

FUENTES TÉRMICAS: Mecheros, el interior de un refrigerador ( no hay mezcla entre


los dos sistemas).

TRANSFORMACIONES O PROCESOS: Toda variación de las coordenadas


termodinámicas de un sistema se denominan TRANSFORMACIONES O PROCESOS.
Si se realiza la transformación en la cuál se mantiene uniforma la presión, T°, densidad
de cada porción homogénea del sistema , el proceso o transformación se llama
REVERSIBLE, es como una sucesión de estados de equilibrio que difieren infinitamente
del equilibrio, en caso contrario el proceso es IRREVERSIBLE ( es reversible si puede
volver a su estado inicial , en forma natural, por sí solo).

En general todos los procesos que nosotros conocemos son procesos irreversibles.
Los procesos reversibles son procesos ideales.

PRESIÓN = Fuerza x unidad de Área


Calor es Energía
T° = ?

Si yo tengo un sistema termodinámico en equilibrio térmico:


Si yo
Tengo un
Sistema Sistema Tercer sistema.
A B

Sistema
C

Temperatura: Es un parámetro que me indica si un sistema se encuentra en equilibrio


térmico o no, con otro sistema y lo mido con el termómetro.

Si A se encuentra en equilibrio con C y


Si B se encuentra en equilibrio con C.

Por lo tanto A se encuentra en equilibrio con B.

CALOR “Q”: Es una energía en tránsito (entra calor al sistema o sale calor del sistema
en forma de energía)

Movimiento de energía a través del sistema.

Si entró calor al sistema significa que aumentó su energía. Si pierde calor disminuye su
energía.

Si yo tengo un sistema al cuál se le ingresa una cantidad de calor yo puedo medir:

Q ; calor que absorbe o libera el sistema


T ; variación de temperatura.

Se define entonces:

Q
C  Capacidad calorífica del sistema.
T

C
c  Calor específico (m : masa)
m

C
c  Calor específico molar (   número de moles )

Q
c 
m T

Q  cmT Calor que absorbe o libera el sistema

Si yo tengo un sistema aislado ( no entra ni sale calor del sistema Q  0 )

Q  0  Qabsorbido  Qliberado

Para el sistema se cumple que:

Qab   Qlib

¿Cuál sería la temperatura para dos sustancias que están a distintas temperaturas si
tengo 50 gramos de agua a 60°C y 50 gramos de agua a 10°C?

1cal
c H 2O 
gr C

Qab   Qlib

Qab  cH 2O mH 2O TH1 2O

(*)
Qlib  c H 2O m H 2O T 2
H 2O

TH1 2O  Te  T1

TH2 2O  Te  T2

(*) c H 2O mH 2O (Te  T1 )   c H 2O mH 2O (Te  T2 )

(Te  T1 )   (Te  T2 )
2Te  T1  T2

T1  T2
Te 
2

UNIDAD DE CALOR: CALORÍA “Cal”

Caloría: Cantidad de calor que se necesita para elevar la temperatura de 1gr. De H2O en
1°C. Específicamente desde 14,5°C a 15,5°C.

Hay otras unidades como BTU (Unidad Térmica Británica) y otras unidades
de energía como el Joule.
Para cambiar de Cal a J.

EQUIVALENTE MECÁNICO DE CALOR

1 Cal = 4,18 J
1J = 0,24 Cal.

“Un tazón de 146 gr. De Cu contiene 223gr. De H2O tanto el tazón como el H2O están a
21°C. Se deja caer en el H2O un cilindro de Cu muy caliente de 314gr..Esto hace que el
H2O hierva (llega a 100°C).”
a) Cuánto calor se transfirió al H2O.
b) Cuánto al tazón.
c) Cuál era la temperatura original del cilindro.

Calorímetro: Un calorímetro es un instrumento que se usa para medir el calor


intercambiado entre dos cuerpos colocados en su interior, pudiéndose obtener, como
resultado de esta medición, el calor específico de una sustancia cualquiera que se utilice
en el experimento.

Consiste , esencialmente, en un recipiente interno de paredes pulidas reflejantes, dentro


de otro recipiente cerrado de paredes aislantes. De este modo se puede aislar físicamente
el interior del calorímetro impidiendo la entrada o salida de calor (como en los termos
comunes). A menudo el calorímetro contiene algún líquido (generalmente agua) y está
provisto de dos accesorios: un termómetro y un agitador para revolver el líquido y obtener
rápidamente el equilibrio térmico en su interior.

Cuándo uno o más cuerpos son colocados en el interior del calorímetro, y cuyas

temperaturas son diferentes de las de los cuerpos que se encuentran ahí, habrá

intercambio de calor entre ellos hasta que se alcance el equilibrio térmico.


No puede haber entrada ni salida de calor en el calorímetro. Así, por el Principio de
Conservación de la Energía, se concluye que una vez que se alcanza el equilibrio
térmico:

El calor liberado por los cuerpos que se enfrían, es igual que el calor total absorbido por
los cuerpos que se calientan.

Calor cedido = Calor absorbido

Ejemplo del uso de esta igualdad:

cal
Un calorímetro, cuya capacidad térmica es 42 , contiene 90gr. De agua. La
C
temperatura del conjunto es de 20°C. En su interior, se coloca un bloque de fierro cuya
masa es de 100gr. Y cuya temperatura es de 85°C. El termómetro muestra que después
de alcanzar el equilibrio térmico, la temperatura del conjunto es de 25°C. Con los datos
de este experimento podemos determinar el calor específico del fierro como sigue.

Observemos que el bloque metálico se enfrió (de 85 a 25°C) mientras que el agua
y el calorímetro se calentaron (de 20 a 25°C) . Recordando que cuando un cuerpo se
calienta o se enfría , el calor que absorbe o libera está dado por Q  mcT , podemos
escribir:

Calor cedido por el fierro = 100 x c x (85 – 25)


Calor absorbido por el agua = 90 x 1 x (25 – 20)
Calor absorbido por el calorímetro = CT = 42 x ( 25 – 20)

Calor cedido = calor absorbido

100 x c x (85 – 25) = 90 x 1 x (25 – 20) + 42 x (25 – 20)

cal
c = 0,11
gr.C

ENERGÍA INTERNA: Representa la suma de diversas formas de energía que poseen


las moléculas y los átomos de dicho cuerpo. Generalmente , al estudiar un sistema
cualquiera la energía interna del mismo, que representaremos por U , no es mas que la
energía total que existe en el interior del sistema.

Cuando un sistema pasa de un estado inicial i, a otro estado final f, generalmente


intercambia energía con su vecindad, (absorbe o libera calor, y efectúa o recibe trabajo).
Por consiguiente su energía interna sufre variaciones, y pasa de un valor inicial Ui a otro
final Uf, o sea, la energía interna tiene una variación U  U f  U i

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Consideremos un sistema, al cual se le proporciona una cantidad de calor Q=100J.


Naturalmente, esta energía se aumenta a la del interior del sistema, y por el Principio de
Conservación de la Energía, da origen a un cambio U  100J en su energía interna.
Pero supongamos que el sistema se expandió, simultáneamente realizando un trabajo T =
30J, sobre la vecindad. Este trabajo se lleva a cabo a costa de la energía interna del
sistema, la cual, por tanto, habrá de disminuir en 30J, Así pues si la energía interna tiende
a aumentar en 100J (calor absorbido)y a disminuir en 30J(trabajo realizado), es obvio que
se observará una variación U , en la energía del sistema cuyo valor es:

U = 100J – 30J = 70J

En general si un sistema absorbe una cantidad de calor Q y realiza un trabajo T,


el Principio de Conservación de la Energía permite concluir que su energía interna sufrirá
una variación U dada por

U  Q  T

Esta expresión puede usarse incluso cuando el sistema ceda calor a su vecindad, pero en
este caso debe atribuirse a Q signo negativo, pues la liberación de calor contribuye a la
disminución de la energía interna del sistema. Incluso cuando se realiza trabajo sobre el
sistema.
La relación U  Q  T sigue siendo válida , y debe recordarse, entonces, que T
es negativo, como vimos en la sección anterior.

Estas consideraciones que acabamos de hacer con base en el Principio de


Conservación de la Energía, constituyen , esencialmente, el contenido de La Primera Ley
de la Termodinámica, una de las leyes fundamentales de la física y que puede enunciarse
de la manera siguiente:

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


(Conservación de la energía)

“Cuando cierta cantidad de calor Q es absorbida(Q positivo), o cedida(Q negativo) por


un sistema, y un trabajo T es realizado por dicho sistema (T positivo) o sobre él (T
negativo), la variación de la energía interna, U , del sistema está dada por
U  Q  T
Ejemplo: Suponga que un sistema pasa de un estado a otro, intercambiando energía con
su vecindad. Calcule la variación de energía interna del sistema en los siguientes casos:

a) El sistema absorbe 100cal y realiza un trabajo de 200J.

U  Q  T
100cal =428J
U  428J  200 J  218 J

b) El sistema absorbe 100cal y sobre él se realiza un trabajo de 200J.

U  Q  T  418  (200)  618 J

c) El sistema libera 100cal y sobre el se realiza un trabajo de 200J.

U  Q  T  418  (200)  218

Calores latentes

Calor de fusión : Calor que se necesita para pasar del estado


sólido al líquido.
Calor de ebullición : Calor que se necesita para pasar del estado
líquido a vapor.

KJ
Para el agua el calor de Fusión es 333 a 273 K
Kg

KJ
Calor de Vaporización es 2256 a 373 K
Kg
Lf; Calor de fusión
Lv; Calor de vaporización

Q f
Lf   Q f  mL f
m

Qv
Lf   Qv  mLv
m

EJ: Qué masa de vapor a 100°C debe mezclarce con 150gr. De hielo a 0°C en un
recipiente térmicamente aislado para producir H2O a 50°C.

Qab  Qlib
Qab( hielo)  Q f  QH 2O ( hielo)
Qlib  Qv  QH 2o ( vapor)

mhielo L f ( H 2O )  c H 2O mH 2O ( hielo) (50  0)C  mv Lv  c H 2O mH 2O ( vapor) (50  100)C

TRABAJO

B
 
W   F dr
A

si la fuerza es paralela al desplazamiento:

dw = F ds

En un sistema termodinámico relacionamos esto como un trabajo realizado


sobre un sistema termodinámico ( quiero llevar un elemento de un estado a otro).

Tengo un sistema en un estado A y después de cierto tiempo pasa a un


estado B, es probable que en este proceso hallan cambiado las coordenadas
termodinámicas, y es probable que también hallan cambiado otras cosas ( energía por
ejemplo).

¿Cómo calculamos el trabajo?

- en una jeringa , un embolo

dw = F ds A ds = dv

Nosotros sabemos que la presión que ejerce el embolo sobre el gas es:

F
p
A

F  pA

dw  pAds
dw  pdv Expresión del trabajo en termodinámica
p, presión
dv, cambio de volumen del sistema

(siempre el dv va a ser negativo)

 Si yo ejerzo una presión sobre el gas la diferencia de volumen es (-), por lo tanto
W = (-).
 Si el sistema realiza un trabajo el W = (+).

P, es la presión externa del sistema.

Si el proceso es reversible (procesos ideales), los cambios en las


coordenadas termodinámicas en procesos muy próximos no varían mucho.
Si no cambian estás coordenadas, si el proceso es reversible van cambiando
lentamente de tal modo que la p interna y externa sean iguales.
dw = p dv => p, presión del sistema.

Nosotros sabemos que el trabajo es una forma de energía. Si yo determino


el trabajo para llevar de A -> B hay una variación de energía.
d w  pdv ( dw , no es una diferencial exacta; depende de la trayectoria por el cuál el
sistema va de un punto a otro, o sea el trabajo depende de la trayectoria por el cuál se
lleva el sistema de un estado a otro estado).

Si yo presento las coordenadas en un plano:

Para el caso de un gas ideal:


Sabemos que:

B
w   pdv  pv  RT pV  RT
A

RT
B
w dv , si T  cte.
A
V

B
dv VB
w  RT V
A
 RT ln
VA

Trabajo en un proceso a temperatura constante( o proceso Isotérmico).

* Si v = cte. => dv = 0 (proceso Isométrico o Isopórico)


B
w   pdv  0
A

* Si p = cte. (proceso Isobárico igual presión)

B B
w   pdv  p  dv  p (VB  V A )
A A

 5kg. De O. Ocupan un volumen de 10m3 a una T = 300°K. Hallar el trabajo


necesario para hacer disminuir el volumen hasta 5m3

a) P = cte.
b) T = cte.
c) ¿Cuál es la temperatura al final de la transformación a?
d) ¿Cuál es la presión al final del proceso b?
e) Indicar ambos procesos en un diagrama PV.

Suponga que un trozo de metal calentado se coloca en un recipiente aislado de


agua fría. El calor será transferido del metal al agua y los dos llegarán a un equilibrio
térmico . Para un sistema térmicamente aislado, la energía total permanece constante, de
acuerdo con la Primera Ley de la Termodinámica. ¿Podría haber un proceso inverso
en el cuál el calor fuera transferido del agua fría al metal caliente? Todos saben que esto
no podría pasar en forma natural.

Debe haber otro principio no expresado en la primera ley, que especifique la


dirección en la cual puede efectuarse un proceso. Este principio está dentro de la Segunda
ley de la Termodinámica, que dice que ciertos procesos no tienen lugar, o que hasta
ahora nunca se han observado , aún cuando sean consistentes con la primera ley. “El
calor no fluye espontáneamente de un cuerpo frío a un cuerpo caliente” , “ La
energía calorífica no puede ser transformada completamente en trabajo mecánico”
“Es imposible construir una máquina de operación de movimiento perpetuo” .

Máquinas de movimiento perpetuo:

a) de la primera clase; viola la primera ley de la termodinámica, la ley de la


conservación de la energía. Esto es la máquina tendría una eficiencia superior al
100%
b) de la segunda clase; no crearía energía , pero podría violar la segunda ley , que
especifica la dirección del flujo de calor espontáneo. En este caso la eficiencia de
100% sería suficiente.
(se han hecho grandes intentos por construir estas máquinas pero no se ha tenido mucho
éxito)

Una propiedad mas general que indica la dirección de un proceso fue descrita
primero por el físico alemán Clausius (1822-1888) . Esta propiedad se llama Entropía,
para la física la entropía es un concepto de múltiples facetas . Sus interpretaciones son
diversas e intrigantes :

“ Entropía es una medida de la capacidad de un sistema de hacer un trabajo útil. En


la medida en que un sistema pierde la capacidad de hacer trabajo, su entropía se
incrementa”.

“ No, yo digo que la entropía es lo que determina la dirección del tiempo . Es una
flecha del tiempo que apunta hacia delante al flujo de eventos, distinguiendo el
pasado del futuro”.

“ Ambos están equivocados. La entropía es en realidad una medida del desorden.


Un sistema se mueve en forma natural hacia un estado de mayor desorden o
desarreglo. Mientras mas orden , tiene menos entropía”.

Q
S 
T

La segunda ley dela termodinámica es uno de los fundamentos de la física y opera


universalmente , pues la entropía total del universo se incrementa en todo proceso
natural. Ciertamente la vida es un proceso natural. De hecho el incremento en el
orden durante el desarrollo de un embrión humano a un adulto maduro es muy claro.
Más aún en casi todos los procesos de la vida constantemente se sintetizan moléculas
y estructuras celulares mas grandes y mas complejas , a partir de componentes mas
sencillos .¿Significa esto que las cosas vivas son una excepción de la segunda ley?.

Para responder a esta pregunta, debemos aclarar que las células no son sistemas
cerrados. Están comprometidas en intercambios continuos de materia y energía con el
ambiente que los rodea. Las células vivas se ocupan a cada momento del intercambio y
la conversión de energía de una forma a otra, regidas por la primera ley de la
termodinámica. Por ejemplo, las células convierten la energía química potencial en
energía cinética (movimiento) y en energía eléctrica ( base de los impulsos nerviosos).

Muchas células , como las plantas, pueden incluso convertir la luz solar (energía

radiante) en energía química por medio de la fotosíntesis. En todos estos procesos,

los sistemas biológicos mantienen e incluso aumentan su organización ocasionando

un mayor decrecimiento en el orden de los ambientes que los rodean. La segunda ley
no será violada por un decrecimiento local de la entropía, mientras la entropía total

del universo se incremente en el proceso.

Los seres humanos han desarrollado dispositivos para capturar parte de la energía
de la luz solar, aunque esta tecnología aún no tiene un uso difundido.

A diario las plantas verdes capturan billones de Joules de energía solar , cosa que
han hecho por miles de millones de años. La energía química que almacenan en la forma
de azúcares y otras moléculas complejas es utilizada por casi todos los organismos de la
tierra (tanto animales como plantas) , para mantener e incrementar el estado altamente
organizado que llamamos vida.

La tendencia de todos los procesos naturales , tales como flujo de calor , mezcla ,
difusión, etc, es de llevar a una uniformidad de temperatura, presión , composición etc,
en todos los puntos de los sistemas que intervienen en los procesos . En cada uno de esos
procesos hay un aumento de entropía y un aumento de la indisponibilidad de energía .
Podemos , entonces, visualizaron momento, en un futuro distante , en que todo el
Universo alcanzará un estado de uniformidad absoluta.
Si esta situación ocurriera , aunque no haya habido alteración alguna en el valor
de la energía total del Universo, todos los procesos físicos , químicos y biológicos cesarán.
En este final hacia el cuál parecemos caminar se conoce comúnmente como La Muerte
Térmica del Universo.

Estas ideas que parecen ser una consecuencia inevitable del establecimiento de las
leyes de la termodinámica, desde que se plantearon despiertan gran interés , incluso
popular, y ya se utilizaron como tema en diversas obras literarias. H.G.Wells, con su obra
La Máquina del Tiempo , por ejemplo. otros Fin del mundo, etc.

También podría gustarte