Está en la página 1de 27

Capitulo II

Antecedentes de la investigación

Surgen (2) Variables de estudio:

1- Dependiente
Elaboración de galletas nutritivas a base de plantas fitoterapicas locales para
la mejora del sistema inmune y prevención de enfermedades

2- Independiente
Moringa, ben (Moringa oleífera)

Jengibre (Zingiber officinale)

Tuna (Opuntia ficus-indica)

Antecedentes históricos

Al realizar la búsqueda de material significativo para el desarrollo de la


siguiente investigación se comprobó que el tema de las plantas Fitoterapéuticas no ha
sido objeto de estudio previamente dentro de nuestra institución, y aún menos se ha
indagado en la posibilidad de emplearlas en pro de establecer una mejor y balanceada
nutrición. Pero en otras ciudades, investigadores como Andrés Sierra, etnólogo, se
acercó a las medicinas alternas por motivos de salud y desde entonces se ha dedicado
al estudio, la práctica y la enseñanza de la medicina natural, con especial énfasis en el
uso curativo de los alimentos y estudiando principalmente la Tuna. Por otro lado, el
investigador Español Raul Mannis, fitoterapeuta, en algunas de sus obras, se encargó
de estudiar el Jengibre como planta medicinal.
Entre otros estudios formales se encuentran los realizados por la Universidad
Nacional Autónoma de México, que se ha dedicado al estudio profundo de la planta
Moringa oleífera como ayuda al sistema inmune del cuerpo.

Además, y debido a motivos de orden social, cultural y/o económico, el


estudio de las plantas medicinales ha ido en auge, por lo que actualmente y gracias al
desarrollo tecnológico podemos toparnos con páginas web de todo el mundo
especializadas en la medicina natural.

En resumen, el estudio de las propiedades medicinales y nutricionales de las


plantas es un punto de enfoque en gran cantidad de lugares alrededor del mundo, lo
que nos da un gran marco de antecedentes científicos, pero en la población del
municipio sucre no se ha visto un gran desarrollo de esta rama, salvo por las
comunidades indígenas que han usado estas plantas desde la antigüedad con fines
curativos.

Bases legales

Ley del Ambiente. Capítulo I

Disposiciones Generales

Articulo 3

-El estado o personas jurídicas o naturales pueden aprovechar


responsablemente el uso o la extracción de diversos recursos naturales, suelos, fauna
etc.
- el Ministerio de ambiente protegerá y corregirá todas aquellas actividades
dañinas para el ambiente.

Capitulo II

Planificación Ambiental

Articulo 5

La planificación del desarrollo regional o local deberá realizarse integralmente


para dar cumplimiento al objeto de la presente ley

Articulo 7

El plan nacional de conservación defensa y mejoramiento ambiental

Se aprovecharan los recursos naturales del estado o región de manera racional


en función de la ley.

Consideración de aportes

Artículo 38

En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los


aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de
otras comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al
uso de los recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Capítulo II

TÍTULO V

De los recursos naturales y la diversidad biológica

Capítulo I

Ecosistemas de importancia estratégica

Artículo 46

La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas de importancia


estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales existan
comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran
relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana
y demás seres vivos; para el desarrollo médico y farmacológico; de conservación de
especies; de investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica; de prevención de riesgos; de seguridad de
la Nación y de otra naturaleza de interés al bienestar colectivo.
Capítulo II

Planes de manejo

Artículo 49

El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica en


las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas
privadas para la conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a la formulación
e implementación de los respectivos planes de manejo. En los correspondientes
instrumentos de control se fijarán las condiciones y limitaciones a las que queda
sometida la actividad. Capacidad de regeneración o recuperación

Artículo 50

El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica


debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.

Artículo 51

Como protección a las especies autóctonas y de la diversidad biológica, las


especies exóticas declaradas perjudiciales deben estar sujetas a programas de control,
erradicación e ingreso al país.
Conocimiento y manejo de información

Artículo 52

Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función


del conocimiento disponible y del manejo de información sobre
los recursos naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas.

TÍTULO VII

Control ambiental

Capítulo II

Control Previo Ambiental

La afectación tolerable

Artículo 83

El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el


ambiente, siempre y cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del
territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios socioeconómicos y se
cumplan las garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control previo
se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.
Orientación de la evaluación de impacto ambiental

Artículo 84

La evaluación de impacto ambiental está destinada a:

1. Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una


propuesta en sus distintas fases.

2. Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.

3. Proponer las correspondientes medidas preventivas,


mitigantes y correctivas a que hubiere lugar.

4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son


válidas y las medidas efectivas para contrarrestar los daños.

Estudio de impacto ambiental y sociocultural

Artículo 85

El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los


instrumentos que sustenta las decisiones ambientales, comprendiendo distintos
niveles de análisis, de acuerdo con el tipo de acción de desarrollo propuesto. La
norma técnica respectiva regulará lo dispuesto en este artículo.
Capitulo VIII

Incentivos económicos y fiscales

Art 102

El estado dará incentivos económicos a todas aquellas personas que inviertan


para conservar el ambiente y garanticen el desarrollo sustentable

Fines de los incentivos dirigidos al aprovechamiento de los recursos naturales.

Art 104

Los incentivos económicos y fiscales a que se refiere son:

- Sistemas crediticios financiados por el estado

- Exoneraciones del pago de impuestos , tasas y contribuciones

- Cualquier otro incentivo económico y fiscal legalmente


establecido.

Enfoque Teórico

La Fitoterapia, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española


(RAE), se refiere al “tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias
vegetales.”1 El origen de este término deriva de dos vocablos griegos, fitos (=planta)
y terapia (=curación).

1
Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 21-11-2018 en:
http://dle.rae.es/?id=I1bRNBK
Esta ciencia comprende la medicina natural tradicional y la científica,
fundamentándose en los conocimientos ancestrales sobre las plantas y sus
características curativas y respaldándose a través de estudios científicos modernos.

Existen en el mundo alrededor de unas 700 especies de plantas fitoterapicas,


las cuales han sido empleadas desde la antigüedad y que en algún momento fueron
desplazadas por fármacos. Sin embargo, estas plantas han sido retomadas el último
siglo por múltiples razones para brindar salud y bienestar para la humanidad.

Entre las plantas fitoterapicas empleadas tenemos:

Jengibre

(Zingiber officinale Roscoe) es originario del este de Asia, los primeros datos
escritos están recogidos por Confucio (551-479 a.C.)

El jengibre es un vasodilatador y anticoagulante natural que reduce los riesgos


de enfermedades cardiovasculares y mejora el riego sanguíneo; además, contribuye al
descenso de los niveles de colesterol por la presencia de ácidos omega-3 en su
composición, también es considerado un anti vomitivo natural, antioxidante, anti-
ulceroso, analgésico y antiinflamatorio a nivel externo, digestivo en trastornos
dispéptico, también está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis
y antiemético posquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores.
Características físico químicas

Cañigueral (2003) asegura que fisicamente “el jengibre (Zingiber officinalis


Roscoe) es una planta rizomatosa, con hojas linear lanceoladas de hasta más de 20 cm
de longitud, largos pedúnculos florales con densas inflorescencias, y flores
individualmente rodeadas de brácteas. La droga está constituida por el rizoma
desecado (Zingiberis rhizoma), que mide de 5 a 10 cm de longitud, es aplanado (1,5-4
cm de ancho por 1-1,5 cm de grosor) y presenta ramificaciones en un solo plano,
oblicuas, con cicatrices huecas en el ápice de algunas de ellas. Se presenta
desprovisto de súber completamente o al menos en las partes planas y anchas.

La superficie del rizoma mondado es de color marrón amarillento y presenta


finas estrías longitudinales. La superficie del rizoma no mondado es de color marrón
pálido a marrón oscuro y el súber tiene tendencia a exfoliarse. El rizoma presenta
fractura corta y amilácea; su olor es aromático característico y su sabor picante y
especiado. Sus hojas son lanceoladas, dispuestas a lo largo del tallo en 2 líneas
paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas al extremo del tallo.

Respecto a su composición química, esta planta “contiene un 4-7,5% de


oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias picantes: El aceite
esencial (1,5-3% de la droga) tiene una composición variable según la procedencia.
Los principales componentes son sesquiterpenos, como αzingibereno, ar-curcumeno,
ß-bisaboleno, ß-bisabolona, (EE)- αfarneseno y ß-sesquifelandreno, y monoterpenos,
como alcanfor, ß-felendreno, geranial, neral y linalol. Las sustancias picantes son los
gingeroles y los sogaoles. Se trata de fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles
con cadenas de diferentes longitudes, siendo los más importantes el [6]-gingerol y el
[6]-sogaol. El rizoma de jengibre también contiene diarilheptanoides:
difenilheptenonas, difenilheptanonoles, difenilheptanodioles y sus acetatos.

Otros componentes son: almidón (aproximadamente un 50%), diterpenos,


ácido 6-gingesulfónico y monoacil digalactosil gliceroles.
Composición nutricional por cada 100grs. (ver tabla 1)

Tabla 1. Composición nutriocional del jengibre por cada 100 gramos.


Composición Cantidad (gr) CDR(%)
Kcalorías 335 17.5%
Carbohidratos 71.6 23%
Proteínas 9 18.8%
Fibra 14.1 47%
Grasas 4.2 7.9%
Minerales Cantidad (mg) CDR(%)
Sodio 27 1.7%
Calcio 114 9.5%
Hierro 19.8 247.5%
Magnesio 0 0%
Fósforo 168 24%
Potasio 1320 66%
Vitaminas Cantidad (mg) CDR(%)
Vitamina A 0.01 1%
Vitamina B1 0 0%
Vitamina B2 0.2 15.4%
Vitamina B3 9.6 0.1%
Vitamina B12 0 0%
Vitamina C 0.7 0.8%
Nota.datos tomados de Zozoranga (2014)
Dentro de la familia de los aceites que contiene, encontramos algunos tipos
como el citronelal, el limonelo, el canfeno y el gingerol, siendo este último de los
aceites esenciales puesto que es el responsable de darle el sabor picante carácterístico.

En cuanto a las vitaminas, este tubérculo es rico en Vitaminas B y C, además


de ser también rico en minerales como el aluminio, fósforo, calcio y el cromo.

Efectos curativos en el cuerpo humano


1. Disminuye los dolores reumáticos y menstruales.
2. Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la
expectoración.
3. Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene
las enfermedades cardiovasculares.
4. Elimina el mareo y el vértigo.
5. Es un afrodisíaco natural, al estimular la libido.
6. Es un antidepresivo natural.
7. Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles
de estrés
8. Disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la
protasgladina.
9. Previene el cáncer de colon y de ovario.
10. Facilita la digestión.

El jengibre puede consumirse de diversas formas, para diferentes usos y


mediante varios tipos de aplicación, ofreciendo múltiples beneficios para la salud
humana.

Para gozar de los beneficios de este tubérculo puede ingerirse a través de


infusiones, en licuados, jugos, ensaladas, guisados o postres; ya sea en polvo, fresco,
disecado; y ya en herboristerías se consigue también en comprimidos y jarabes para la
tos.

La tuna

(Tuna Opuntia) es un arbusto con múltiples ramas que alcanza una altura de
hasta 1 metro. Los cladodio son ovados a oblongos de color verde claro y de largo 8 a
10 (raramente 16) cm.

Contenido nutricional

La tuna posee un valor nutritivo que la hace destacar respecto de otras frutas.
Es rica en calcio, potasio y fósforo, y otros minerales; aporta cantidades importantes
de vitamina C y pequeñas cantidades de varias vitaminas del complejo B. Contiene
aproximadamente un 15% de carbohidratos de buena calidad. Es alcalinizante. La
cáscara de la tuna representa del 40 al 50% de la fruta, la pulpa del 40 al 50% y las
semillas del 5 al 10%.

Contenido nutricional por cada 100grs. (ver tabla 2)

Tabla 2. Contenido nutricional de la tuna por cada 100 gr

COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD


AGUA GR. 87.55
ENERGÍA KCAL. 41
PROTEÍNAS GR. 0.73
LÍPIDOS GR. 0.51
CARBOHIDRATOS GR. 9.57
FIBRA GR. 3.60
CALCIO MG. 56
MAGNESIO MG. 85
FÓSFORO MG. 24
POTASIO MG. 220
SODIO MG. 5
ZINC MG 0.12
COBRE MG. 0.08
SELENIO MG. 0.60
VITAMINA C MG. 14
TIAMINA MG. 0.014
RIBOFLAVINA MG. 0.06
NIACINA MG. 0.460
VITAMINA B6 MG. 0.06
FOLATO MG. 6
VITAMINA A UI. 51
VITAMINA E GR. 0.01
GRASAS SATURADAS GR. 0.067
GRASAS GR. 0.075
MONOINSATURADAS
GRASAS GR. 0.210
POLIINSATURADAS
Usos medicinales tradicionales

La tuna, consumida con sus semillas se ha recomendado en la medicina


tradicional mexicana como antidiarreica; también se la recomendaba para combatir el
recargo biliar.

Recientemente la investigación científica ha llamado la atención sobre un tipo


de pigmentos llamados betalaínas, presentes en las tunas, mismos que han
demostrado poseer un pronunciado efecto antioxidante. Se han identificado dos tipos
de betalaínas: betaxantinas que dan el color amarillo-naranja (de los cuales forma
parte un compuesto único llamado indicaxantin) y las betacyaninas que dan el color
púrpura, vale la pena señalar que la tuna blanca también contiene estas sustancias.
También se han identificado otro conjunto de compuestos de la tuna que contribuyen
a potenciar sus efectos antioxidantes, a saber: compuestos fenólicos, flavonoides y la
vitamina C. Diversos estudios han demostrado un marcado efecto antiinflamatorio y
anticancerígeno de los compuestos de las tunas. En estudio en tubos de ensayo,
realizado en el Departamento de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos del
Tecnológico de Monterrey (campus NL) se observó que el jugo de tuna inhibía el
desarrollo de células de cáncer de colon y de próstata. También se ha demostrado un
efecto neuroprotector y se ha observado que la tuna promueve la secreción de
bicarbonato a nivel gástrico ofreciendo así un efecto antiácido y protector de la
mucosa gástrica.

El contenido de betalaínas es mayor en las variedades rojas y púrpuras que en


las amarillo-naranja y las blancas, y varía también según las condiciones de cultivo y
el grado de madurez de la tuna al momento de consumirla.

Vistos de conjunto, estos estudios han demostrado que el consumo de tunas


mejora el estatus de antioxidación en el organismo de personas saludables, reduce los
procesos de oxidación de las grasas sanguíneas (colesterol y triglicéridos), e
incrementa la neutralización de los radicales libres.
Mencionemos como ejemplo, un estudio en el cual se comparó el efecto
antioxidante de las tunas con la vitamina C, realizado por un equipo de investigadores
del Departamento Farmaco-químico, Toxicológico y Biológico de la Universidad de
Palermo, en Italia.

En estudios previos estos investigadores habían obtenido varios resultados


muy interesantes al estudiar las propiedades de la tuna en tubos de ensayo: 1
demostrando por vez primera que el extracto acuoso de la tuna poseía una elevada
acción antioxidante; 2 que protegía de la oxidación a los compuestos grasos de las
membranas celulares de nuestros glóbulos rojos; 3 que reducía la oxidación del
colesterol de baja densidad (aminorando así su peligrosidad); 4 observaron que estos
resultados no podían ser atribuidos al contenido de vitamina C y vitamina E de las
tunas.

Para corroborar estos resultados in vivo, llevaron a cabo un estudio con 18


personas saludables. Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron
2 veces al día durante 2 semanas, o bien 250 gr de pulpa de tuna o 75 mg de vitamina
C (cantidad equivalente a la aportada por los 500gr diarios de pulpa de tuna). Se dejó
pasar un período de 6 semanas durante el cual se interrumpió la ingesta de ambos
elementos y posteriormente se repitió la experiencia pero invirtiendo los grupos: los
que habían ingerido vitamina C ahora consumían la pulpa de tuna y viceversa.

Se analizaron muestras de sangre al inició del estudio y al final de cada


período de 2 semanas.

Los resultados obtenidos nos invitan fuertemente a consumir regularmente las


tunas durante su temporada. En efecto, el consumo diario de pulpa de tuna produjo:

– incremento de los niveles de vitamina C y vitamina E en la sangre

– se redujeron fuertemente (por un factor de 4) los marcadores de la oxidación


de las grasas sanguíneas
– el glutatión es el más poderoso antioxidante intracelular (contribuye a
eliminar tóxicos, a reactivar a otros antioxidantes, y a disminuir la inflamación y los
riesgos de cancerización de las células), el consumo de tuna se reflejó en un aumento
de los niveles de glutatión

– la oxidación del colesterol de baja densidad disminuyó significativamente,


lo cual implica una protección importante para los vasos sanguíneos

– asimismo, se redujo notablemente la oxidación de las grasa sanguíneas.

– se produjo una mejoría de la capacidad antioxidante a nivel de los glóbulos


rojos.

En el comentario final de su artículo, los autores hacen varios señalamientos


que vale la pena destacar:

Subrayan el hecho de que el consumo de 500 gr al día de pulpa de tuna,


durante dos semanas, mejoró notoriamente los niveles de varios parámetros que
hablan del estatus general de protección antioxidante en nuestro organismo. Como
sabemos, la gran mayoría de las enfermedades se asocian con una disminución de la
defensa antioxidante en nuestro organismo.

La medida de la oxidación del colesterol de baja densidad habla del nivel de


oxidación en las paredes de los vasos sanguíneos, una de las causas principales de
enfermedad cardiovascular. El estudio demostró una marcada disminución de dicha
oxidación con el consumo cotidiano de tuna.

La dosis suministrada de vitamina C en este estudio (equivalente a la que


proporcionan 500 gr de pulpa de tuna) no produjo los resultados observados con el
consumo de esta última, lo cual permite afirmar que son las betalaínas características
de esta fruta los compuestos responsables de dicho efecto, pues tampoco están
presentes en la tuna los polifenoles que explican los efectos antioxidantes de otras
frutas.
La moringa

La historia del árbol de moringa empieza en el subcontinente indio alrededor


del año 2000 A.C. en esta zona se utilizaba la moringa como medicina tradicional en
300 enfermedades que van desde manchas en la piel hasta otras enfermedades más
graves como el asma, la hipertensión arterial y enfermedades del corazón, úlceras y
cálculos renales, así como enfermedades respiratorias como la tuberculosis.

Análisis Químico

Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de


proteínas; 0,1 g de grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza;
30 mg de calcio, 110 mg de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A, 0,2 mg
de niacina, 120 mg de ácido ascórbico, y 1,8 µg de yodo. El núcleo de la semilla
contiene 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla
contiene 9,3% de ácido palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y
65,7% de ácido oleico. Entre los ácidos grasos también han sido reportados los ácidos
mirístico y lignocérico. La torta después de la extracción de aceite contiene 58,9% de
proteína cruda.

Composición nutricional por 100 grs de hojas.(ver tabla 3)

Tabla 3. Composición nutricional de la moringa por cada 100 gramos.

Composición Cantidad (gr) CDR(%)


Kcalorías 64 3.3%
Carbohidratos 8.3 2.7%
Proteínas 9.4 19.6%
Fibra 2 6.7%
Grasas 1.4 2.6%
Minerales Cantidad (mg) CDR(%)
Sodio 9 0.6%
Calcio 185 15.4%
Hierro 4 50%
Magnesio 0 0%
Fósforo 112 16%
Potasio 337 16.9%
Vitaminas Cantidad (mg) CDR(%)
Vitamina A 0.38 42%
Vitamina B1 0.3 25%
Vitamina B2 0.7 53.8%
Vitamina B3 2.2 0%
Vitamina B12 0 0%
Vitamina C 51.7 57.4%

Nota. Datos tomados de Martínez (2011)

También se puede realizar la ingesta de la Flor de moringa. Por lo general se


sirve en ensaladas, pues en sus flores se encuentran un gran conjunto de vitaminas,
minerales, algunos aminoácidos y también poseen proteínas. La moringa posee
vitamina C, Vitamina A, grandes cantidades de potasio, así como proteínas, hierro y
fósforo junto a otras propiedades.
Valoración de las propiedades nutricionales de moringa olifeira en el

departamento bolívar

Este estudio surge de la necesidad de saber bajo qué condiciones en el


departamento bolívar, la moringa mantiene las mismas propiedades nutricionales que
en su lugar de origen (áfrica).

Para ello, se realizaron estudios con diferentes tipos de fertilizantes. Estos


fertilizantes fueron aplicados sobre la misma tierra para todos los casos. Las
propiedades de la tierra fueron analizadas por el Laboratorio de Suelos E. C. N. para
comprobar la homogeneidad de la tierra en los diferentes escenarios.

La siembra se llevó a cabo en la Granja Experimental de la Universidad de


Cartagena en Turbaco, Bolívar. Se estableció un cultivo de plántulas en condiciones
controladas. Las semillas fueron sembradas en bandejas germinadoras de cincuenta
cavidades de ocho centímetros de profundidad.

Se hicieron tres diferentes tipos de escenarios; en los cuales variaba el tipo de


fertilizante utilizado:

1- sin ningún fertilizante


2- turba canadiense ( abono natural)
3- abono químico 10-30-10 ( abono artificial)
Luego de cuarenta y cinco días Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

1- el porcentaje de germinación obtenido fue de 92% en el ensayo


testigo, de 90,13% con fertilización orgánica y de 73,5% con fertilización
química.
2- A pesar de haber tenido una menor germinación, el grupo que
presento mejores valores nutricionales fue el grupo de fertilizante artificial.
(aunque no hubo diferencias significativas entre grupos) con los siguientes
números ( los valores son expresados en gramos por cada 100 gramos de hoja
de moringa):

- Calcio: 0.6 gr
- Hierro: 0.008 gr
- Zinc: 0.001 gr
- Fosforo: 0.21gr
- Magnesio: 0.077 gr
- Sodio: 0.16 gr
- Potasio: 0.925 gr
- Vitamina A: 3.24 mg
- Vitamina C: 174 mg
- Proteínas: 8.56 gr
- Carbohidratos: 12.31 gr
- Grasas: 0.78 gr

3- Comparando los valores anteriores con otros frutos y plantas se


puede afirmar que:
Las hojas de Moringa poseen 6,7g de proteínas, equivalentes al contenido
proteico de un huevo, y dos veces el de la leche, más de cuatro veces la
cantidad de vitamina C de las naranjas, dos veces la cantidad de vitamina
A de una zanahoria, cuatro veces la cantidad de calcio de la leche, cantidades
significativas de hierro, potasio, fósforo, magnesio y otros elementos. Estas
propiedades pueden ayudar a solventar problemas de inseguridad alimentaria y
prevenir múltiples patologías asociadas a deficiencias de vitaminas, proteínas,
minerales, carbohidratos y lípidos.

4- Todos los valores obtenidos son muy similares a los de la


planta desarrollada en su lugar de origen Según la literatura sobre el tema.
Conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos, la Moringa oleífera se adapta a las


condiciones climatológicas y de suelo de la región Caribe. De igual manera
conserva e incluso supera las propiedades nutricionales de origen, a través de
procesos técnicos de siembra y en condiciones controladas que favorecen el
desarrollo óptimo de la planta. La Moringa oleífera es un alimento libre de
tóxicos y sin efectos secundarios conocidos. Estos resultados son de interés
para la agroindustria debido al potencial uso de las estructuras de la planta en la
manufactura de alimentos de alto valor nutricional. Empresas como el ICBF,
Secretarías de Agricultura y otros entes territoriales, así como empresas del sector
agroalimentario pueden tener en la Moringa oleífera un potencial de innovación
importante. A pesar de que el principal interés de este artículo está en las
características nutricionales de la Moringa oleífera se debe resaltar que las
propiedades medicinales conocidas como antioxidante, anti-inflamatorio, salud
cardiovascular, salud endocrina, capacidad desintoxicadora y reparación de
tejidos también generan interés para la industria farmacéutica. En cuanto al
tipo de fertilización recomendada, a pesar de que el abono químico arrojó los
mejores indicadores de crecimiento con las condiciones experimentales del sitio,
los valores nutricionales obtenidos fueron satisfactorios para los dos tipos de
fertilización pudiendo así utilizar abono químico u orgánico según el criterio del
productor.

Usos de la Moringa

El aceite de semilla de moringa se utiliza en los alimentos, perfumes y


cuidado del cabello, así como lubricante para automóviles. Sobre todo, la Moringa es
una importante fuente de alimentos en algunas partes del mundo, ya que puede ser
cultivado de forma económica y fácil.
Las hojas son ricas en vitaminas y minerales después del secado. Esta planta
se utiliza en la India y África por personas involucradas en programas de
alimentación para combatir la desnutrición. Los frutos de las vainas verdes se
preparan de una manera similar a los granos, mientras que las semillas de las vainas
más maduras son usadas como guisantes o son asadas, las hojas se pueden cocinar y
utilizar en la cocina igual que la espinaca, pero también en la versión seca y en polvo
se puede utilizar como un condimento.

Algunas personas usan la moringa como un suplemento y en algunas


ocasiones se aplica el jugo de las hojas directamente sobre la piel como un anti-
gérmenes o como un astringente.

La moringa se extendió a nivel mundial para tratar abscesos, pie de atleta, la


caspa, enfermedades de las encías, mordeduras de serpientes, verrugas y heridas en
general; su aceite se puede utilizar como suplemento alimenticio, como base de
cosméticos y productos para el cabello y la piel.

Por otra parte, estudios realizados en la localidad de Guanajuato, México nos


ayudaron a comprender que el contenido de proteína de las hojas de los árboles de
100 cm fue mayor (24.7%) que el de los árboles de 25 (21.1%) y 250 cm (22.3) Cien
gramos de hoja de los árboles de 25, 100 y 250 cm pueden contribuir con el 107, 91.7
y 74%, del requerimiento diario de vitamina. La hoja de la moringa de los arboles es
mejor fuente de calcio y hierro, vitamina C, fenoles, taninos que las muestras
comerciales. Lo mismo se aplica para la capacidad antioxidante. La hoja de la
moringa presenta mejores propiedades nutracéuticas que el perejil, orégano, tomillo y
epazote. Estos resultados demuestran la falta de uniformidad al preparar las mezclas
comerciales y que el manejo apropiado puede lograr mejorar la calidad de la hoja de
moringa para propósitos comerciales

Desde el punto de vista, es importante destacar que la planta es muy versátil


pudiéndose aprovechar todas sus partes. Por ejemplo, las semillas se han utilizado en
la medicina tradicional. La hoja de la moringa ha sido utilizada para consumo
humano y animal por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Se ha
demostrado de aumenta el rendimiento de carne en animales y puede combatir la
desnutrición de poblaciones infantiles y maternales desprotegidas. También se ha
reportado que la hoja tiene un efecto antiparasitario y curativo en animales sin
embargo, la variación considerable en las propiedades nutrimentales de la moringa es
considerable y depende de factores genéticos, medio ambiente y métodos de cultivo.
A la hoja de la moringa y los tés se le atribuyen otras propiedades benéficas como
antimicrobiana, antibacteriana, antiviral, antiparasitaria, contra el cáncer, anti
anémica, antidiabética y antidiurética, entre otras características

Estudios científicos han encontrado que la moringa contiene una serie de


compuestos con efectos promotores de la salud, incluyendo quercetina, beta-sitosterol
y betacaroteno.

Es más, hallazgos de investigaciones basadas en animales, experimentos de


laboratorio y pequeños estudios clínicos, indican que la moringa es prometedora en el
tratamiento de varias condiciones de salud. Hay algunas pruebas preliminares que
confirman que la moringa puede proteger contra los siguientes problemas de salud:

Diabetes: El extracto de vaina de Moringa puede ayudar a combatir


la diabetes, según un estudio publicado en el Journal of Diabetes en 2012. En pruebas
con ratas diabéticas, los científicos observaron que la progresión de la enfermedad se
redujo significativamente después del tratamiento con moringa.

Asma: Para un estudio publicado en el Indian Journal of Pharmacology en


2008, 20 pacientes con asma leve a moderada recibieron semillas de moringa molidas
durante tres semanas. Al final del estudio, los participantes mostraron una mejora
significativa en sus síntomas y en la gravedad de los ataques de asma.

Enfermedades cardiovasculares: Los extractos de la hoja de moringa


pueden ayudar a tratar la dislipidemia, una condición marcada por niveles elevados de
colesterol, triglicéridos (un tipo de grasa en la sangre), o ambos. Esa es la conclusión
de una revisión de la investigación publicada en Frontiers in Pharmacology en 2012,
que se centró en los datos científicos actuales sobre los efectos en la salud del
extracto de hoja de moringa. La revisión también encontró algunas pruebas
preliminares de que el extracto de hoja de moringa puede ayudar a controlar la
diabetes.

Debido a que la investigación en seres humanos sobre los efectos de la salud


de moringa es tan escasa, se sabe poco sobre la seguridad del uso a largo plazo de los
productos de moringa. Sin embargo, existe cierta preocupación de que el consumo de
moringa puede desencadenar efectos secundarios tales como náuseas, diarrea y acidez
estomacal.

Además, se debe evitar la raíz y su extracto, ya que hay evidencia de que la


raíz de la planta de moringa puede contener sustancias tóxicas.

Si está embarazada o amamantando, no debe tomar extracto de moringa.

Antes de tomar cualquier tipo de suplemento dietético, es importante mejorar


la seguridad del suplemento.

Aunque es demasiado pronto para recomendar moringa para cualquier


propósito relacionado con la salud, agregar el extracto de moringa a batidos o beber el
extracto de la planta en forma de té puede aumentar el poder nutricional de su dieta.

Las hojas de Moringa

Por otro lado, no obstante las diferencias en la composición nutrimental de las


hojas de moringa reportadas en este trabajo, cualquiera de las muestras contiene en
promedio 9.4 veces más proteína y fibra que la espinaca 2.86 y 2.2%,
respectivamente, col 1.28 y 2.5%, respectivamente, acelga 1.8 y 1.6%,
respectivamente y alcachofa 3.27 y 5.4%, respectivamente. Es importante resaltar el
alto contenido de aceite de la hoja de la moringa en comparación con otras hojas
comestibles como la acelga, espinaca y alcachofa

Nutricionalmente hablando, el requerimiento mínimo recomendado de


vitamina C para un adulto es de 60 mg por lo tanto, tras investigaciones en la
universidad de Guanajuato, México nos ayudaron a comprender que 100 g de hoja
proveniente de los árboles de 25, 100 y 250 cm pueden contribuir con el 107, 91.7 y
74%, respectivamente, del requerimiento diario de esta vitamina. No obstante se ha
reportado que la vitamina C incrementa la biodisponibilidad del hierro. A pesar de
que no se ha definido la cantidad de vitamina C que debe estar presente para anular
este efecto, el alto contenido de vitamina C en la hoja de la moringa es importante en
la nutrición y puede contribuir a mantener una buena salud.

Este es el primer reporte de la calidad de la hoja de moringa de material


introducido a un área geográfica no especificada para su cultivo. Igualmente, existen
pocos o ningún trabajo que reporte la calidad nutrimental y nutracéutica de la hoja de
moringa de materiales mexicanos. Comparando con los resultados reportados para la
hoja de moringa de otros países y la muestra comercial de Oaxaca, los materiales
analizados en este trabajo presentan menor contenido de proteína, pero mayor
contenido de fibra, hierro, calcio y compuestos fenólicos, particularmente en los
árboles de 100 cm de altura. Lo que demuestra que la hoja de Guanajuato puede
competir ventajosamente en el mercado. Los lotes producidos por la huerta pueden
ser de mejor calidad en sus propiedades nutrimentales y nutracéuticas si se aplican
buenas prácticas de cosecha. Lo que podría darle ventajas en su comercialización.
Revisión bibliográfica

-Martínez J. (2011). Valoración De las Propiedades Nutricionales De


Moringa oleífera en el Departamento De Bolívar. Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas Universidad del Valle. Extraído el 5 de febrero de 2019 desde
http://nexus.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/view/514/636

-Nutrientes principales que necesita nuestro organismo. Extraído el 5 de


febrero de 2019 desde https://saludintegraldelamujer.com/nutrientes-principales-
organismo/

-Aunque me espine la mano”: la tuna y sus generosos beneficios para la salud.


Extraído el 3 de febrero de 2019 desde https://ecoosfera.com/2013/09/aunque-me-
espine-la-mano-la-tuna-y-sus-generosos-beneficios-para-la-salud/

-Zozoranga R.(2014). Estudio de las aplicaciones terapéuticas del jengibre.


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE
ALIMENTOS, PRODUCCIÓN Y BIOFARMACIA. Extraído el 6 de febrero de 2019
desde
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6543/1/Estudio%20de%20las%20apl
iciones%20terap%C3%A9uticas%20del%20jengibre.pdf

También podría gustarte