Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2011
“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AV. LAS CUMBRES” - DISTRITO DE CHACLACAYO - LIMA-
LIMA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE CHACLACAYO
2011
PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AV. LAS CUMBRES” - DISTRITO DE CHACLACAYO - LIMA-
LIMA
CONTENIDO
I RESUMEN EJECUTIVO
II ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto.
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.
2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios.
2.4 Marco de Referencia.
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI ANEXOS
6.1 Vistas fotográficas
6.2 Planos
6.3 Copia de ORDENANZAS aprobando el Planeamiento integral
I. RESUMEN EJECUTIVO
El resumen ejecutivo nos muestra en síntesis el estudio a nivel de Perfil del Proyecto
“Construcción de Pistas y Veredas en la Av. Las Cumbres”, Distrito de Chaclacayo -
Lima - Lima; el cual contiene los siguientes:
Cuadro 1.01
H. SOSTENIBILIDAD
I. IMPACTO AMBIENTAL.
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El Proyecto se estima que se ejecutará en 4.0 meses, incluida la elaboración del Expediente
Técnico, y la etapa de operación y mantenimiento de la fase operativa será de un periodo
de 10 años.
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MARCO LÓGICO
FUNCIÓN: TRANSPORTE
PROGRAMA: TRANSPORTE URBANO
SUB PROGRAMA: VIAS URBANAS
Unidad Formuladora
Nombre de la U.F: Gerencia de Obras Públicas.
Sector: Municipalidad Distrital Chaclacayo - Lima.
Funcionario Responsable: Sr. Enrique Flores Maguiña.
Responsable de la elaboración
Del PIP Menor: Ing. Miguel A. Galarreta Chávez.
E-mail: mg_238@hotmail.com
Unidad Ejecutora
Sector: Gobierno Local Municipalidad Distrital de Chaclacayo.
Responsable: Sr. Enrique Flores Maguiña
Nombre de la U.E: Municipalidad Distrital de Chaclacayo.
Dirección: Av. Nicolás Ayllón Nº 856 – Carretera
Central Km 24 – Distrito de Chaclacayo.
Cabe señalar que la cobertura del sistema de agua potable y desagüe en la vía de la Av.
Las Cumbres se tienen en un 100% los mismos que se encuentran en estado operativo y
en buenas condiciones.
ancho definido en el presente estudio para su optima operación a la vez será responsable
del mantenimiento del Proyecto por ser de su responsabilidad.
Población de la Localidad
La población perteneciente a las Asociaciones de Vivienda Los Pinos, Los Cedros, Valle
Hermoso, El Huascarán, Las Lomas de Chaclacayo, Trabajadores Municipales,
APROVECGI, Town House y los visitantes del Cementerio Municipal, han mostrado
predisposición en la elaboración del presente Proyecto, contribuyendo con información
importante de la situación actual, respecto a los sistemas de agua, alcantarillado y
particularmente sobre las inadecuadas condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular
en la vía materia de estudio.
El propósito del Proyecto, está orientado a reducir el déficit vial sin pavimentación de la
Av. las Cumbres, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las Asociaciones, al
Cementerio Municipal, y a las viviendas aledañas a lo largo de la avenida, mejorando la
calidad ambiental del entorno.
1
Documentos se adjuntan en anexos
El objeto principal del Sistema Nacional de Inversión Pública es el de optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión a través de un conjunto de normas
técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la inversión Pública. En este
escenario el Estado ha encargado a todos los niveles y obliga usar cuidadosamente los
recursos públicos de una manera tal que produzca mayor impacto sobre el crecimiento
económico y bienestar de la población.
FUNCIÓN 15:
TRANSPORTE:
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los
objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así
como al empleo de los diversos medios de transporte. Incluye la la formulación, dirección
y supervisión de políticas referentes a actividades de transporte.
PROGRAMA 036:
TRANSPORTE URBANO
Conjunto de acciones desarrollados para regular el transporte urbano, incluye el
planeamiento, la coordinación y el control necesarios para el desempeño de esas
acciones así como las orientados y mantener la infraestructura vial de carácter burbano.
SUBPROGRAMA 0074:
VÍAS URBANAS
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, implementación y
mantenimiento de áreas destinadas a la circulación de vehículos y de personas en los
centros urbanos, tales como avenidas, jirones, calles y similares.
Localización
Macro y micro localización
A continuación se muestra la ubicación macro y micro de la zona afectada, para ello primero
se ha realizado la ubicación del Departamento de Lima en el mapa del Perú, luego la
ubicación de la Provincia de Lima dentro del Departamento del mismo nombre,
luego la ubicación del Distrito de Chaclacayo.
La vía está comprendida dentro del ámbito de intervención del Proyecto, a lo largo de la
Av. Las Cumbres que se inicia en la Carretera Central Km.23.5 que colinda con la
Asociación Residencial los Pinos, Asociación los Cedros, Asociación Valle Hermoso,
Asociación el Huascarán, Pobladores del ex Fundo Montoya, Asociación Trabajadores
Municipales, Asociación APROVECGI y termina en la Urbanización Town House, tal como
se muestra en el Gráfico Nº 3.01.
Aspectos Geográficos
Ubicación y Geografía
El Distrito de Chaclacayo está ubicado hacia las afueras de Lima Metropolitana, a 27 km
en dirección Este por medio de la Carretera Central. Su altitud es de 647 m.s.n.m.según el
INEI.
Tiene una extensión territorial aproximada de 1,300 hectáreas y tiene una longitud de 76º
49´ 46” y una longitud de 12º 00´ 15”.
Sus límites
Por el Sur : Altas cumbres de los cerros rocosos que corren paralelas al
Río Rímac y Carretera Central.
Por el Este : Con la Villa de Los Ángeles y el Fundo Yanacoto (Distrito de
Chosica).
Por el Oeste : Con la Línea divisoria que separa los fundos de Huascata y
Pariachi (Distrito de Ate).
Ubicación del Proyecto
Por el Norte : Con la Carretera Central Km. 23.5
Por el Sur : Altas cumbres de los cerros rocosos que corren paralelas al
Río Rímac y Carretera Central.
Por el Este : Asociaciónes de Vivienda: Residencial los Pinos, Asociación los
Cedros, Asociación Valle Hermoso, Asociación el Huascarán,
Asociación Trabajadores Municipales, Asociación APROVECGI y
termina en la Urbanización Town House.
Por el Oeste : Pobladores del ex fundo Montoya, Cementerio Municipal,
Instalaciones de Servicios Básicos (SEDAPAL, Luz del Sur)
Altitud
655 msnm según la Carta Geográfica del Perú.
Relieve
El Distrito de Chaclacayo es una franja longitudinal a manera de corredor entre la margen
izquierda del Río Rímac y los cerros paralelos a ella integrantes de los contrafuertes
andinos. Su relieve nos ofrece accidentes geográficos notables, con excepción de los
Asentamientos Humanos y Urbanizaciones que se ubican en las quebradas vertientes.
Flora
Los estudios de polinización del suelo y los granos hallados en sus restos arqueológicos
revelan el cultivo del frijol, maíz, pepinos, pacaes, lúcumas. Abunda el carrizo en la
margen ribereña, y árboles como el molle, el Huarango y la retama le son característicos.
Fauna
Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas.
Chaclacayo dispone de tórtolas, cuculies, sin dejar mencionar a los guardacaballos.
Antiguamente podían encontrarse camarones en el Río Rímac, pero ellos han desaparecido
probablemente por la acción de los relaves minerales.
Clima
Seco en Verano y con niebla por las noches en Invierno, muy pocas lluvias y sol durante
todo el año.Climatológicamente Chaclacayo varía en las estaciones de Otoño-Invierno entre
los 22 °C a 13 °C (siendo las mañanas de cielo cubierto con ligeras nieblas y a partir de las
11.00h brillo intenso de sol hasta el atardecer)
Pf = Población Final
Po = Población Inicial
r = índice de crecimiento poblacional
t = período del tiempo.
Cuadro 3.03
Año Po Año Pf Pf / Po t
1972 1981 1.52 9 ====> r1 = 1.05
1981 1993 1.14 12 ====> r2 = 1.01
1993 2007 1.14 14 ====> r3 = 1.01
Concentración de la población
En la Provincia de Lima, para el año 2007, la densidad de la población total (número de
Hab./Km.2) es/ 2,868 Hab./Km2, siendo Chaclacayo un Distrito con una extensión
territorial de aprox. /3,950 Hectáreas (39.5 km2),haciendo que su densidad poblacional
sea 1040.7 hab/kilometro2
Composición de la población
La población en el Distrito de Chaclacayo según las encuestas realizadas por el INEI-
2007 es de hombres 19,826 y mujeres 21,284.
Cuadro 3.04: Distribución de población según sexo
Distrito CHACLACAYO 41110
(2007)
Hombres 19,826
Mujeres 21,284
Fuente: INEI-2007
aprox. El 10% del total de la población (1,029 hab.) haciendo un total de 11,319 hab. Que
será proyectado durante el horizonte de evaluación a una tasa de crecimiento poblacional
del Distrito estimada en 1.01%.
AÑO POBLACIÓN
0 11,319
1 11,433
2 11,549
3 11,665
4 11,783
5 11,902
6 12,022
7 12,144
8 12,267
9 12,390
10 12,516
Fuente: elaboración propia
El contexto legal
La Av. Las Cumbres está conformado a lo largo de su recorrido por las Asociaciones de
Viviendas Residenciales como los Pinos, los Cedros, Valle Hermoso, las Lomas de
La población de las Urbanizaciones Los Pinos, Los Cedros, Valle Hermoso, Las Lomas de
Chaclacayo, La Asociación de Pro Vivienda de empleados Civiles de la Dirección General
de Gobierno Interior “APROVECGI”, AA.HH. El Huascarán y la Urb. Town House cuentan
con sus respectivos títulos de propiedad, y en su mayoría en proceso de regularización de
sus Habilitaciones Urbanas.
Aspecto poblacional
Población estimada:
41,110 – Habitantes
Fuente: INEI (Censo 2007)
Servicios públicos
Las Asociaciones que se encuentran en todo el recorrido de la Av. Las Cumbres y en todo
el recorrido de la avenida podemos apreciar que, cuenta con el sistema de abastecimiento
Educación
En cuanto a la educación en el Distrito de Chaclacayo según Censo Nacional XI de
Población y VI de Vivienda del año 2007 del INEI, predomina la población con grado de
educación secundaria con 14,573 habitantes, que representa el 37% de la población
mayor de 3 años, seguido de la población con primaria con 7,838 habitantes, que representa
el 20%, la población con educación superior completa de 4,919 habitantes, que
representa el 13% de la población mayor de 3 años, a lo largo del recorrido de la Av. Las
Cumbres, directamente no existe centros de educación pública o privada, pero la población
en edad escolar, acuden a estudiar predominantemente a la institución Educativa
Nacional Alberto Rivera y Piérola en la primaria y al Felipe Santiago Estenos en secundaria,
ambos ubicados en la Carretera Central, así como el Centro Educativo Nº016- Simòn Bolívar
ubicado en la Asociación de Vivienda los Cedros.
Acceso a la población
El acceso a las Asociaciones de Vivienda (Residencial los Pinos, Los Cedros, Valle
Hermoso, El Huascarán, Trabajadores Municipales, APROVEGI, Town House), se realiza
principalmente a través de la Av. las Cumbres, que inician su recorrido a la altura del Km.23
de la Carretera Central, siendo la principal vía de transitabilidad vehicular y peatonal
que recorre longitudinalmente las distintas asociaciones ya mencionadas.
La Av. las Cumbres, con una longitud de 2,312 m.y un ancho de variable desde 14.70 m
hasta 29.90 m2 en promedio, contara con el 100% de su longitud asfaltada, con una
superficie de rodadura de ASFALTO FLEXIBLE, constituye la principal vía de acceso
vehicular a las Asociaciones de Vivienda, Cementerio Municipal desde la Carretera
Central y próximamente contara con una vía de interconexión con el Distrito de
Cieneguilla.
La Av. Las Cumbres cuenta con una extensión de 2,312 m, de los cuales un tramo al
inicio de esta de 180 m por 8.00 m de ancho cuenta con pavimento existente, que se tiene
que demoler ya que no está en condiciones óptimas y los 2,132 m. No cuentan con
pavimentación, de los cuales la cobertura de pavimentación representa el 7.78%, es decir
que en ninguna del trayecto cuenta con veredas.
2
Fuente: secciones de vías proporcionado por la Municipalidad Distrital de Chaclacayo
EFECTO FINAL:
Deterioro de las condiciones de vida de los pobladores de las Asociaciones ubicadas en
todo el trayecto de la Av. Las Cumbres (Residencial los Pinos, Los Cedros, Valle
Hermoso, El Huascarán, Trabajadores Municipales, APROVECGI, Town House) y la
población de visitantes del Cementerio Municipal.
EFECTOS DIRECTOS:
1. Mayores costos totales de transporte.
2. Mayor deterioro de la trocha existente por efecto de las lloviznas.
3. Altas tasas de contaminación del aire debido a emisiones de partículas
suspendidas.
4. Riesgo de accidente de los peatones.
EFECTOS INDIRECTOS:
GRÁFICO 3.01
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
PROBLEMA CENTRAL
INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AV. LAS CUMBRES
CAUSA DIRECTA
“Deficientes condiciones físicas para brindar el servicio”
A. OBJETIVOS GENERAL
Medios Fundamentales
Vía adecuada para el tránsito vehicular.
Vía adecuada para el tránsito peatonal.
B. ANALISIS DE FINES
Fines Directos
Fines Indirectos
Disminución del perjuicio al patrimonio público y privado por filtración de polvo,
agua y lodo.
Resguardo a la salud de la población.
Fin Final
Mejorar las condiciones de vida de los pobladores ubicadas en todo el trayecto de
la Av. Las Cumbres.
FIN FINAL
Mejorar las condiciones de vida de los
pobladores de las Asociaciones
ubicadas en todo el trayecto de la Av.
Las Cumbres
FIN FINAL
Mejorar las condiciones de vida de los
pobladores de las Asociaciones de
Vivienda ubicadas en todo el trayecto
de la Av. Las Cumbres
ALTERNATIVA I
ACCION 2A
2011
PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AV. LAS CUMBRES” - DISTRITO DE CHACLACAYO - LIMA-
LIMA
Alternativa 1:
Pavimento flexible con carpeta asfáltica de 2” de espesor, colocada sobre una base
e=0.15 m y sub-base compactada e=0.15m desde la progresiva 0+000 hasta 0+930
y e=0.25m desde la progresiva 0+930 hasta 2+312. Ancho calzada de 6.00 m.-
(27,861.64 m2)
Construcción de 1,815.91 m2 de veredas de concreto f’c=140 Kg/cm2, ancho
variable (1.20 m. a 1.80 m.) y espesor de 0.10 m.
Construcción de 5,493.2 ml de sardineles sumergidos y peraltados de concreto
f’c=140 Kg/cm2.
Señalización Vehicular y Peatonal
Alternativa 2:
Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=245 Kg/cm2, colocada sobre una base
e=0.15 m y sub-base compactada e=0.15m desde la progresiva 0+000 hasta 0+930
y e=0.25m desde la progresiva 0+930 hasta 2+312. Ancho calzada de 6.00 m.-
(27,861.64 m2)
Construcción de 1,815.91 m2 de veredas de concreto f’c=140 Kg./cm2, ancho
variable (1.20 m. a 1.80 m.) y espesor de 0.10 m.
• Mejores materiales.
• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y
preferencias de los pobladores a lo largo de la Av. Las cumbres.
• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.)
• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
ETAPA DE INVERSIÓN
Esta etapa comprende la elaboración del Expediente Técnico o estudios definitivos que se
realizarán en el año 0, el mismo que se elaborara durante 01 mes.
La etapa de ejecución de la Obra se ha establecido en 90 días calendarios es decir 03
meses.
Población proyectada de las Asociaciones ubicada a los costados de la Av. Las Cumbres.
Cuadro 4.02: Proyección de la Población
AÑO POBLACIÓN
0 11,319
1 11,433
2 11,549
3 11,665
4 11,783
5 11,902
6 12,022
7 12,144
8 12,267
9 12,390
10 12,516
cuenta el desembolso oportuno financiero del Proyecto para cumplir con el cronograma
establecido.
Está determinada por el número de población total demandante del Proyecto, que viene a
ser los 11,319 habitantes que viven en su mayoría al margen izquierda a largo de la Av. Las
Cumbres.
El horizonte de evaluación del Proyecto se considera de 10 años, el mismo que es
compatible con la vida útil de los principales componentes (calzada de asfalto + veredas
de concreto).
Brindar infraestructura física adecuada en la vía de la Av. Las Cumbres para mejorar
el tránsito peatonal y vehicular.
Habilitación de áreas Verdes.
Señalización peatonal y vehicular en las vías.
Población referencia
Comprende la población de la ubicación o localización geográfica donde se llevará a cabo
el Proyecto, para el presente estudio se ha determinado como población de referencia a la
población de las Asociaciones, viviendas de las personas independientes, con lotización
autorizada por la Municipalidad, y la población flotante que viene a visitar al Cementerio
Municipal.
Población afectada
La población afectada comprende los 11,319 habitantes, que es la población total
apostada en los márgenes de ambos lados de la Av. Las Cumbres, del Distrito de
Chaclacayo.
Población objetivo
Comprende la población demandante estimada en 11,319 habitantes de las distintas
asociaciones ubicadas en el margen de la Av. Las Cumbres, del Distrito de Chaclacayo.
a) Demanda actual
La demanda actual constituye la población total de las distintas Asociaciones, mas la
población Flotante, estimada en 11,319 habitantes.
Población inicial
Se tiene la población inicial de 11,319 habitantes, al año 01 y proyectada con una tasa de
crecimiento de 1.01% anual, al año 10 será de 12,516 habitantes.
Cobertura
Es el porcentaje de cobertura de la infraestructura física en la vía de la Av. Las Cumbres
el cual se ha previsto cubrir al 100% la vía.
La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales vías de la
Av. Las Cumbres, los mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad y
transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura de tierra
natural, con secciones longitudinales y transversales irregulares, y sin veredas
peatonales. La cobertura de pavimentación de 7.8% y en mal estado, y de veredas es de
0% es decir que no existen prácticamente calzadas ni veredas.
Las principales características técnicas y geométricas de la Av. Las Cumbres, se
resumen en el cuadro siguiente:
Cuadro 4.03
Longitud
Calle/Pasaje Ancho (m) Características
(m)
Av. Las 2,312 Irregular Capa de rodadura de tierra y
Cumbres arena suelta: sin veredas, y de
condiciones inadecuadas para el
acceso vehicular y peatonal.
Secciones transversales y
longitudinales irregulares.
La oferta vial “con Proyecto” corresponde a la puesta en servicio de la vía asfaltada, con
veredas peatonales y áreas verdes: Av. Las Cumbres. La puesta en servicio de dichas
vías permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones adecuadas permitiendo
Cuadro 4.04
Cuadro 4.05
CARACTERÍSTICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO
TÉCNICAS
Calzadas
IMD (veh/día) <30 >30
Longitud Total (m) 2,312 2,312
Cobertura con Pavimento (%) 0 100.00
Superficie de rodadura Tierra Asfalto
Ancho de Superficie de Variable 6.00
rodadura (m)
Velocidad directriz (Km/hora) 10-15. 20-30
Pendiente máxima (%) Variable Variable
Ancho de Bermas (m) - Variable
Espesor de asfalto (pulg.) - 2"
Veredas
Longitud (m) - 4,584
Ancho (m) - 1.20 – 1.80
Losa Tierra Concreto
Señalización 0% 100%
Cronograma de acciones
Como se puede observar en el desagregado de actividades, gran parte de las actividades
está ligada a la infraestructura, en tal sentido se debe indicar que ésta representa las
actividades principales mientras se ejecuta las obras civiles.
AÑO 0 (meses)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2 3 4
OBRAS CIVILES 30% 40% 30%
GASTOS GENERALES 30% 40% 30%
IGV 30% 40% 30%
SUPERVISIÓN 30% 40% 30%
EXPEDIENTE TÉCNICO 100%
POST INVERSIÓN
Operación y Mantenimiento
Fuente: Equipo de Trabajo
PROYECTO ALTERNATIVO 1
Pavimento flexible con carpeta asfáltica de 2” de espesor, colocada sobre una base
e=0.15 m y sub-base compactada e=0.15m desde la progresiva 0+000 hasta 0+930 y
e=0.25m desde la progresiva 0+930 hasta 2+312. Ancho calzada de 6.00 m.-
(27,861.64 m2)
Construcción de 1,815.91 m2 de veredas de concreto f’c=140 Kg/cm2, ancho
variable (1.20 m. a 1.80 m.) y espesor de 0.10 m.
Construcción de 5,493.2 ml de sardineles sumergidos y peraltados de concreto
f’c=140 Kg/cm2.
Señalización Vehicular y Peatonal
PROYECTO ALTERNATIVO 2
Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=245 Kg/cm2, colocada sobre una base
e=0.15 m y sub-base compactada e=0.15m desde la progresiva 0+000 hasta 0+930 y
e=0.25m desde la progresiva 0+930 hasta 2+312. Ancho calzada de 6.00 m.-
(27,861.64 m2)
Construcción de 1,815.91 m2 de veredas de concreto f’c=140 Kg./cm2, ancho variable
(1.20 m. a 1.80 m.) y espesor de 0.10 m.
Construcción de 5,493.2 ml de sardineles sumergidos y peraltados de concreto
f’c=140 Kg/cm2.
Señalización Vehicular y Peatonal
4.5 COSTOS.
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario
incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de
lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:
COSTOS DE INVERSIÓN
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de las vías y las
veredas, componentes principales del Proyecto, y corresponden a los rubros siguientes:
• Maquinarias y Equipos.
• Servicios profesionales.
• Mano de Obra Calificada y No Calificada.
• Otros.
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad
instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se subdividen a su vez en
insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.
Cuadro 4.09
Cuadro 4.10
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSIÓN
Alternativa 2
(En Nuevos Soles)
COSTO DIRECTO DE OBRA 4,351,779.30
Gastos Generales (7%) 304,624.55
Utilidad (5%) 217,588.97
Sub Total 4,873,992.82
IGV (18%) 877,318.71
TOTAL PRESUPUESTO 5,751,311.53
Supervisión (2.5% CT) 143,782.79
Expediente Técnico (3.0% CT) 172,539.35
MONTO DE LA INVERSIÓN 6,067,633.67
Para estimar los costos a precios sociales, se han empleado los siguientes factores de
corrección:
Cuadro 4.11
Factores de corrección o de ajuste
Región Geográfica Urbano Rural
Lima Metropolitana 0.86 -
Resto Costa 0.68 0.57
Sierra 0.6 0.41
Selva 0.63 0.49
Fuente: Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01-Anexo SNIP 09 – v 1.0
Cuadro 4.12
PRESUPUESTO RESUMEN
ALTERNATIVA 1
PRECIOS SOCIALES
(En Nuevos Soles)
MERCADO Fact. De SOCIALES
ITEM DESCRIPCIÓN
S/. Corrección S/.
01.00 ESTUDIOS 128,254.67 116,711.75
01.01 Expediente Técnico (3.0% CT) 128,254.67 0.91 116,711.75
02.00 OBRAS CIVILES 3,768,975.71 3,188,795.38
02.01 Construcción de Pistas y Veredas 3,768,975.71 3,188,795.38
Materiales y equipos 3,260,722.64 0.84 2,739,007.02
Mano de Obra Calificada 253,814.33 0.91 230,971.04
Mano de Obra no calificada 254,438.74 0.86 218,817.32
03.00 MITIGACIÓN 118,000.00 100,949.00
03.01 Construcción de un Puente 118,000.00 100,949.00
Materiales y equipos 70,800.00 0.84 59,472.00
Mano de Obra Calificada 17,700.00 0.91 16,107.00
Mano de Obra no calificada 29,500.00 0.86 25,370.00
TOTAL COSTO DIRECTO 3,886,975.71 3,289,744.38
Supervisión (2.5% CT) 106,878.89 0.91 97,259.79
Gastos Generales (7%) 226,438.33 0.84 190,208.20
Utilidad (5%) 161,741.67 0.84 135,863.00
TOTAL DE INVERSIÓN 4,510,289.27 3,829,787.12
Cuadro 4.13
PRESUPUESTO RESUMEN
ALTERNATIVA 2
PRECIOS SOCIALES
(En Nuevos Soles)
MERCADO Fact. De SOCIALES
ITEM DESCRIPCIÓN
S/. Corrección S/.
01.00 ESTUDIOS 172,539.35 157,010.81
01.01 Expediente Técnico (3.0% CT) 172,539.35 0.91 157,010.81
02.00 OBRAS CIVILES 5,111,098.01 4,375,099.90
02.01 Construcción de Pistas y Veredas 5,111,098.01 4,375,099.90
Materiales y equipos 3,577,768.61 0.84 3,005,325.63
Mano de Obra Calificada 1,022,219.60 0.91 930,219.84
Mano de Obra no calificada 511,109.80 0.86 439,554.43
03.00 MITIGACIÓN 118,000.00 100,949.00
03.01 Construcción de un Puente 118,000.00 100,949.00
Materiales y equipos 70,800.00 0.84 59,472.00
Mano de Obra Calificada 17,700.00 0.91 16,107.00
Mano de Obra no calificada 29,500.00 0.86 25,370.00
TOTAL COSTO DIRECTO 5,229,098.01 4,476,048.90
Supervisión (2.5% CT) 143,782.79 0.91 130,842.34
Gastos Generales (7%) 304,624.55 0.84 255,884.62
Utilidad (5%) 217,588.97 0.84 182,774.73
TOTAL DE INVERSIÓN 6,067,633.67 5,202,561.40
Cuadro 4.13
Dado que se puede trabajar con indicadores basados en resultados inmediatos, y que no
se necesita conocer el valor monetario de los beneficios obtenidos gracias al Proyecto,
esta metodología es la más adecuada para el tipo de Proyecto en estudio.
A través de la metodología COSTO EFECTIVIDAD se elige la alternativa que presente
menores costos para alcanzar los indicadores de efectividad previamente definidos.
4.8 BENEFICIOS.
Las alternativas propuestas suponen acciones que tienen como objetivo mejorar las
condiciones de transitabilidad en la Vía AV. LAS CUMBRES, con la intervención del
Así tenemos:
Cuadro 4.16
INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD
VACS IE ICE
Alternativa I S/. 4,088,153.41 11,848 345.05
Alternativa II S/. 5,526,074.22 11,848 466.41
VACS = Valor actual de costos sociales
IE = Indicador de Efectividad Población Beneficiada Promedio
Como se puede apreciar, la alternativa que presenta un menor ratio de costo efectividad
ICE, es la primera.
Tal como se observa en el cuadro anterior, la alternativa que presenta un menor costo por
beneficiario atendido es la Alternativa I es así que esta alternativa será la seleccionada
para solucionar el problema central identificado en el Proyecto.
Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
Proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y
costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se
plantea.
pesimista que estima que los costos de los materiales estarían 37% por encima de lo
proyectado. Dicho análisis será realizado para ambas alternativas.
Cuadro 4.17
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA I y II
CE ALTERNATIVA I CE ALTERNATIVA II
ESCENARIOS VARIACIÓN IE
VACS ICE VACS ICE
Optimista -37% 11,848 S/. 2,671,132.18 225.45 S/. 3,601,126.50 303.94
Medio 0 11,848 S/. 4,088,153.41 345.05 S/. 5,526,074.22 466.41
Pesimista +37% 11,848 S/. 5,505,174.64 464.65 S/. 7,451,021.94 628.88
Vacs = Valor Actual de Costos sociales
CE = Indicador de Efectividad Población Beneficiada Promedio
IMPACTOS NEGATIVOS
Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras.
Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de
tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.
Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el Proyecto.
Inversión
Post inversión
En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento del Proyecto la Municipalidad
Distrital de Chaclacayo /Asociaciones de Vivienda, estarán a cargo de la operación del
Proyecto por ser de su competencia.
Tipo de ejecución
Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Chaclacayo ejecute el presente Proyecto
por Administración Indirecta (CONTRATA), para cumplir con el Plan de implementación
adecuado, esto a razón que la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, no cuenta con las
maquinarias necesarias para este tipo de Obra y llevar a cabo el presente Proyecto.
Componente o
nivel de la Resumen Narrativo Í ndices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos
Lógica Vertical
FIN *RECUPERACIÓN DE LA IMAGEN E * Reducir en 10% las Necesidades Estadísticas del INEI.
IDENTIDAD DE LA AV. LAS Básicas Insatisfechas en el 3er Evaluación de Impacto.
CUMBRES. año.
* Mejorar la imagen e identidad del
Centro Poblado en 20% al 2º año.
OBJETIVO * “ADECUADAS CONDICIONES DE 60% de Reducción de daños a la * Resultado de encuestas que * Los beneficiarios
GENERAL TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y propiedad pública y privada al 1º debe realizar la Municipalidad. internalizan la importancia
PEATONAL EN LA AV. LAS año. * Diagnóstico de Salud - de contar con calles
CUMBRES DEL DISTRITO DE 20% Reducción de casos de Centro Salud pavimentadas.
CHACLACAYO” enfermedades respiratorias en el 3
año.
COMPONENTES Vía pavimentadas y en servicio. *Vía pavimentadas al 100% al 01 año. * Información de Seguimiento * Los esfuerzos del Municipio
* Veredas pavimentadas al 1° año en de la Municipalidad. tienen que ser compartidos
100% . con los beneficiarios para
* Señalización al 100% en la vía al 1º conseguir el mantenimiento
año. permanente.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES