Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELECTRICA

PROCESAMIENTO DIGITAL
3ERA PRACTICA CALIFICADA – 2017 – II

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………...…………………. FECHA: 11 - 11 -2017


CÓDIGO DE ÉTICA
Se espera que usted como estudiante en esta práctica calificada tenga un comportamiento ético adecuado al nivel
de educación superior. Cualquier acción que pueda beneficiar de forma injusta la calificación de la presente
práctica u otros será prohibida, incluyendo la presentación de cualquier componente que no sea de su autoría. Es
considerado aceptable que se tome un tiempo adicional a las dos horas (si lo requiere) que debe durar esta
prueba, pero se prohíbe explícitamente realizar consultas o soluciones de terceros.

1. (2p) Para cada una las siguientes secuencias:

(i) x[n] = e-j(π/4n+1) (ii) g[n] = e- (jπ/4n+1) (ii) y[n] = (1/4)x[n - 1]

Hallar la transformada Z de cada una de ellas con su correspondiente condición de convergencia.

Solución:

Por definición de la transformada Z de una secuencia x[n] es una serie de potencias de la forma:


X  z   x  n z
n 
n
(1)

donde z es una variable compleja y en su forma polar es: z  re j , donde r = |z| y   z , entonces X(z) se
puede expresar como:


X z ¨ z  re j   x n r
n 
 n  j n
e (2)

Por lo tanto, la transformada z de una señal es una serie infinita para cada valor posible de z en el plano
complejo. Normalmente, solo algunas de esas series infinitas convergerán. Necesitamos una terminología para
distinguir el subconjunto '' bueno '' de valores de z que corresponden a las series infinitas convergentes de los
valores "malos" que corresponden a la serie infinita que no convergen.

Luego, la convergencia de X(z), implica que | X(z) | < ∞, es decir:

  
X  z   x n r
n 
 n  j n
e   x n r
n 
 n  j n
e   x n  r
n 
n
(3)

Entonces el problema de encontrar la convergencia de X(z) es equivalente a determinar el intervalo de valores de


r para los que la secuencia x[n]r-n es absolutamente sumable.

1
1  x  n   x  n
Expresando (2) como: X  z   x  n r
n 
n

n0 r n
  x  n  r n  
n 1 n0 rn
(4)

Entonces, X(z) converge en alguna región del plano complejo si las dos sumatorias de (4) resultan tener valores
finitos en esa región.

(i) En este ejercicio para hallar la transformada z de x[n] = e-j(π/4n+1) debemos primero evaluar si al aplicar
(4) las sumatorias convergen a valores finitos, es decir:

 
 j  n 1
  x  n    
 j   n 1 
e 4 
X  z    x  n  r n    e  4
r 
 n

n 1 n 0 rn n 1 n 0 rn

 
1
X  z   rn   (5)
n 1 n 0 rn

Analizando (5) obtenemos lo siguiente:

Si r > 1, la segunda sumatoria converge, pero la primera no converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Si r = 1, la segunda sumatoria no converge, y la primera también no converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Si r < 1, la segunda sumatoria no converge, y la primera si converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Por lo tanto, X(z) no existe.

(ii) Aplicando el procedimiento de (i) tenemos como resultado que:


x  n   j n 1
   j n 1  4
e
G  z    x  n  r n    e 4
r 
n

n 1 n 0 rn n 1 n 0 rn

 
e1  
1
G  z    e1 r n   n
 e1  r n  e1  n (6)
n 1 n 0 r n 1 n 0 r

Analizando (6) obtenemos los siguientes resultados:

Si r > 1, la segunda sumatoria converge, pero la primera no converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Si r = 1, la segunda sumatoria no converge, y la primera también no converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Si r < 1, la segunda sumatoria no converge, y la primera si converge, por lo tanto |X(z)|--> ∞.

Por lo tanto, X(z) no existe.

(iii) Para este caso x[n] de (i) reemplazando en (ii) y[n] = (1/4) e-j(π/4n-π/4+1), ahora debemos evaluar si al
aplicar (4) las sumatorias convergen a valores finitos, es decir:

2
  
 j  n  1
  x  n 1    
j  n  1 1 
e 4 4 
G  z    x  n  r n   n
 e 4
r 
4  n

n 1 n0 r 4 n 1 4 n0 rn

1  n 1  1
G  z   r  4
4 n1 n 0 r
n
(7)

Analizando (7) obtenemos resultados similares a (i), es decir X(z) no existe.

2. (2p) Demostrar mediante un diagrama en el plano z, la ROC de la transformada Z de las siguientes secuencias
son:

(i) x[n] = u[n] + (½)u[-n - 1] (ii) y[n] = u[n] - u[1-n]

Solución

(i) Sea x[n] = x1[n] + x2[n], donde x1[n] = u[n] y x2[n] = (½)u[- n - 1].

Luego aplicando la propiedad de linealidad de la transformada z:

x[n] = x1[n] + x2[n] ↔ X(z) = X1(z) + X2(z), ROCx = ROCx1 ∩ ROCx2

tenemos que:

X1(z) = z / (z-1), |z| > 1 y X2(z) = - (½)z / (z-1), |z| < 1

Entonces, la ROCx = ROCx1 ∩ ROCx2 = ϕ, por lo tanto, X(z) no tiene ROC.

(ii) Sea y[n] = x1[n] - x2[n], donde x1[n] = u[n] y x2[n] = u[1 - n].

Luego aplicando la propiedad de linealidad de la transformada z:

y[n] = x1[n] - x2[n] ↔ Y(z) = X1(z) - X2(z), ROCy = ROCx1 ∩ ROCx2

tenemos que:

X1(z) = z / (z-1), |z| > 1 y X2(z) = z / (1 - z), |z| < 1

Entonces:

Y(z) = z / (z-1) - z / (1 - z), ROCy = ROCx1 ∩ ROCx2 = ϕ, por lo tanto, Y(z) no tiene ROC.

3. (2p) Hallar la transformada Z, la ROC y el diagrama de polos y ceros, de la siguiente secuencia:

y[n] = (1/2)nu[n] + (1/2)-nu[-n - 1]

3
Solución:

Sea y[n] = x1[n] - x2[n], donde x1[n] = (1/2)nu[n] y x2[n] = (1/2)-nu[-n - 1]

Luego aplicando la propiedad de linealidad de la transformada z:

y[n] = x1[n] - x2[n] ↔ Y(z) = X1(z) - X2(z), ROCy = ROCx1 ∩ ROCx2

tenemos que:

X1(z) = z / (z-1/2), |z| > 1/2 y X2(z) = z / (z + 2), |z| < 2

Entonces:

Y(z) = (5/2)z / [ (z - 1/2)(z + 2)], ROC: ½ < |z| < 2

4. (2p) Muestre los polos y ceros, así como la ROC de H(z) = (1 + z-2) / (1 + 2z-1) en el plano z.

Solución

Polos y ceros de H(z):

1  z 2
H  z 
1  2 z 1

z2  1
Expresando H(z) en forma de productos, se tiene: H  z   , de donde los polos y ceros
z  z  2
resultado son: Ceros: Zc  j y Zc   j
1 2

Polos: Z p  0 y Z p  2
1 2

Determinación de la ROC.
De acuerdo a la propiedad de la ROC de la transformada z:

4
 La región de convergencia no contiene ningún polo.
Entonces la línea de frontera de la ROC es la circunferencia que contiene al polo Zp2 y la región se extiende
hacia afuera de esta circunferencia, tal como se muestra en la Fig.

5. (2p) Las siguientes transformadas z:

(i) H(z) = 1/(1 + z-2) (ii) G(z) = (1 + 5z-1)/ (1 - 2z-1)

Corresponden a sistemas causales. Hallar la transformada inversa Z de cada una de ellas.

Solución

1 z2
(i) H  z  
1  z 2 z 2  1

Mediante el método de las fracciones parciales, H(z) se puede expresar como:

 
1 z z  1 z z 
H  z       
   (1)
2 z  j z  j 2 j j

z  e 2 z  e 2 

De la tabla de transformada Z, se tiene que:

z
x  n   e j 0 n u  n   X  z   , z 1 (2)
z  e j0

Aplicando (2) en (1), tenemos:

 
1  j n j n 

x  n   e 2  e 2  u  n 
2  

5
 
x  n  cos  n  u  n
2 

1  5 z 1
(ii) G  z 
1  2 z 1

Como g[n] es una secuencia causal, entonces podemos utilizar el método de la serie de potencias para hallar
g[n]. Para ello dividiremos el numerador de G(z) por su denominador, para obtener la serie de potencias.

1+7 z 1  14 z 2  28 z 3  56 z 4  ....
1  2 z 1 1  5 z 1 ....................................
1
1  2z
7 z 1
7 z 1  14 z 2
14z 2

G  z   1  7 z 1  14z 2  28z 3  56z 4  ....

Comparando esta relación con la definición de transformada Z, deducimos que:

g[n] = {1, 7, 14, 28, 56, 112, ……..}

Observe que, en cada paso del proceso de división, eliminamos el termino con la menor potencia de z-1.

7 n
Finalmente, g  n     n   2 u  n  1
2

6. (2p) Utilizando la técnica de fracciones parciales, calcular x[n] a partir de la transformada Z de:

X(z) = (1 + z-2) / (1 + 2z-1)

Solución

Por el método de las fracciones parciales, G(z) puede ser expresado como:

5
1  z 2 1 1 1
G  z  1
  z  4
1  2z 4 2 1  2 z 1

Mediante el uso de tablas para transformadas conocidas obtenemos:

1 1 5
g  n      n     n  1   2  u  n 
n

4 2 4

6
7. (2p) Hallar x[n], cuya transformada z tiene el siguiente diagrama de polos y ceros:

1/2

Solución

Del diagrama de polos y ceros, se deduce que:

z2
X  z 
 1
 z    z  3
 2

Asumiendo que la ROC = {|z| > 3}

Mediante el método de las fracciones parciales, tenemos la siguiente expresión:

X  z z2 A B C
   
z  1 z 1 z 3
z  z    z  3 z
 2 2

Calculo de las constantes propuestas:

X  z z2 2 4
A z   
z  1  1 3
z 0
 z    z  3     3
 2 z 0  2

 1  X  z z2
Bz     2
 2  z z  1 z  z  3 z  1
2 2

X  z z2 2
C   z  3  
z  1 3
z 3 zz  
 2  z 3

7
2
z
Bz Cz 4 2z
X  z  A      3
1 z 3 3 1 z 3
z z
2 2

2
4 2
X  z    3
3 1 1 1  3 z 1
1 z
2

n
4 1 2 n
x  n     n   2   u  n    3 u  n 
3 2 3

8. (3p) Encontrar la respuesta impulsional del sistema discreto causal definida por su ecuación en diferencia
utilizando la transformada z.

y[n] – 4/3y[n - 1] + 7/12y[n - 2] - 1/12y[n - 3] = x[n] - x[n - 3]

Solución

Aplicando las propiedades de linealidad y desplazamiento de la transformada Z sobre la ecuación en diferencia


tenemos:

4 1 7 1
Y  z  z Y  z   z 2Y  z   z 3Y  z   X  z   z 3 X  z  (1)
3 12 12

Luego, en (1) por medio de la propiedad de la convolución en la transformada Z, expresando en


función de potencias positivas de z y factorizando tanto el numerador como el denominador mostrando
los polos y ceros de la forma:

H  z 
Y  z

1  z  3


z 3
 1
(2)
X  z  4 1 7 2 1 3   1  1
2

1  z  z  z   z   z  
 3 12 12   3 2

Seguidamente en (2), utilizando el método de las fracciones parciales presentada de la siguiente forma:

H  z

z 3
 1

A1

A2

A3

A4
(3)
z  1  1
2
z  1  1  1
2

z  z   z    z    z   
2   
z
 3 2  3  2

El problema consiste en determinar los coeficientes A1, A2, A3, y A4.

Procedemos de la siguiente forma y obtenemos los valores numéricos para cada coeficiente:

8
A1  z
H  z

z 3
 1
 12
2
(4)
z  1  1
 z   z  
z 0

 3 2 z 0

 1  H  z
A2   z   
 z 3  1
 104 (5)
 3  z z 0 2
 1
zz  
 2 z
1
3

 
 1  H  z
 d  
      21
2 3
d  z 1
A3   z       (6)
dz  2 z  dz   1 2
z z 
 
z 0

3   z 0

 1  H  z
A4   z  
2


 z 3  1

21
(7)
 2 z  1 2
z
1
zz  
 3  z 1
2

Por lo tanto, el resultado de la expansión en fracciones parciales simple es:

H  z 1 1 1 21 1
 12  104  93  (8)
z z  1  1 2  1
2

z   z    z  
 3  2  2

Despejando H(z) de (8),

z z 21 z
H  z   12  104  93  (9)
 1  1 2  1
2

z   z    z  
 3  2  2

Luego, expresamos H(z) con potencias negativas en (9) obtenemos la siguiente expresión:

1 1 21 z 1
H  z   12  104  93  (10)
 1 1   1 1  2  1 1  2
1  z  1  z  1  z 
 3   2   2 

Utilizando la tabla de la transformada z, calculamos la transformada inversa aplicada sobre (10) para
obtener h[n]

 1
n
1 
n

h  n   12  n    93  21n     104    u  n 


 2  3  

9
9. (3p) Utilizando el diagrama de polos y ceros mostrada en la Fig. que describe a un filtro digital. Completar la
Tabla mostrada calculando el módulo y fase de dicho filtro para las frecuencias digitales mostradas.
¿Qué tipo de filtro es el que has obtenido de acuerdo a los datos de la Tabla?

Solución:

TABLA P9. RESULTADOS

Frecuencia Fase de
Módulo de
Digital Ω H(ejΩ)
H(ejΩ)
(radianes) (radianes)

0 0 indeterminado

π/6 0.87287 1.2373

ϕc 1 π/3 1.9215 0.76617

π/2 2.6667 0

-0.76617 o
2(π/3) 1.9215
+2.3754

-1.2373 o
5(π/6) 1.9215
+1.9043

π 0 indeterminado

Del diagrama de polos y ceros se deduce que la función de transferencia H(z) del sistema discreto propuesto
tiene la forma:

 z  zc1  z  zc 2 
H  z  K (1)
 z  z  z  z 
p1 p2

donde: K = 1, zc1 = 1, zc2 = -1, zp1 = j½, zp2 = - j½, z = ejΩ

Expresando (1) en el formato vectorial, se obtiene:

 z  zc1  e j  z  zc 2  e j
c1 c2

H  z  K (2)
z  z  e z  z  e
p1
j p 1
p2
j p 2

En el formato polar:

 z  zc1   z  zc 2 
H z  K , H  z   c1  c 2    p1   p 2  (3)
z  z  z  z 
p1 p2

10
Luego, pasando (3) del dominio de z a Ω, se obtiene el módulo y ángulo de H(ejΩ ) en función de Ω:

 z  zc1   z  zc 2 
H  e j   K , H  e j   c1  c 2    p1   p 2  (4)
z  z  z  z 
p1 p2

Reemplazando los valores propuestos del problema, se tiene que:

 1
2
 sen     
 1
z  z 
p2  cos 2      sen      ,  p2  tg 1 
 2 cos   

2
 (5)

 

 1
2
 sen     
 1
z  z 
p1  cos2      sen      ,  p2  tg 1 
 2 cos   

2
 (6)

 

 sen    
 z  zc1    cos    1  sen2    , c1  tg 1 
2
 (7)
 cos     1 

 sen    
 z  z    cos    1  sen2    , c2  tg 1 
2
 (8)
 cos     1 
c2

Finalmente, reemplazando los valores obtenidos en (5), (6), (7) y (8) en (4) los resultados obtenidos del módulo
y fase de H(ejΩ ) se muestran en la Tabla P9 para cada frecuencia digital planteada.

11

También podría gustarte