PROPIEDADES
Baja densidad:
Amorfo: 0,85 g/cm3
Semi-cristalino: 0,95 g/cm3
Excelente compatibilidad con el medio.
Excelente versatilidad.
Material fácil de reciclar.
Gran resistencia al stress Cracking.
Tendencia a ser oxidado (problema normalmente resuelto mediante la adición
de antioxidantes.
Grado de cristalinidad intermedio entre el polietileno de alta y el de baja
densidad.
Propiedades Mecánicas
Material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5
kg/cm2 , aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a
temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C.
Gran capacidad de recuperación elástica.
Alta resistencia al impacto.
Buena resistencia a la fatiga y la abrasión
Cargas y Aditivos
Los polímeros se pueden modificar fácilmente con la ayuda de diferentes Cargas y Aditivos
dependiendo de lo que se requiera tanto en proceso como en el producto final. En la
actualidad hay una infinidad de materiales para modificar los polímeros y aquí mencionamos
los más populares.
CARGAS
Las cargas se definen como materiales que se agregan a una formulación de polímero para
reducir el costo del compuesto o para mejorar sus propiedades. Tales materiales pueden
estar en forma de sólido, líquido o gas. Con la selección adecuada de estos materiales, no
sólo por la parte económica, sino también otras propiedades tales como el procesamiento y
comportamiento mecánico, las cargas pueden ayudar a mejorarlas. Aunque estas cargas
conserven sus características inherentes, diferencias muy significativas se ven a menudo
dependiendo del peso molecular, técnica de formación del compuesto (compounding) y la
presencia de otros aditivos en la formulación. Por lo tanto, una vez que se establecen los
requisitos básicos de las propiedades que se buscan, se determinará el tipo de carga óptimo
y su equilibrio en costo y rendimiento.
La adición de cargas también requiere una formulación balanceada para obtener
propiedades de procesamiento óptimas. Por lo tanto, antes de tomar una decisión final sobre
un compuesto con carga es fundamental para establecer lo siguiente:
1. Nivel de carga óptimo de acuerdo a propiedades y beneficios
2. Formulación óptima para el procesamiento
3. Análisis económico de la formulación con carga
Cargas Funcionales:
Las carga funcionales tienen una función definida aparte de la reducción del costo de la
formulación.
Sin embargo, algunas cargas extensoras cuando se utilizan en un tamaño de partícula más
fino y/o con un tratamiento superficial pueden se utilizadas como cargas funcionales.
También las cargas que pueden ser funcionales en un polímero pueden ser meramente
extensoras en otro polímero. Tales factores complican su clasificación en términos de
composición, sin embargo, a nivel funcional se les pueden diferenciar dependiendo del
desempeño final del polímero en base al nivel de carga y que tanto aumenta la propiedad
en cuestión.
Por lo tanto, las cargas extensoras básicamente ayudan a reducir el costo de la formulación
y aumentan el módulo de flexión, mientras que los materiales de carga funcionales
proporcionan al menos una función requerida específicamente en la formulación.
Las cargas también se utilizan para modificar o mejorar propiedades tales como
conductividad térmica, la resistividad eléctrica, la fricción, resistencia al desgaste y
resistencia a la flama entre otras.
Ejemplos de carga funcional son la fibra y mica de vidrio que aumentan la rigidez, mejoran
la resistencia térmica y dieléctrica.
Clasificación en Base a su Tipo:
Cargas en Partícula:
Las cargas en partícula se dividen en dos: cargas inertes y cargas de refuerzo. El término
carga inerte tal vez no es el mejor término ya que varias propiedades que se pueden
modificar al incorporar una carga. Para usos normales, tales cargas deberán ser
completamente insolubles en cualquier líquido que pueda llegar a estar en contacto con el
compuesto. Cada tipo de carga puede variar en:
Tamaño promedio de partícula y distribución de tamaño
Forma y porosidad de la partícula
Naturaleza química de la superficie
Impurezas tales como arenilla y iones metálicos
En general entre más fino el tamaño de la partícula, más altos los valores de resistencia a
la tensión, módulo y dureza. Partículas más gruesas tienen a dar un compuesto con menores
propiedades que el material virgen (sin carga) y por el contrario si el tamaño de partícula es
más bien fino, las propiedades mecánicas mejoran, a este fenómeno se le conoce como
refuerzo.
Las impurezas en las cargas pueden tener efectos graves en el compuesto polimérico. Las
partículas gruesas conducen a puntos de debilidad en polímeros flexibles y por tanto,
pueden fallar bajo situaciones por debajo de lo esperado. En general, el fenómeno de
refuerzo parece depender de tres factores:
Extensidad - la cantidad total de área superficial de la carga por unidad de volumen en
contacto con el polímero
Intensidad - la actividad específica de la carga - interfaz con el polímero químico causando
unión física y/o química
Geométrico - tales como la estructura y la porosidad de las partículas
Ejemplos de cargas en partícula son el carbonato de calcio, la fibra de vidrio, micro-esfera
de vidrio, dióxido de titanio, etc.
Cargas Elásticas:
Las cargas elásticas pueden venir del reciclado de hules termofijos y a menudo se
incorporan en termoplásticos rígidos para mejorar su tenacidad (resistencia al impacto y la
fractura), aunque disminuye su rigidez y en dependiendo de la carga, la resistencia térmica.
Los compuestos con cargas y refuerzos se utilizan para cambiar y/o mejorar las propiedades
físicas de los plásticos, principalmente las propiedades mecánicas aunque también en
algunos casos como con la fibra de vidrio, ayudan a mejorar las propiedades térmicas y
dieléctricas.
Las cargas y refuerzos también se pueden utilizar para reducir los costos de material,
sustituyendo parte del polímero con carga aunque hay que considerar que las cargas por lo
general tienen mayor peso específico que el polímero y los costos se calculan por gramos
de material final.
Principal
Contacto
Capacitacion
Historia de los Polimeros
¿Que son los Polimeros?
Tipos de Polimeros
Propiedades
Cargas y Aditivos
Procesos 1 - MOLDEO
Procesos 2 - EXTRUSION
Procesos 3 - SOPLADO
Siglas Internacionales
Fichas Tecnicas
Infografia
Peróxidos orgánicos
Los peróxidos orgánicos se utilizan en la industria de los plásticos para catalizar reacciones
de polimerización o para modificar las propiedades de los polímeros. En el lado de la
polimerización, se utilizan peróxidos como iniciadores para PVC, polietileno de baja
densidad (LDPE), poliestireno (PS), y acrílicos.
Como modificadores de polímeros existentes, los peróxidos se utilizan para el curado de
resinas de poliéster insaturado, como agentes de reticulación de las de PE, EVA y una
variedad de polímeros y elastómeros basados en etileno y para reducir el peso molecular
del polipropileno en un proceso conocido como reducción de la viscosidad o reología
controlada.