Está en la página 1de 66

EE-346 INSTALACIONES ELÉCTRICAS II

TEMA:
INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
ELÉCTRICA

Autor: Ing. César Moreno Cueva

Abril de 2013, Lima Perú


©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
SUBESTACIONES ELECTRICAS- S.E. DISTRIBUCIÓN

CONTENIDO

ÍTEM TEMA

1 Definiciones y Consideraciones Generales para el Diseño de SSEE


2 Transporte de Energía
3 Subestaciones Eléctricas
4 Celda Típica deDiagnóstico
Transformador
de fallas
o Reactor de Potencia
5 Celda Típica de línea de Transmisión
6 Subestaciones de Distribución

7 Configuraciones Distribución

8 Formulas Prácticas
Preparado por ing. César Moreno

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1. Definiciones y Consideraciones Generales para el
Diseño de SSEE

1.1. Sistema Interconectado

Vg < 13.8 kV

S.T. > 60 kV-


S.D.S. < 0.6 kV 0.6 kV < S.D.P. < 30 kV 30 kV < S.S. < 60 kV 500 kV

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.1 TENSIONES NORMALIZADAS

Baja Tensión: Sistema


Distribución
380 / 220 V Secundaria
440 / 220 V

Media Tensión: Vn = Dato de diseño (placa)


20,0 kV
22,9 kV
Vmáx = Tensión de Operación

33 kV Sistema máxima sin afectar el


Distribución aislamiento del equipo
22,9 / 13,2/13.8 kV
33 / 19 kV Primaria Vs = Tensión a tiempo real

Alta Tensión: Tolerancia : + /- 5% Vn


60 kV
138 kV
220 kV
Sistema de
Muy Alta Tensión: Transmisión
500 kV

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.1 TENSIONES NOMINALES Y TENSIONES
MÁXIMAS DE SERVICIO NORMA IEC

TENSIONES NOMINALES TENSIÓN MÁXIMA DE SERVICIO


(kV) (kV)

10 12
66 – 69 72.5
110 – 115 123
132 – 138 145
150 – 161 170
220 – 230 245
275 – 287 300
330 – 345 362
380 – 400 420
500 525
750 765

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.2 SIMBOLOGÍA DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.2 SIMBOLOGÍA DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.2 SIMBOLOGÍA DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.3 Definiciones y Consideraciones Generales para el
Diseño de SSEE

1.1.3.1 Procedimiento General Para el Diseño de una SSEE

• Ubicación
• Tensión de Diseño
Información • Configuración Básica
Básica • Equipos Transf./ Compensación
• Planeamiento futuro

Procedimiento General • Altitud, viento, precipitación pluvial


• Temperatura ambiental, humedad
Para el Diseño de una • Nivel de Contaminación
Información • condiciones sísmicas
Subestación
General • Nivel Descargas Atmosféricas
• Topografía y tipo del terreno

• Flujos de Carga: Ajustes Protecc., TC,PT


Necesidades de Compensación.
• Cortocircuito: Coordinc. Protecciones, PR
• Estabilidad: Tiempos recierre, PR
Requerimientos • Sobretensiones Temporales: PR, IN,
Del Sistema Compensación, ajustes relés sobretensión
• Sobretensiones Maniobra: PR, IN,
Reactancias limitadoras,
• Sobretensiones Atmosféricas: PR,
Coordinación Aislamiento.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.3.2 Conceptos Generales

Confiabilidad
Capacidad de un activo para realizar su función específica en
determinadas condiciones, durante un período de tiempo
determinado. También podemos definirla, como la probabilidad
que tiene un activo para sobrevivir a un tiempo específico de
operación (edad), bajo condiciones específicas de operación,
sin fallar
Disponibilidad
Es el tiempo total sobre un período dado, durante el cual un
Activo de Conexión o de Uso estuvo en servicio, o disponible
para el servicio. La Disponibilidad siempre estará asociada con
la Capacidad Nominal del Activo, en condiciones normales de
operación
Mantenibilidad
Facilidad con que se puede realizar una intervención de
mantenimiento. También puede ser expresada como la
probabilidad que un ítem averiado pueda volver a su estado
operativo en un período de tiempo dado, cuando el
mantenimiento se realiza en condiciones determinadas y con los
medios y procedimientos establecidos.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


1.1.3.2 Conceptos Generales

Flexibilidad:
Capacidad de un sistema o una instalación para acomodarse bajo
diferentes condiciones operativas que se puedan presentar durante
contingencias y/o mantenimiento del mismo.

Seguridad:
La seguridad implica confiabilidad. Una instalación es segura
cuando no hay interrupción de energía durante una falla de los
equipos de potencia, barras e interruptores. Idealmente una
instalación es seguro y confiable cuando todos sus componentes
son redundantes y la falla de uno de ellos no afecta a los demás.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

Para disfrutar de la Energía eléctrica se requieren tres cosas:


Generar energía, Transportarla y Distribuirla.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

Las centrales están


ubicadas en sitios lejanos
y la energía eléctrica
generada debe ser
transportada hasta los
sitios de consumo, es
decir, casas, fábricas,
alumbrados públicos o
comercio.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

Para que la energía pueda empezar


su recorrido por el país, es
necesaria su conexión a un sitio
especial llamado SUBESTACIÓN;
de ahí empieza a transportarse.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

Una vez transportada la


energía eléctrica desde las
centrales de generación
hasta los centros de
consumo, se hace
necesario disminuir su
voltaje hasta 380 y 220
voltios, para ser utilizado
por el usuario sin peligro.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA

En cada sitio de consumo los


conductores llegan a un medidor (caja
metálica) en la cual se colocan fusibles
para protección contra incendios y
corto-circuitos.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


2. TRANSPORTE DE ENERGÍA
CENTRO DE CONTROL

La supervisión, control y operación de las Líneas y


Subestaciones se realiza desde un centro de operaciones
llamados en la mayoría de las veces Centros de Control.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


INTERFACE HOMBRE-MAQUINA (HMI)

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3. SUBESTACIONES ELECTRICAS

Una subestación es un conjunto de equipos con una


configuración establecida, utilizados para transportar el flujo de
energía en un sistema de potencia y garantizar la seguridad y
calidad del sistema.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3. SUBESTACIONES ELECTRICAS

3.1 EQUIPOS DE PATIO

Los principales Equipos de


Patio son:
• Transformadores de
Potencia
• Reactores
• Interruptores
• Seccionadores
• Trampas Onda
• Pararrayos
• Transformadores de
Medida
• Bancos de Compensación.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características

Configuración de una subestación, es el arreglo físico de los equipos electromecánicos


del patio de llaves, de tal manera que su operación permita brindar a la instalación
diferentes grados de confiabilidad, seguridad, mantenibilidad y flexibilidad para los
equipos de transformación y distribución de energía eléctrica.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


Vista de una barras de 220 kV

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración de Simple Barra

opcional

Barra

Como su nombre indica, es una configuración que cuenta con un solo barraje
colector al cual se conectan los circuitos por medio de un interruptor.
Ventajas :

Es económica, simple, fácil de proteger, ocupa poco espacio y no presenta


posibilidades de operación incorrecta.

Desventajas :
Falta de flexibilidad, seguridad , mantenibilidad y confiabilidad, Utilizada sólo
para subestaciones pequeñas o de menor importancia en el sistema.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración de Simple Barra

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Barra Doble con Acoplamiento
Barra Principal

Barra transferencia
) )

Para aumentar la flexibilidad a la barra simple se


puede adicionar una segunda barra principal y un
interruptor para el acoplamiento de las dos barras
conformándose así una configuración llamada doble
barra.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2 Características de Barra Doble con Acoplamiento

Resulta de adicionar una segunda barra principal y un interruptor de


acoplamiento para las dos barras; con lo cual se logra aumentar la flexibilidad.
Ventajas:
• Condiciones normales de operación: Se pueden tener unas líneas conectadas a B1 y
otras a B2, campo de acople cerrado (flexibilidad).
• Falla en Barra: se transfieren todos los campos a la otra barra y se recupera el
servicio (confiabilidad)
• Mantenimiento programado en barras: se transfieren previamente todos los campos a
la otra barra sin suspender el servicio (seguridad).

Desventajas:
• No tiene confiabilidad en interruptores
• La Barra 2 debe ser de igual capacidad que la Barra 1

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Barra Doble con Acoplamiento

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Doble Barra + Seccionador de Transferencia

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2 Características de Doble Barra con Seccionador de
Transferencia
A la barra simple se le adiciona una segunda barra. Un interruptor une las
barras (Acoplamiento). A cada circuito se le implementa un seccionador de
transferencia

Ventajas:

• Es confiable por falla o mantenimiento de interruptores o barras


• Flexible y segura

Desventajas:

• No es económica
• Requiere seccionadores tipo pantógrafo o en pórtico
• Ubicación de CT´s (lado línea)
• Control y protecciones de mucha complejidad
• Posibilidades de errores de operación

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración en Anillo

Barra

En esta configuración la barra colectora es una anillo


conformado por interruptores, con circuitos conectados
entre cada dos de ellos.
Es una configuración económica y segura además de
confiable, pero sin flexibilidad.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2 Características de la Configuración en Anillo

La conexión de las celdas de transformación y de línea se realiza por


un anillo que está conformado por interruptores, las celdas están
conectadas entre dos interruptores. Esta configuración es muy utilizado
en EEUU y a nivel mundial en SSEE encapsuladas en SF6.

Ventajas:
• Es económica, segura y confiable: Por permitir la continuidad del servicio
por falla o mantenimiento de los interruptores.
Desventajas:
• En caso de falla de un circuito mientras se realiza el mantenimiento en otra
celda, el anillo pierde seguridad y puede perderse el servicio. Por lo tanto
desde el punto de flexibilidad el anillo se convierte como una barra simple.
• Está limitado a seis (6) celdas de salidas. En caso de requerir mayores
salidas, la configuración debe ser reemplazada por interruptor y medio.
• El sistema de control y protección (recierre, verificación de sincronismo,
disparos) es complicado

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración en Anillo

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración Interruptor y Medio

Barra A Barra B

Esta configuración debe su nombre al hecho de exigir tres


interruptores por cada dos salidas. El grupo de tres interruptores
se conecta entre dos barras principales.
Se puede hacer mantenimiento a cualquier interruptor o barraje sin
suspender el servicio y sin alterar el sistema de protección, además
una falla en un barraje no interrumpe el servicio a ningún circuito,
presentando así un alto índice de confiabilidad y de seguridad.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2. Tipos de Configuraciones-Características
Configuración Interruptor y Medio

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


3.2 Características de Configuración Interruptor y
Medio

Esta configuración está conformado por tres (3)


interruptores por cada dos (2) salidas. El grupo
de los tres interruptores llamados Bahía ó
Diámetro se conecta a las dos barras
principales. Su operación normal es con todos
los interruptores cerrados y las dos barras
energizadas.

Ventajas:
• Se puede realizar el mantenimiento de las
dos barras y los interruptores sin afectar el
servicio y alterar el sistema de protecciones.
• Alta confiabilidad ante fallas de interruptores
y barras y demás componentes.
Desventajas:
• Esta configuración exige mucho
equipamiento y es costosa.
• La protección y el recierre se dificulta debido
al interruptor intermedio debe operar con uno
y otro de los circuitos asociados.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


4. CELDA TÍPICA DE UN TRANSFORMADOR O REACTOR
DE POTENCIA

Barra TRAFO DE
POTENCIA
33 KV
SB
I
220 KV T.C.
10 KV
PR

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


5. CELDA TÍPICA DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


6. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN (0.6 kV < S.D.P. < 30
kV)

• S.E. Aéreas
• S.E. En Cabinas
• S.E. Barbotantes

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


6.1 Tipos de Configuraciones en S.E. De Distribución

Aspectos Generales Celdas Metal Clad: Norma IEC 62271-200

Categoría LSC2B:

A: Compartimiento de cable alimentador,


transformadores de medición, cuchillas de
P.A.T.)
C B
B: Compartimiento auxiliar de B.T. (Bornes,
instrumentos de medición, relés, etc)

D C: Compartimiento de barras principales.

D: Compartimiento del interruptor


A

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 40

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


Aspectos Generales Celdas Metal Clad: Norma IEC 62271-200

Panel de barra simple para 1250 A

Transformadores de tensión
Ranura superior del Interruptor
Ranura inferior del Interruptor
Transformadores de corriente
Sistema de barras
Mecanismo de Operación -Interruptor
Interruptor en vacio o en SF6
Terminales Inferiores
Interruptor de puesta a tierra

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 41

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


7. Configuración en Distribución: Celda Barra Simple

Gas duct

Cables
compartment

Busbar
compartment

Auxiliary
compartment
Apparatus
compartment

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 42

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


7. Configuración en Distribución: Celda Doble Nivel

Gas duct

Cables
compartment

Busbar
compartment

Auxiliary
compartment
Apparatus
compartment

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 43

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


7. UNIDADES DE DOBLE NIVEL CON ACOPLAMIENTO

L L L L

R R R R

L L L L L L L L L L L L

R R R R R R R R R R R R

Outgoing Outgoing Metering unit Incoming Bus tie Bus riser Incoming Metering unit Outgoing Outgoing
feeders feeders with feeder feeder feeders with feeders
with circuit contactors contactors with circuit
breakers Outgoing Outgoing breakers
feeder feeder

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 44

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú
8. FORMULAS PRACTICAS PARA CONDUCTORES

1. NUMERO DE HILOS DE UN CONDUCTOR CABLEADO

N = 3n ( n + 1 ) + 1

Donde :

n = Número de capas sobre el alma del conductor.

2. SECCIÓN EFECTIVA O UTIL DE UN CONDUCTOR.

S = 3.1416 x d x N / 4 ( mm2)

N = Número de hilos del conductor


d = Diámetro de los hilos del conductor en mm

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


FORMULAS PRACTICAS

1. PESO DE UNA LINEA DE TRANSMISION :

CONDUCTOR DE COBRE : P = 10 S ( Kg / Km)


CONDUCTOR DE ALUMINIO : P = 3.1 S ( Kg / Km)

S = Sección efectiva en mm2.

2. RESISTENCIA ELECTRICA A 20 ºC

CONDUCTOR DE COBRE : R = 18 / S ohmios/ Km


CONDUCTOR DE ALUMINIO : R = 29 / S ohmios/ Km

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


FORMULAS PRACTICAS

1. TENSION DISRUPTIVA MINIMA DE AISLADORES:

Uc = 2.1 ( U + 5 ) en KV

U = Tensión de la Línea en KV

Ks = Uc / U = 2 – 2.5

2. DISTANCIA DEL CONDUCTOR A TIERRA :

d = 5.3 + u / 150 (m)


3. DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD:
Ds = 1 Cm/KV + 10 Cm ó
Ds = 1 Cm/ kV * 1.5 Cm

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


FORMULAS PRACTICAS

3. POTENCIA DE CORTOCIRCUITO :

3.1. PARA GENERADORES :

Pcc = Pn/ Vcc * 100 = E2 / Xd

Icc = Pcc/ √3 E = In / Vcc *100 ≤ 8.33 In

3.2 PARA TRANSFORMADORES :

Pcc = Pn / Vcc *100 = Ub/ Xd


Icc = Pcc / √3 Ub = In / Vcc

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


FORMULAS PRACTICAS

4. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE :

4.1. PARA GENERADORES :

Ia ≤ 15 √2 In

4.2. PARA TRANSFORMADORES HASTA 1.6 MVA (COBRE):

Ia ≤ 75 √2 In
4.3 PARA TRANSFORMA. MAYORES A 1.6 MVA (COBRE Y ALUM. ):

Ia ≤ 50 √2 In

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


Muchas gracias!

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


Trafos de Corriente

Cables de salida/alimentador

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


INTERRUPTOR (EQUIPO DE MANIOBRA)

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


Sistema de Protección y Medición

Relé de sobrecorriente 50/51.


Relé direccional a Tierra 67N
Medidores e indicadores.

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


UniGear ZS1 – Celda de Barra Simple

Gas duct

Cables
compartment

Busbar
compartment

Auxiliary
compartment
Apparatus
compartment

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 64

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


UniGear ZS1 – Celda de Doble Nivel

Gas duct

Cables
compartment

Busbar
compartment

Auxiliary
compartment
Apparatus
compartment

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 65

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú


UNIDADES DE DOBLE NIVEL CON ACOPLAMIENTO

L L L L

R R R R

L L L L L L L L L L L L

R R R R R R R R R R R R

Outgoing Outgoing Metering unit Incoming Bus tie Bus riser Incoming Metering unit Outgoing Outgoing
feeders feeders with feeder feeder feeders with feeders
with circuit contactors contactors with circuit
breakers Outgoing Outgoing breakers
feeder feeder

© ABB Group
April 24, 2013 | Slide 66

©Todos los derechos reservados por Red de Energía del Perú

También podría gustarte