Está en la página 1de 18

INGENIERIA DE METODOS II

CONTROL DE LECTURA 06
DETERMINACIÓN DE TOLERANCIAS O SUPLEMENTOS
El tiempo normal resulta ser representativo de lo que un trabajador necesita para
realizar una operación o actividad, pero es fácil comprender que ese tiempo no
podrá mantenerse a lo largo de la jornada, pues inevitablemente ocurrirán retrasos
debido a causas de índole personal o del medio en el cual se efectúa la labor.
Ocurrirán consultas

al superior, satisfacción de necesidades fisiológicas, limpieza de manos, fatiga por


excesivo calor e iluminación deficiente, etc. Esta situación obliga a que sea necesario
conceder un tiempo adicional denominado TOLERANCIA o SUPLEMENTO, el cual por
su característica especial, se establece para un determinado lugar, que permanecerá
constante mientras las condiciones existentes no se modifiquen.
Se realiza la suplementación esencialmente para conseguir que la operación pueda
ser realizada sin agotar el trabajador y generalmente se obtiene como porcentaje del
tiempo normal.

CLASES DE SUPLEMENTOS
Para una mejor determinación del suplemento, las causas que dan lugar a ello
permiten dividir los suplementos en los cuatro grupos siguientes:

SI: Suplemento por fatiga o descanso


S2: Suplemento por necesidades personales
S3: suplemento por característica del proceso
S4: Suplementos especiales
Y se aplicará del siguiente modo:
Conocido el tiempo normal:
TO x FV = TN Para obtener el
tiempo estándar se agrega el suplemento S:
TN + S = TS
El cual se hallará así
S= S1 + S2 + S3 +S4

SUPLEMENTO POR FATIGA O POR DESCANSO


Fatiga es una disminución reversible de la capacidad funcional del organismo, como
consecuencia del esfuerzo o debido a causas que rodean al trabajo.
Todo trabajo ocasiona fatiga, siendo
mayor cuando el esfuerzo

corporal o físico es mayor. La atención puesta en detalles o


procesos complejos representa esfuerzo mental y
ocasiona también fatiga , muchas veces ésta es
mayor que la capacidad ocasionada por el
esfuerzo físico.
Cualquiera que sea la causa de la fatiga, sus efectos son la
disminución en la capacidad de trabajo, por lo que
es ineludible conceder descanso al trabajador para que
restablezca energías. Para ello existen dos teorías,
una propone descansos intermedios en la jornada de
trabajo y la otra estima conveniente suplementar el trabajo
con determinado tiempo adicional, para que el operario
descanse cuando crea necesario.
La última es la más usada, la primera se justifica en casos especiales, cuando la
naturaleza del trabajo lo permite.
Las causas principales de la fatiga son las siguientes:
POSICIÓN. La postura del trabajador al realizar su tarea, influye en la fatiga, ella será
menor si la postura es normal (sentado o de pié) y aumentará cuando la posición es
anormal (inclinado, arrodillado, echado, etc.)
ESFUERZO FÍSICO Debido al uso de la fuerza o energía muscular para empujar, llevar,
levantar, tirar, etc., pesos.
ILUMINACION. En los casos en que la iluminación sea deficiente, puesto que será
necesario esfuerzo adicional.
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS El ambiente en el cual transcurre la jomada puede
modificar la temperatura del trabajador. Haciendo que consuma energía adicional a la que
requiere la tarea en sí. Son factores que ocasionan ello: la temperatura, la humedad, la
velocidad del movimiento del aire y la presencia de cuerpos que desprendan calor.
CONCENTRACIÓNJN^TENSA Esencialmente cuando las tareas demandan excesivo
esfuerzo visual, como aquellas en las que tiene que prestar atención intensa a la tarea o al
instrumento que se utiliza.

RUIDO. Los sonidos fuertes o estridentes y que se repiten a intervalos irregulares


causan tensión además de fatiga
TENSIÓN MENTAL. Cuando el proceso requiere una concentración prolongada, cuando
es bastante complicado o cuando el operario debe atender varias máquinas, existe
sensación de ansiedad que fatiga al trabajador.
MONOTON ÍA En el caso del uso reiterado de ciertas facultades mentales,
generalmente en los trabajos rutinarios de oficina.
TEDIO. Por la repetición de movimiento, que ocasiona cansancio y aburrimiento.
CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Cuando el proceso comprende actividades mecanizadas,
habrá posibilidad de recuperarse de la fatiga si la parte mecanizada es mayor que la parte
manual.
Para la cuantificación de los suplementos se emplean algunas tablas bastantes
difundidas, las cuales se describen a continuación:
TABLA DE LA OIT. La oficina Internacional del Trabajo publica la tabla que se reproduce.
En ella se consideran nueve causas detalladas anteriormente . Las cifras que se
obtienen son porcentajes de los tiempos normales, su aplicación resulta simple y queda
librada a un adecuado criterio del analista, que debe considerar que la tabla está
elaborada en Inglaterra. Se dijo que:
S = Si + S 2 + S 3 + S 4
El elemento por fatiga es SI, el cual se hallará así:
TABLA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SUPLEMENTOS POR DESCANSO EN

PORCENTAJES DE LOS TIEMPOS NORMALES


1. SUPLEMENTOS CONSTANTES E. Condiciones atmosféricas
Hombres Mujeres (Calor y humedad)
Suplementos por necesidades
7 índice de enfriamiento

4 de Kata Suplemento
Personales........................... 5 (Milicalorías/cmVseg.)
En el termómetro húmedo 16 ....................... O
Suplemento base por fatiga 4 14 ....................... O
12 ....................... O
2. SUPLEMENTOS VARIABLES 10 ....................... 3
Hombres Mujeres 8....................... 10
A. Suplemento por trabajar 6....................... 21
De pie 2 4 5 ..................... 31
B. Suplemento por postura 4 ..................... 45
Anormal 3 .................... 64
Ligeramente incómoda 0 1 2 ..................... 100
Incómoda (inclinado) 2 3
Muy incómoda (echado, F. Concentración intensa hombres Mujeres
Estirado)........................... 7 7 Trabajos de cierta
precisión............... 0 0
C. Uso de la fuerza o de la Trabajos de precisión o
Energía muscular fatigosos................ 2 2
(Levantar, tirar o empujar) Trabajos de gran preci
sión o muy fatigosos... 5 5
Peso levantado en kilos G. Ruido
2,5 ........................... 1 1 Continuo .................... 0 0
2 2 Intermitente y fuerte... 2 2
3 3 Intermitente y muy
4 4 fuerte........................ 5 5
5 6 Estridente fuerte H.
7 8 Tensión mental
9 10 Proceso bastante com
11 13 plejo ........................ 1
13 16 ..................................1
1 20(máx) Proceso complejo o a-
7 tención dividida entre
2 muchos objetos .... 4 4
5 .......................... Muy complejo ......... 8 8
7,5 ..........................
10 .......................... I. Monotonía
12,5 .......................... Trabajo algo monótono 0 0
15 ........................... Trabajo bastante monó
17,5 .......................... tono ....................... 1 1
20 .......................... Trabajo muy monótono 4 4
22.5 ......................... J. Tedio
25 .......................... Trabajo algo aburrido.. 0 0
30 Trabajo aburrido ........ 2 1
35,5 Trabajo muy aburrido.. 5 2

D. Mala iluminación

Ligeramente por debajo de La


potencia calculada....

Bastante por debajo ......


Absolutamente insuficiente
Si = TN x VS1/100

En donde VS1 es el valor del suplemento por Fatiga que es igual a la suma del
Valor del Suplemento Base (Vsb) y el Valor del Suplemento Variable (VSv):

VSi = VS b + VSv

El Valor del Suplemento base por Fatiga es constante en ésta tabla y es igual a
4, tanto para hombres como para mujeres luego se tendrá:

VS 1 = 4 + VSv

El Valor del Suplemento Variable (VSv) resulta de la suma de las cantidades


correspondientes a alguno de los diez factores de fatiga que contiene la tabla:

V S = A + B + C + D + E + ................ + J
(TABLAS INDEPENDIENTES) Considerando algunas funciones de fatiga como:
esfuerzo mental, esfuerzo físico, posición y monotonía se han elaborado las
tablas que aparecen en la siguiente página y que han sido tomas de tiempos
y tareas de Cardiel Matos.
Todas ellas dan porcentajes del tiempo normal, y permite al analista
encontrar el Suplemento por fatiga (Si) así:
SI = TN x VS 1 /100

Y el Valor del Suplemento por fatiga se hallará sumando los valores obtenidos de
tablas por esfuerzo mental (EM), por esfuerzo físico (EF). Por posición (P) y
por monotonía (M)
VS I = E M + E F + P + M

En este grupo se encuentra la tabla por Capacidad de Recuperación. Ella


proporciona un Factor de Reducción de acuerdo al porcentaje del ciclo de
trabajo automático, con relación al cilco total, esto quiere decir que al existir
un lapso de tiempo de trabajo automático, durante el puede recuperarse de
la fatiga el trabajador. El resultado que se obtiene es un factor con el cual se
obtiene la reducción del valor del suplemento., obtenido por los otros
factores de Fatiga.

En consideración a que supone reducción del suplemento, debe utilizarse con


bastante reserva

TABLA DE TOLERANCIAS POR FACTOR DE FATIGA Se ha adaptado una tabla


que considera todos los factor de fatiga, la cual resulta de gran utilidad en
nuestro medio, su adecuada utilización depende del conocimiento del
trabajo en estudio, así como del criterio del analista.
Las tablas aparecen en la página 79, la primera sirve para determinar las
tolerancias por fatiga en porcentaje del tiempo y en minutos de una jornada
normal de trabajo, a partir del puntaje obtenido en una calificación preliminar
de los diferentes factores de fatiga.

La segunda tabla se utiliza para

TABLA PARA DETERMINAR LOS SUPLEMENTOS POR FATIGA


TABLA DE CARDIEL
ESFUERZO MENTAL POR ESFUERZO FÍSICO

GRADO % % GRADO %
Ligero 0.5 Ligero 1
Medio 1.5 1.5 Medio 2
Pesado 3.0 3.0 Pesado 4
Muy Pesado 7
POR LA POSICIÓN POR EL GRADO DE MONOTONÍA

POSICIÓN PORCENTAJE TIEMPO DEL CICLO %


SEM CEM (Minutos)
PARADO, brazos Hasta 0.05 6

Hacia abajo 1 2 0.06 a 0.15 5.5


INCLINADO 3 4 0.16 a 0.25 5
PARADO, brazos 0.26 a 0.35 4
Hacia delante 5 6 0.36 a 0.50 3
ARRODILLADO 7 8 0.51 al 2
PARADO, brazos 1.1 a4 1.5
Hacia arriba 9 10 1.2 4.1 a8 1
ECHADO 11 12 1.3 8.1 a 12 0.5
Mayor de 12 9
SEM : Sin esfuerzo mental
CEM : Con esfuerzo mental

POR CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN


PORCENTAJE DE TRABAJO FACTOR DE
AUTOMÁTICO RESPECTO DEL REDUCCIÓN
CICLO
Hasta 5 1
6 a 10 0.9
11 - 15 0.8
16 - 20 0.7
21 - 25 0.6
26 - 30 0.5
31 - 35 0.4
36 - 40 0.3
41 - 45 0.2
46 - 50 0.1
Mayor de 50 0.05
TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DE TOLERANCIAS POR FACTOR DE FATIGA

TOLERANCIA TOLERANCIA TOLERANCIA


PUNTAJE % Min PUNTAJE % Min PUNTAJE % Min
0- 156 1 5 220-226 11 48 290 - 296 21 83
157-163 2 10 227 - 233 12 51 297 - 303 22 86
164- 170 3 14 234 - 240 13 55 304-310 23 90
171- 177 4 18 241 -247 14 59 311 -317 24 93
178-184 5 23 248 - 254 15 63 318-324 25 96
185-191 6 27 255-261 16 66 325-331 26 99
192-196 7 31 262 - 268 17 70 332-338 27 102
199 - 205 8 36 269 - 275 18 73 339-345 28 105
206-213 9 40 276 - 282 19 77 346 - 349 29 108
214-219 10 44 283-289 20 80 350 ó más 30 111

TABLA PARA LAS ASIGNACIONES DE PUNTAJE POR FACTORES DE FATIGA

FACTORES NIVELES
lero 2do 3ro 4to
CONDICIONES DE TRABAJO
Temperatura 5 10 15 20
Aire (provisionamiento) 5 10 20 30
Humedad 5 10 15 20
Sonido (nivel) 5 10 20 30
Luz 5 10 15 20
RUTINA DE TRABAJO
Duración del trabajo 20 40 60 80
Repetición del ciclo 20 40 60 80
ESFUERZO
Demanda Física 20 40 60 80
Demanda Mental o Visual 10 20 30 50
POSICIÓN
Parado, moviéndose, sentido , altura 10 20 30 40

Encontrar el puntaje preliminar como consecuencia de la suma de las


calificaciones asignadas a cada uno de los factores de fatiga, dentro de cuatro
(4) niveles (De las Tesis de Juan M. Rivera Poma - UNMSM)
Además de las tablas descritas anteriormente, se dispone de la TABLA DE
FACTORES DE FATIGA, la cual considera en forma combinada solamente tres
causas de fatiga: la posición del operario, el tipo de esfuerzo desarrollado y la
intensidad del mismo. Esta tabla detallada en la página 82 y que aparece en el
CURSO DE CRONOMETRAJE INDUSTRIAL de Jorge Casacof, proporciona
FACTORES con los cuales puede obtenerse:
a. El Tiempo Estándar, si por la naturaleza del trabajo solamente debe
suplementarse
por fatiga.
TS = TN x Ff
En donde Ff es el factor de fatiga que se obtiene de la Tabla.
b. El Valor del Suplemento por Fatiga
VS1 = 100 ( Ff - 1 )

c. El Suplemento por Fatiga


S I = T N ( Ff - 1 )
Se advierte que si el caso lo requiere, deberán adicionarse los
suplementos por iluminación, ruido, monotonía, etc.
La Tabla de Factores de Fatiga para su aplicación a trabajos realizados por
mujeres deberá ser modificada así:
• Se suprime la última columna de intensidad del esfuerzo (30), debido a
que el
esfuerzo máximo admisible para una mujer es de 25 Kgs.
• Se suprimen las cuatro últimas filas, por descartarse para las mujeres de
ciertas
posiciones.
• Se incrementan el coeficiente de fatiga en la siguiente forma:
. 10 Kg. De esfuerzo : 0.02
. 15 Kg. De esfuerzo : 0.03
.20 Kg De esfuerzo : 0.05
.25 Kg de esfuerzo : 0.07
Ejemplo
a) Se pide hallar el suplemento por fatiga para el caso de una tarea que realiza un
operario de pié en un ambiente con deficiente iluminación. El proceso bastante
complejo requiere esfuerzo físico y mental combinados y la intensidad del esfuerzo
se considera de 6 Kg. El tiempo cronometrado fue de 9 minutos y desarrolló una
actuación equiparable al ritmo normal.
Solución:
a. Con laTabla de la
O.I.T. VSb =
4
100
Fv = -------- = 1
100
To x Fv = tN
To x 1 = to => to=tN = 9 min

Si en el trabajo anterior el operador manipula una maquina automática cuyo


tiempo de ciclo es q' y lo anterior del operador es de 4'con una actuación
equivalente a 20% superior al normal.

VSv = A + C + D + H A=2
C = 2 C=l% (se debe interpolar)
D=0

H=1
VSv -2 + 2 + 0 + 1 = 5
VS1 = VSb + VSv = 4 + 5 = 9
VS1 = 9
SI = TN x VS1 / 100 TN = 9x1.00= 9
SI = 9 x 9/100
SI = 0.81'
b. Con la tablas Independientes
VS1 = EM + EF + P + M
EM = 3.0
EF = 4.0
P = 2.0

M =0.5
VS1 = 3.0 + 4.0 + 2.0 + 0.5 = 9.5
SI = TN x VS1/100
SI = 9x9.5/100 SI = 0.86'
a. Con las Tablas de Tolerancias por Factor de
Fatiga Se utiliza el formato siguiente:

DETERMINACIÓN DE TOLERANCIA POR FATIGA


FABRICA Servicios Generales S.A.
SECCIÓN / DEPARTAMENTO ABC
ACTIVIDAD xyz
FACTORES NTVEL PUNTAJE
CONDICIONES DE
TRABAJO
Temperatura 2 10
Aire (aprovicionamiento) 1 5
Humedad 1 5
Sonido 1 5
Luz 1 5
RUTINA DEL TRABAJO
Duración del trabajo 2 40
Repetición del ciclo 3 60
ESFUERZO
Demanda Física 2 40
Demanda mental o visual 2 20
POSICIÓN
Parado, moviéndose, etc. 2 20
210
TABLA DE FACTORES DE FATIGA

Posición del operario Intensidad del esfuerzo, en Kg.


Y tipo del esfuerzo

Muscular Muscular y Mental 0 a ...3 …6 …1 …1 …2 …2 ….3


Combinados 1
0 5 0 5 0
Posición Posición 1 1.01 1.02 1.04 1.06 1.08 1.10 1.12
derecho sentado
Posición Posición 1.03 1.04 1.05 1.07 1.09 1.11 1.13 1.15
derecho sentado
Pos. De pie 1.05 1.06 1.07 1.09 1.11 1.13 1.15 1.17
Inclinado
Pos. De pie con Pos. De pie 1.07 1.08 1.09 1.11 1.13 1.15 1.18 1.20
Brazos estirados Inclinado
Pos. De pie con 1.09 1.10 1.11 1.13 1.16 1.18 1.20 1.22
Brazos estirados
Pos. Inclinado A 90° 1.11 1.12 1.13 1.16 1.18 1.20 1.22 1.24
y boca abajo
Pos. Arrodillado Y Pos. Inclinado a 1.16 1.17 1.18 1.20 1.22 1.24 1.27 1.29
boca abajo 90° y boca abajo
Pos. Estirado 1.18 1.19 1.20 1.22 1.25 1.27 1.29 1.32
Y boca abajo
Pos. Arrodillado 1.2 1.21 1.22 1.25 1.27 1.29 1.34 1.34
Y boca abajo
Pos. Estirado Y Pos. Estirado 1.24 1.25 1.27 1.29 1.32 1.34 1.36 1.39
boca arriba Y boca abajo
Pos. Estirado Y 1.31 1.32 1.33 1.36 1.38 1.41 1.43 1.46
boca arriba
En primer lugar se asignan los niveles que corresponden a cada factor, luego con la
segunda tabla se determina el puntaje de cada uno de ellos, se halla el total y
mediante la primera tabla se encuentra la tolerancia
VS1 = 9
SI = TM x VS1/100
SI = 9 x 9/100 = 0.81

SI = 0.81´

b. Con la tabla de Factores de Fatiga


Posición: derecho (de pié)
Tipo de esfuerzo : Muscular y mental
combinados Intensidad del esfuerzo : 6 Kg.
Ff = 1.05
SI = TM (Ff- 1 )
SI = 9 (1.05 - 1)
SI = 0.45'

SUPLEMENTO POR NECESIDADES.PERSONALES.


Se llama también suplemento por RETRASOS PERSONALES y corresponde al tiempo
adicional que se concede para compensar tosas aquellas interrupciones del
trabajo,
necesarias para el bienestar del trabajador. Comprende el tiempo __
que
se destina a satisfacer múltiples necesidades como: beber
agua, lavarse las manos, utilizar los servicios higiénicos, etc.

El valor del suplemento dependerá del INDIVIDUO,


siendo diferente si es hombre o mujer; del TIPO DE
TRABAJO, que puede condicionar ciertos requerimientos
de higiene o de ingestión de líquidos, por ejemplo;
y también de las CONDICIONES AMBIENTALES de
la planta, que estarán determinadas por la
temperatura, humedad, distancia de los servicios, etc.
No existe uniformidad en la cantidad que debe suplementarse por este
concepto, la O.I.T. recomienda:
Hombres 5%
Mujeres 7%
Mientras que hay autores que consideran suficiente asignar por este concepto
entre el 3 y 5% en tanto otros dicen que debería estar entre el 2 y el 4%.
De todo ello se debe concluir que el valor del suplemento estará entre el 2 y 7%,
según el individuo, la clase de trabajo y las condiciones del ambiente,
convenientemente evaluados por el analista Si no existieran situaciones claramente
diferenciadas, para una situación "promedio" se puede asignar un 5%.

SUPLEMENTO POR CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO


El tiempo que se pierde por múltiples causas ajenas ala voluntad del trabajador,
obligan a conceder este tipo de tolerancia. Por ello se denomina también
SUPLEMENTO POR RETRASOS INEVITABLES. Ocasionan pérdida de tiempo:
a. Las interrupciones en el lugar de trabajo, para recibir instrucciones, para
permitir el
control de calidad, para entregar los productos en proceso, para informar, etc.
b. Las esperas diversas: de material, de equipos, de herramientas, del acarreador,
etc.
c. Las irregularidades en los materiales, como: dureza, suavidad, cambio
de
dimensiones o especificaciones, cambio en la ubicación, etc.
d. La inactividad forzosa en líneas de producción, debido a las interdependencia
entre
estaciones de trabajo.
e. La interferencia de máquinas, cuando el operario debe atender un
número de
máquinas que supera su capacidad.
Entre los tres primeros casos la cantidad a suplementar puede hallarse de alguna
de las siguientes formas:
1. Mediante OBSSERVACIONES CONTINUAS. Se trata de observar directamente,
durante cierto tiempo razonable y en forma ininterrumpida, todo el
proceso, registrando la causa y la duración de las paradas por alguna de
las razones enumeradas anteriormente. Luego de obtenida la muestra, se
suman los tiempos y se convierte en porcentaje que será el valor del
suplemento. VS3.
Tiene la desventaja de que aún cuando el estudio debe comprender
muchas jomadas, nunca la muestra será suficiente.

2. Con el MUESTREO DEL TRABAJO, consistente en observaciones


instantáneas
realizadas al azar, registrando las interrupciones que se presenten. Se
determina el
suplemento mediante una técnica particular, que se desarrollará en
el capítulo
aparte. Es la modalidad más recomendada.
3. Se asigna una cantidad de tiempo por jornada de trabajo, que
puede estar
comprendida entre 10 y los 15 minutos, de acuerdo al criterio del
analista, quien
considerará la naturaleza del proceso.

El caso de suplementación por INACTIVIDAD FORZOSA se da cuando el


personal es remunerado a destajo o se asignan primas por unidades
producidas.
Este suplemento compensa el menor ingreso que percibirá el trabajador
por inactividad obligada por la naturaleza misma del proceso o de la
operación que ejecuta. Debido a la presencia de la máquina o de otros
trabajadores con quienes forman grupo interdependientes.
Se da este suplemento cuando el tiempo de inactividad es breve, lo que
imposibilita
asignarle al trabajador dar otra tarea.
MUNDEL ha formulado la siguiente tabla en función del porcentaje de
utilización de la
máquina:
SUPLEMENTO POR INACTIVIDAD FORZOSA
PORCENTAJE DEL CICLO SUPLEMENTO EN
CONTROLADO POR LA PORCENTAJE DEL
MAQUINA TIEMPO DEL CICLO
100 30
95 27
90 24
85 20
80 17
75 14
70 11
65 9
60 6
55 4
50 3
45 O MENOS 0

La pérdida de tiempo por INTERFERENCIA DE MAQUINAS o INTERRUPCIÓN DE


LA MAQUINARIA es consecuencia de la paralización de una o varias
maquinas, debido a falta de atención.
Se presenta al asignar a una operador, un número de máquinas que dificulta
su oportuna atención. Naturalmente la interrupción de máquinas se eleva,
conforme aumenta el número de máquinas asignadas a un operador.
La interferencia será función de :
• el número de máquinas asignadas a un operador
• el tiempo de funcionamiento de la máquina, y
• el tiempo de atención o servicio a la máquina
El valor del suplemento por interferencia se hallará mediante alguna de las
siguientes formas:
a. SI EL NUMERO DE MAQUINAS ESTA ENTRE 2 Y 6 se utilizan las CURVAS
DE WRIGTH cuyo gráfico aparece en la página 88. En el eje Y se obtiene
la
interferencia como porcentaje del tiempo de atención, del siguiente modo:
• Se halla el cociente del tiempo de funcionamiento (TMf) entre el
tiempo de
atención a la máquina (Tma).
X = TMf /T Ma
• Con el valor hallado se ingresa por el eje X, hasta cortar la
curva correspondientes al número de máquinas.
• Dicho punto de intersección se traslada al eje Y para obtener el valor
de la
interferencia.
b. SI EL NUMERO DE MAQUINAS ES MAYOR DE SEIS se aplicará la fórmula
desarrollada por WRIGHT:

En donde I = Interferencia como porcentaje del tiempo medio de atención


X = TMf /T Ma
N = Número de máquinas asignadas al
operador. Si se tiene:
A=1+x-N La
fórmula se reduce
a:

c. CON EL ABACO DE DALE JONES, en la siguiente página que proporciona la


interferencia como porcentaje del tiempo de funcionamiento a partir de :
• Porcentaje del tiempo de atención o se servicio a la máquina: (ti), y
• Número de máquinas asignadas a un operario.
El procedimiento a seguir es el siguiente: conociendo el porcentaje de
atención a la máquina, con él se ingresa por la línea vertical derecha siguiendo
la trayectoria de la curva correspondiente, hasta cortar a la línea horizontal que
parte de la línea vertical izquierda desde el punto del número de máquinas
asignadas a un operario. Del punto de intersección se baja una perpendicular
al eje horizontal, en donde se lee la interferencia.
Ejemplo;
Se han asignado 20 husos a un trabajador. Para producir una bobina, cada huso
debe funcionar 220 minutos. Si el tiempo que se demora en atender cada
máquina es de 5 minutos en promedio, se pide calcular la interferencia.
Solución;
a. Con la Fórmula de Wright
N = 20
TMf = 220
TMa = 5
X = 220/5 = 44
A = ( 1 + 44 - 20 ) = 25

I = 50 ( 25x25 + 2x20 - 25) = 50x0.78.


Vs3(I) = 39%

Luego como el valor hallado es porcentaje del tiempo de atención, la interferencia


será:

S3(i) = TMa x VS3(i)

= 5 x 039
S3(i) = 1.95'
b.
Con el Abaco de Dale Jones
Tiempo de Ciclo (TC) = TMf +
TMa
TC = 220 + 5 = 225
Porcentaje del tiempo de atención (5) respecto del tiempo del ciclo
(225) TI = 5 x 100/225 = 2.22 M
= 20
Con el abaco se
tiene
I = 0.9%
El valor de la interferencia se hallará en razón del tiempo de
funcionamiento: S3(i) = TMf x I
S3(i) = 220 x 0.009
S3(i)=1.98min
c.Para ejemplo de aplicación del Gráfico de las curvas de Wright, considérese que el número de
husos asignados es solamente 6:

x = 220/5 = 44
N=6
Con el gráfico se ve:
I = 8 La interferencia se hallará con el tiempo de
atención
S3(i) = TMaxI
S3(i)-5x0.08 S3(i) = 0.4
SUPLEMENTOS ESPECIALES
Será necesario establecer suplementos por actividades que normalmente no forman parte
del ciclo, pero que resultan necesarios para una buena ejecución del trabajo.
Las citadas actividades , forman los siguientes cuatro grupos:
a. ACTIVIDADES PERIÓDICAS, tales como: afiliar herramientas, realizar pruebas
preliminares, limpiar máquinas y herramientas, reajustar máquinas, hacer
mediciones e inspecciones, cambiar las herramientas, etc.
Para determinar el suplemento se empleará las Observaciones Continuas o el
Muestreo del trabajo, como en el caso del suplemento por Características del proceso.
b. VIGILANCIA DE MANUAL, cuando el operador, además del servicio anterior y
posterior al del maquinado automático, debe prestarle atención durante su
funcionamiento, sea mantenido los mandos o siguiendo el curso del mecanizado. El
suplemento se obtiene del siguiente:

CUADRO DE COEFICIENTE DE VIGILANCIA


TIEMPO DE Más De
MQUINA EN ....6 ....12 ...21 ...30 ...42 42
MARCHA
COEFICINETE DE 1.30 1.25 1.20 1.15 1.10 1.05
VIGILANCIA

Para el empleo es necesario hacer notar:


• El coeficiente de vigilancia incluye el suplemento por necesidades personales.
• El cuadro de un factor al cual deberá restarse la unidad, si se desea encontrar el
valor parcial del suplemento En el caso de que sea el único suplemento a
considerar, este factor multiplicado por el Tiempo Normal dará el Tiempo
Estándar.
c. CONTINGENCIAS, comprende las tolerancias imprevistas y se establecen en
previsión de ciertas eventualidades que se sabe serán inevitables, pero que no es
posibles estudiarlas. Se considera el caso de las irregularidades en la energía
eléctrica, por ejemplo. Por contingencias puede suplementarse con un máximo del
5%.
d. DISCRECIONALES, son las tolerancias que se establecen por decisión de la
dirección de la empresa, además de las signadas por los conceptos anteriores y se
hace en consideración a las características del trabajo. Se usará solamente en casos
excepcionales como: por defectos temporales en las instalaciones, para estimular la
destreza de los aprendices, por acuerdo con el sindicato, etc.
FORMA DE DETERMINAR LOS SUPLEMENTOS
El modo de calcular las tolerancias depende de la naturaleza del proceso y de la manera en
que se dividió la operación en elementos. En términos generales se recomienda:
a. AFECTAR A TODO EL CICLO
En los casos de:
• Suplemento por necesidades personales
• Suplemento por características del proceso: Interferencia de Máquinas.
• Suplementos especiales: Contingencias y Discrecionales.
b. AFECTAR SOLAMENTE A LAS ACTIVIDADES MANUALES
Se establecerá de acuerdo a los elementos manuales o del operador en los caso de:
• Suplementos por fatiga
• Suplementos por características del proceso, exceptuando Interferencia de
Máquinas.
c. AFECTAR A LAS ACTIVIDAES REALIZADAS POR LAS MAQUINAS
En el caso de:
• Suplementos especiales: Actividades Periódicas y Vigilancia de Máquinas.

También podría gustarte