Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

ESTUDIO DE LA CONTAMINACION POR RESIDUOS ORGANICOSEN EL RIO


CHOCCO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO – CUSCO.

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

LHITMI QUEMIS MERMA VARGAS

DOCENTE:

ING. RODNEY VEGA VIZCARRA.

CUSCO—PERU

2017
INTRODUCCION

Los pobladores urbanos, asentados en las zonas circundantes a la ciudad del Cusco,
principalmente aquellos ubicados en la ribera del rio Chocco, así como las comunidades
campesinas que se encuentran en la cabecera de la cuenca, han estado sujetos a constantes
riesgos por efectos de un mal manejo de los recursos suelo y agua, así como a la falta de previsión
frente a la crecida del caudal del rio Chocco en épocas de alta precipitación pluvial. Además, en
esta zona, en la medida de la creciente ocupación urbana, se ha evidenciado una gran debilidad en
la organización, planificación e inversión para organizar la gestión ambiental. Como consecuencia
de ello, se han registrado constantes daños a la propiedad privada, a la seguridad de los
pobladores, así como el incremento del deterioro ambiental por efectos de la erosión de los
suelos, la acumulación de residuos sólidos y el vertido descontrolado de aguas servidas al cauce de
los ríos.

Teniendo en cuenta todos estos problemas se hará un análisis de contaminación de residuos


orgánicos mediante la utilización del parámetro de DBO, en puntos estratégicos los cuales
ayudaran a determinar cuan eutrofizado esta dicho rio y como perjudica esto a los pobladores
cercanos.
INDICE

Introducción

CAPITULO I
1. Descripción del problema de la investigación
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Antecedentes teóricos relacionados con la Investigación
1 3. Formulación del problema
1.3.1. Problema principal
1.4. Delimitación de la investigación
1.4.1. Delimitación espacial
1.4.2. Delimitación temporal
1.4.3. Delimitación social
1.5. Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. Hipótesis de la investigación
1.6.1. Hipótesis general
1.7. Justificación, importancia y limitaciones de la Investigación
1.7.1. Justificación de la investigación
1.7.2. Importancia de la investigación
1.7.3. Limitaciones de la investigación.
1.7.3.1. Limitaciones técnicas
1.7.3.2. Limitaciones de información
1.7.3.3. Limitación de tiempo
1.7.3.4. Limitación económica
CAPITULO II
2.Marco teórico
2.1..Marco Legal
2.2. Marco Historico
2.3. Marco conceptual
CAPITULO III
Planteamiento metodológico
3. Metodología
3.1. Hipótesis general
3.3. Identificación y clasificación de las variables
3.3.1. Variable independiente
3.3.2. Variable dependiente
3.4. Operacionalización de hipótesis, variables e indicadores.
3.4.1. Hipótesis general
3.4.1.1.1. Variable independiente (x)
3.4.1.1.2. Variable dependiente (y)
3.5. Tipo y nivel de investigación
3.5.1. Tipo de investigación
3.5.2. Nivel de investigación
3.6. Método y diseño de la investigación
3.6.1. Método de investigación
3.6.2. Diseño de la investigación
3.6.3. Universo, población y muestra
3.6.3.1. Universo
3.6.3.2. Población
3.6.3.3. Muestra
3.7. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos
3.7.1. Técnicas
3.7.1.1. La observación
3.7.1.2. La encuesta

CAPITULO IV
4. Análisis e interpretación de resultados
4.2.1. Encuesta pre-test
4.2.2. Encuesta pos-test
4.2.3. Cuadro de sistematización post-test

CAPITULO V
5.1.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

El rio Chocco se ubica en el distrito de Santiago-Cusco en la comunidad de Chocco.

A ambos lados del rio Chocco se empezó a establecer una población que en la actualidad ha
crecido y afecta a su calidad.

Por diferentes causas como: residuos sólidos, aguas residuales, detergentes, desmontes, así
mismo se hace práctica de la crianza de animales como ovejas, gallinas y animales domésticos que
consumen esta agua.

Siendo la población cerca al rio Chocco una causa de contaminación que deseamos conocer en
cuanto afecta sus diferentes actividades mencionadas.

Sabiendo que el agua del rio chocco es muy importante para las personas que viven alrededor de
rio, porque el agua del rio chocco es utilizada para distintas actividades como: riego del sembrío
agrícola, para la bocatoma de los animales, etc. Afectando así indirectamente a la salud de las
personas por que estas consumen sus animales que crían.

Para ello queremos basarnos en un parámetro indicador de contaminación por materia orgánica
que es el DBO.

El DBO es el parámetro que se maneja para tener una idea en la materia orgánica biodegradable,
se calcula midiendo la disminución en la concentración de oxígeno disuelto del agua después de
incubar una muestra 5 días a 20°C. La reacción se lleva a cabo en la oscuridad, para evitar la
producción de oxigeno por las algas, a dilución adecuada, y manteniendo el pH entre 7-7.5. Las
unidades de medida son, por lo tanto, mg O2/1 (ppm O2).

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En la actualidad las personas que viven cerca de este rio y lo usan no saben o no están informados
de cómo sus acciones están haciendo que el rio se cont5amine y por ende entre en procesos de
eutrofización, teniendo en cuenta todo esto la municipalidad aun no toma en cuenta este
problema que se está ocasionando en el rio Chocco.
1.2. ANTECEDENTES TEORICOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION:

Toda comunidad genera residuos tanto sólidos, como líquidos y gaseosos. La parte liquida de los
mismos, es esencialmente el agua que deshecha la comunidad una vez ha sido contaminada por
los diferentes usos para los cuales ha sido empleada, por lo que se denomina aguas residuales
(Mefcalt y Eddy, 1995).

Una vez generadas estas aguas residuales, caben dos posibilidades:

i.- Una primera que consiste en la nula o deficiente gestión de las mismas. Lo que por mucho
tiempo fue predominante y que en algunos países por razones de legislación, económica, de
disponibilidad abundante del recurso agua etc. lo sigue siendo; lo que en la práctica se traduce en
la evacuación de estas aguas a cursos naturales receptores, tales como el mar, lagos, ríos, etc. con
el correspondiente daño a éstos. En los ríos y lagos se pueden provocar problemas de
eutrofización, lo que genera un crecimiento acelerado de plantas acuáticas, en el mar problemas
de contaminación que afectan la cadena trófica; por otra parte la acumulación y estancamiento de
aguas residuales, trae consigo la descomposición de la materia orgánica que contiene, lo cual
puede generar gases malolientes y además contaminar las fuentes de aguas subterráneas y suelos
correspondiente al área donde está estancada.

ii.- La segunda alternativa es precisamente gestionar estas aguas residuales, lo que implica aplicar
los conocimientos de la ciencia y la ingeniería para eliminar y controlar la contaminación que éstas
poseen, teniendo como objetivo final, la preservación del medio ambiente.

Con el paso del tiempo la segunda alternativa es la que se ha ido consolidando como criterio de
gestión frente a los problemas originados por las aguas residuales, y una de las etapas claves de
este modalidad, es la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales, información que es
básica a la hora de definir el tipo de tratamiento más adecuado y una de 3 las características más
relevantes de las aguas residuales es la biodegradabilidad que estas posean ya que de esta
depende la viabilidad de aplicar un tratamiento de tipo biológico.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:


1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL:
El problema principal que se está ocasionando es La contaminación al cuerpo de agua por
contaminantes orgánica que aumenta la eutrofización en el rio Chocco.
1.4. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION:
1.4.1. DELIMITACION ESPACIAL.
El lugar de estudio es el rio Chocco situado en el distrito de Santiago – cusco.
Las coordenadas geográficas son:
Latitud: -14.7667
Longitud: -71.6833
Zona de estudio

1.4.2. DELIMITACION TEMPORAL.


El estudio tendrá una duración de 10 semanas aproximadamente de tal forma que el
primer mes nos encargamos de definir el problema principal y brindar posibles soluciones
desde nuestro punto de vista luego tendremos que analizar los diferentes resultados.
1.4.3. DELIMITACION SOCIAL:
 La comunidad de Chocco.
 viviendas que están situadas al rio Chocco.

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL:

 ESTUDIO DE LA CONTAMINACION POR RESIDUOS ORGANICOSEN EL RIO CHOCCO EN EL


DISTRITO DE SANTIAGO – CUSCO.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 EVALUAR LA RELACION QUE TIENE EL DBO CON LA EUTROFIZACION.


 DETERMINAR EL DBO EN LOS PUNTOS (A1, A2, A3).
1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.6.1. HIPOTESIS GENERAL.

Existencia de eutrofización del rio CHOCCO por causa antrópica, el cual se puede resolver
mediante la reducción de la emisión externa de cargas o fuentes de nutrientes o directamente
manipulando los ecosistemas relacionados con los cuerpos de agua. Las aguas bajo en proceso de
discusión o soluciones directamente aplicables.

1.7. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.


1.7.1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:
La siguiente investigación nos brindara todo lo concerniente a la eutrofización que se está
causando en el rio Chocco, por lo cual este informe será presentado a la comunidad para
que hagan su respectivo cuidado de este rio.
1.7.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION:
Nuestro proyecto se llevara a cabo de acuerdo al análisis realizado lo cual es importante
para lograr que todos los pobladores vean como es afectado es rio a causa de sus
actividades.
1.7.3. LIMITES DE LA INVESTIGACION:
La principal limitación es convencer a la comunidad de Chocco para que se realice esta
investigación, teniendo en cuenta que cuando se analice los resultados, estos serán
entregados a la comunidad.
1.7.3.1. LIMITACIONES TECNICAS:
En el análisis de DBO se realizara en el mismo lugar donde se tomaran las muestras ya que
no se cuenta con laboratorio disponible.
1.7.3.2. LIMITACIONES DE INFORMACION:
Dado que en la comunidad de Chocco no ha realizado anterior mente un estudio de
investigación, la información es escasa, y solo se cuenta con la información que la
comunidad genera.
1.7.3.3. LIMITACIONES DE TIEMPO:
Este trabajo de investigación se realizar en un semestre de trabajo académico que es
propuesta por la misma universidad y su culminación de la investigación en 10
semanas.

1.7.3.4. LIMITACIONES ECONOMICAS:


El trabajo de investigación se realizara con el presupuesto de mi persona, para las
diferentes muestras y análisis del DBO.

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO LEGAL:

La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Se detalla
en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al
descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en
el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental.

La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los
estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos
de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias,
Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de
Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y
la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho
Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos naturales y el medio
ambiente”, Artículos 304o describe los terminos de contaminación y responsabilidad culposa. En el
305º habla de la contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además se
mencionan los delitos contra la ecología.

La Ley Nº 26631 (1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infracción de la
legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1o, establece que: “la formalización de la denuncia
por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal,
requerirá delas entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se
ha infringido la legislación ambiental”.

La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece que los Ministerios
deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta
ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una Coordinación directa con el CONAM. La autoridad
competente ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el
caso lo requiriese.

La Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº 27446 (2001),este
dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como el
marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra
vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas
seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los sectores
continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley.

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único,
coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada
de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la
norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos
no podrían iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos,
concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida
mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener tanto una
descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la
identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo
ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la
elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las
mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencia Ambiental. Se señala
que, en particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto.

La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 23853, en esta ley se establece que la Municipalidad
es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como gobierno local y como parte del
estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el
territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar por la
conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las acciones necesarias para el
desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el
territorio de su jurisdicción; normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento
ambiental; difundir programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y
reforestación; establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo;
promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los
organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación.

057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de
la Ley.

También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada
directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través de Empresas Prestadoras
de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas deberán ser
realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (ECRS), de acuerdo a lo
establecido en el artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con
condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente.

La Ley General de Salud Ley Nº 26842, norma los derechos, deberes y responsabilidades
concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en
consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable
del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

El Decreto Legislativo Nº 1078, en sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de de Impacto Ambiental,en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°,
16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes
y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que
impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

La Ley General de Aguas Nº 17752, la cual establece el uso justificado y racional de las aguas o
cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados, glaciares y de las
precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e
imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además
que su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y del país.

2.2. MARCO HISTÓRICO:

ASPECTOS GENERALES:

El contexto social, político y organizativo , es de una creciente preocupación de la población por


los problemas ambientales, producto de diversas acciones interinstitucionales orientadas a la
sensibilización de la sociedad civil sobre los problemas ambientales y el manejo adecuado de los
recursos naturales, en las que el IMA ha conseguido una actuación importante.

Diversos indicadores nos hacen ver que las municipalidades y los gobiernos regionales, así como la
cooperación internacional han empezado a reorientar algunos recursos para la atención de
diversos problemas ambientales, en especial aquellos que condicionan la calidad de vida de los
pobladores de las zonas marginales tanto en la zona urbana como rural de la Región.

Es así que en la ejecución de diversas obras y en la distribución de presupuestos, el componente


ambiental está siendo tomado en cuenta; las municipalidades han creado instancias para la
atención de estos temas y se realizan acciones referentes al manejo de residuos sólidos,
contaminación de las aguas por relaves mineros, contaminación del aire producto del incremento
de la industria y del parque automotor y otros con un enfoque de prevención.

Las características hidrográficas, geográficas, ecológicas y socioeconómicas de la micro


Cuenca Chocco, la ubicación en la sub cuenca Huatanay.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Se dedican al cultivo de productos agrícolas en combinación con la crianza de animales


(explotación mixta).

UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA:

MAPA DE LA MICROCUENCA:
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Por efectos de una inadecuada planificación urbana han conformado un anillo de viviendas en
ambas márgenes de este río. Estos asentamientos se han formado de manera paulatina en las
últimas décadas, por gestión propia de las llamadas asociaciones pro vivienda, los que mediante
gestiones han logrado el cambio de uso de estos terrenos que antes estaban destinadas a la
actividad agropecuaria. Así mismo de manera gradual han conseguido la instalación de servicios
básicos, como el abastecimiento parcial de agua potable (algunas horas al día), alumbrado
eléctrico y de un deficiente servicio de desagüe, las que en muchos casos vierten las aguas
residuales a los cauces naturales del río Chocco.

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

EUTROFIZACIÓN:

En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El


uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes
inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado
por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.

El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez
de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en
los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por
ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos, o difusa,
por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos
elementos limitantes. El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con
importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema.

La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de


la diversidad.

En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas
ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces
de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas
acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En
los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o
marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca
la intoxicación de la fauna mayor.

La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un


enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia
en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la
actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que
empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta
manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve
pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la
existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema.

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de dioxígeno


consumido al degradar la materia orgánica de una muestra líquida.

Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una
muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación;
normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).

El método de ensayo se basa en medir el dioxígeno consumido por una población microbiana en
condiciones en las que se han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de dioxígeno en
condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de
dioxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido,
bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas
pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de
materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones
depuradoras.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO (MÉTODO POR DILUCIÓN)

El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico disuelto en un medio de
incubación al comienzo y al final de un período de cinco días, durante el cual la muestra se
mantiene al abrigo del aire, a 20 °C y en la oscuridad, para inhibir la eventual formación de oxígeno
por las algas mediante fotosíntesis. Las condiciones de la medida, en las que el agua a estudiar
está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y concentración en oxígeno permanecen
constantes, se acercan así a las condiciones reales de la autodepuración de un agua residual.

Para su determinación se dispone de métodos de dilución (el que se explica a continuación) y


métodos instrumentales que se derivan de métodos respiro métricos que permiten seguir
automáticamente la evolución de la DBO en el curso de oxidación de las materias orgánicas
contenidas en el agua.

REACTIVOS

Agua destilada
Agua residual urbana reciente
Solución fosfatos:
Monohidrógenofosfato de sodio: 8,493 g
Dihidrogenofosfato de potasio: 2,785 g
Agua destilada hasta enrase a 1000 ml
Homogeneizar perfectamente la solución:

Solución de sulfato de magnesio de 20 g/l


Solución de cloruro de calcio de 25 g/l
Solución de cloruro de hierro de 1,5 g/l
Solución de cloruro de amonio de 2 g/l
Preparación del agua de dilución. Se prepara a partir de agua destilada introduciendo en
un recipiente:

Solución de fosfato…………………………5 ml
Solución de sulfato magnésico…………1 ml
Solución de cloruro cálcico………………1 ml
Solución de cloruro de hierro…………1 ml
Solución de cloruro amónico……………1 ml
Agua destilada hasta enrase a 1000 ml

Esta solución se mantiene a 20 °C y debe de airearse procurando evitar toda contaminación por
metales, materias orgánicas, oxidantes o reductores. Se detendrá la aireación cuando la solución
contenga 8 mg/l de oxígeno disuelto. Dejar en reposo durante 12 horas manteniendo el recipiente
destapado. Añadir 5 ml de agua residual urbana por litro de esta solución. (Esta agua de dilución,
deberá utilizarse dentro de las 24 horas siguientes a su preparación).

PROCEDIMIENTO

La técnica utilizada de medición es la siguiente: Se introduce un volumen definido de la muestra


líquida en un recipiente opaco que evite que la luz pueda introducirse en su interior (se eliminarán
de esta forma las posibles reacciones fotosintéticas generadoras de gases), se introduce un
agitador magnético en su interior, y se tapa la boca de la botella con un capuchón de goma en el
que se introducen algunas lentejas de sosa. Se cierra la botella con un sensor piezoeléctrico, y se
introduce en una estufa refrigerada a 20 °C.

Las bacterias irán oxidando la materia orgánica del interior de la disolución, con el consecuente
gasto de oxígeno del interior de la botella. Estas bacterias, debido al proceso de respiración,
emitirán dióxido de carbono que será absorbido por las lentejas de sosa. Este proceso provoca una
disminución interior de la presión atmosférica, que será medida con el sensor piezoeléctrico.
En detalle:

Introducir un volumen conocido de agua a analizar en un matraz aforado y completar con el agua
de dilución.

Verificar que el pH se encuentra entre 6-8. (En caso contrario, preparar una nueva dilución
llevando el pH a un valor próximo a 7 y después ajustar el volumen) Llenar completamente un
frasco con esta solución y taparlo sin que entren burbujas de aire.

Preparar una serie de diluciones sucesivas.

Conservar los frascos a 20 °C ± 1 °C y en la oscuridad.

Medir el oxígeno disuelto subsistente al cabo de 5 días.

Practicar un ensayo testigo determinando el oxígeno disuelto en el agua de dilución y tratar dos
matraces llenos de esta agua como se indicó anteriormente.

Determinar el oxígeno disuelto.

En el curso del ensayo testigo, el consumo de oxígeno debe situarse entre 0,5 y 1,5 g/l. En el caso
contrario, la inoculación con el agua destilada no es conveniente y se necesitará modificar la
preparación. Para la determinación de oxígeno disuelto (OD) se puede emplear cualquiera de los
dos métodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

DBO5= F (T0-T5)-(F-1) (D0-D5)


Dónde:
D0 = Contenido de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al principio del ensayo.
D5 = Contenido medio de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al cabo de 5 días de
incubación.
T0 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al principio del
ensayo.
T5 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al cabo de 5 días
de incubación.
F = Factor de dilución.
Valores por encima de 30 mgO2/litro pueden ser indicativos de contaminación en aguas
continentales, aunque las aguas residuales pueden alcanzar una DBO de miles de
mgO2/litro.
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
3. METODOLOGÍA

TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS:

 Las muestras para determinación de la DBO se deben analizar con prontitud; si no es


posible, refrigerarlas a una temperatura cercana al punto de congelación, ya que se
pueden degradar durante el almacenamiento, dando como resultado valores bajos. Sin
embargo, es necesario mantenerlas el mínimo tiempo posible en almacenamiento, incluso
si se llevan a bajas temperaturas. Antes del análisis calentarlas a 20ºC.
 Muestras simples. Si el análisis se emprende en el intervalo de 2 h después de la reco-
lección no es necesario refrigerarlas; de lo contrario, guardar la muestra a 4ºC o menos;
reportar junto con los resultados el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Bajo
ningún concepto iniciar el análisis después de 24 h de haber tomado la muestra; las
muestras empleadas en la evaluación de las tasas retributivas o en otros instrumentos
normativos, deben ser analizadas antes de que transcurran 6 h a partir del momento de la
toma.
 Muestras compuestas. Mantener las muestras a 4ºC o menos durante el proceso de
composición, que se debe limitar a 24 h. Aplicar los mismos criterios que para las muestras
sencillas, contando el tiempo transcurrido desde el final del período de composición.
Especificar el tiempo y las condiciones de almacenamiento como parte de los resultados.

APARATOS:

 Botellas de incubación para la DBO, de 250 a 300 mL de capacidad. Lavarlas con


detergente, enjuagarlas varias veces, y escurrirlas antes de su uso. Para evitar la entrada
de aire en la botella de dilución durante la incubación, se debe utilizar un sello de agua,
que se puede lograr satisfactoriamente invirtiendo las botellas en un baño de agua o
adicionando agua en el reborde cóncavo de la boca de las botellas especiales para la DBO.
Colocar una copa de papel o plástica o un capuchón metálico sobre la boca de la botella
para reducir la evaporación del sello de agua durante la incubación.

REACTIVOS:

 Solución tampón de fosfato: Disolver 8,5 g de KH2PO4, 21,75 g de K2HPO4, 33,4 g de


Na2HPO4.7H2O, y 1,7 g de NH4Cl en aproximadamente 500 mL de agua destilada y diluir a
1 L. El pH debe ser 7,2 sin posteriores ajustes. Si se presenta alguna señal de crecimiento
biológico, descartar este o cualquiera de los otros reactivos.
 Solución de sulfato de magnesio: Disolver 22,5 g de MgSO4.7H2O en agua destilada y
diluir a 1 L.
 Solución de cloruro de calcio: Disolver 27,5 g de CaCl2 en agua destilada y diluir a 1L.
 Solución de cloruro férrico: Disolver 0,25g de FeCl3.6H2O en agua destilada, diluir a 1L
 Soluciones ácida y alcalina, 1 N, para neutralización de muestras cáusticas o ácidas.
1) Acido. A un volumen apropiado de agua destilada agregar muy lentamente y mientras se agita,
28 mL de ácido sulfúrico concentrado; diluir a 1 L.

2) Alcali. Disolver 40 g de hidróxido de sodio en agua destilada y diluir a 1 L.

 Solución de sulfito de sodio: Disolver 1,575 g de Na2SO3 en 1000 mL de agua destilada.


Esta solución no es estable y se debe preparar diariamente.
 Inhibidor de nitrificación: 2-cloro-6-(triclorometil)piridina.
 Solución de glucosa-ácido glutámico: Secar a 103ºC por 1 h glucosa y ácido glutámico
grado reactivo. Disolver 150 mg de glucosa y 150 mg de ácido glutámico en agua destilada
y diluir a 1 L. Preparar inmediatamente antes de su uso.
 Solución de cloruro de amonio: Disolver 1,15 g de NH4Cl en 500 mL de agua destilada,
ajustar el pH a 7,2 con solución de NaOH, y diluir a 1 L. La solución contiene 0,3 mg de
N/mL.

PROCEDIMIENTO:

Preparación del agua de dilución. Colocar la cantidad de agua necesaria en una botella y agregar
por cada litro, 1 mL de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato, MgSO4, CaCl2, y
FeCl3. El agua de dilución se puede inocular como se describe en 6.4; chequear y guardar como se
describe en 6.2 y 6.3, de tal manera que siempre se tenga disponible.

Llevar el agua de dilución a una temperatura de 20ºC antes de su uso; saturarla con OD por
agitación en una botella parcialmente llena, por burbujeo de aire filtrado libre de materia
orgánica, o guardarla en botellas lo suficientemente grandes con tapón de algodón, para permitir
su saturación. Emplear material de vidrio bien limpio para proteger la calidad del agua.

Verificación del agua de dilución. Aplicar este procedimiento como una forma de verificación
básica de la calidad del agua de dilución.

Si el agua consume más de 0,2 mg de oxígeno/L se debe mejorar su purificación o emplear agua de
otra fuente; si se usa el procedimiento de inhibición de la nitrificación, el agua de dilución
inolculada, se debe guardar en un sitio oscuro a temperatura ambiente hasta que el consumo de
oxígeno se reduzca lo suficiente para cumplir el criterio de verificación. Confirmar la calidad del
agua de dilución almacenada que está en uso, pero no agregar semilla para mejorar su calidad. El
almacenamiento no es recomendable cuando se va a determinar la DBO sin inhibición de
nitrificación, ya que los organismos nitrificantes se pueden desarrollar en este período. Revisar el
agua de dilución para determinar la concentración de amonio, y si es suficiente después del
almacenamiento; de lo contrario, agregar solución de cloruro de amonio para asegurar un total de
0,45 mg de amonio como nitrógeno/L. Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar
su calidad, agregar la cantidad suficiente de semilla para producir un consumo de OD de 0,05 a 0,1
mg/L en cinco días a 20ºC. Llenar una botella de DBO con agua de dilución, determinar el OD
inicial, incubar a 20ºC por 5 días y determinar el OD final como se describe en 6.8 y 6.10. El OD
consumido en este lapso no debe ser mayor de 0,2 mg/L y preferiblemente menor de 0,1 mg/L.
Chequeo con glucosa-ácido glutámico. Debido a que la prueba de la DBO es un bioensayo, sus
resultados pueden estar muy influenciados por la presencia de sustancias tóxicas o por el uso de
semillas de mala calidad. Muchas veces el agua destilada puede estar contaminada con cobre, o
algunos inóculos de aguas residuales pueden ser relativamente inactivos, y si se emplean tales
aguas o inóculos siempre se van a obtener bajos resultados. Controlar periódicamente la calidad
del agua de dilución, la efectividad de las semillas y la técnica analítica, por mediciones de la DBO
para compuestos orgánicos puros y muestras con adiciones conocidas. En general, para
determinaciones de la DBO que no requieran una semilla adaptada, usar como solución estándar
de chequeo una mezcla de 150 mg de glucosa/L y 150 mg de ácido glutámico/L. La glucosa tiene
una velocidad de oxidación excepcionalmente alta y variable, pero cuando es empleada con ácido
glutámico se estabiliza, y es similar a la obtenida con aguas residuales municipales. Si un agua
residual contiene un constituyente mayoritario identificable, que contribuye a la DBO, usar este
compuesto en remplazo de la mezcla de glucosa-ácido glutámico.

Determinar la DBO5 a 20ºC de una dilución al 2% de la solución estándar de chequeo glucosa-


ácido glutámico mediante las técnicas descritas en los numerales 6.4 a 6.10. Evaluar los datos
como se describe en la sección de Precisión.

Inoculación.

Origen de las semillas o inóculo. Es necesario que en la muestra esté presente una población de
microorganismos capaces de oxidar la materia orgánica biodegradable. Las aguas residuales
domésticas no cloradas, los efluentes no desinfectados de plantas de tratamiento biológico, y las
aguas superficiales que reciben descargas residuales contienen poblaciones satisfactorias de
microorganismos. Algunas muestras no contienen una población microbiana suficiente (por
ejemplo, efluentes industriales sin tratamiento, aguas desinfectadas, efluentes con elevada
temperatura o con valores extremos de pH), por tanto deben inocularse por adición de una
población adecuada de microorganismos. La semilla o inóculo preferible es el efluente de un
sistema de tratamiento biológico, en su defecto, el sobrenadante de aguas residuales domésticas
después de dejarlas decantar a temperatura ambiente por lo menos 1 h pero no más de 36 h.
Cuando se emplee el efluente de un proceso de tratamiento biológico, se recomienda aplicar el
procedimiento de inhibición de la nitrificación.

Algunas muestras pueden contener materiales no degradables a las tasas normales de trabajo de
los microorganismos; inocular tales muestras con una población microbiana adaptada, obtenida a
partir de efluentes sin desinfectar de un proceso de tratamiento biológico de aguas residuales.
También se puede obtener la semilla en el cuerpo de agua receptor del vertimiento,
preferiblemente de 3 a 8 Km después del punto de descarga. Cuando no se disponga de ninguna
de dichas fuentes del inóculo, desarrollar en el laboratorio una semilla adaptada, por aireamiento
continuo de una muestra clarificada de agua residual doméstica y adición de pequeños
incrementos diarios de aguas residuales. Para obtener la población microbiana inicial, usar una
suspensión de suelo, un lodo activado, o una preparación a partir de semilla comercial. Ensayar el
rendimiento de la semilla haciendo pruebas de la DBO en las muestras hasta obtener una
población satisfactoria. Si los valores de la DBO aumentan con el tiempo hasta un valor constante,
se consideran como un indicio de la adaptación sucesiva de la semilla o inóculo.

Control de inóculos. Determinar la DBO del material inoculante como si se tratara de una muestra.
De este valor y del conocimiento del dato del agua de dilución determinar el OD consumido. Hacer
las diluciones necesarias hasta obtener una disminución de por lo menos el 50% del OD. La gráfica
de la disminución de OD expresada en miligramos por litro contra los mililitros de inóculo, origina
una recta cuya pendiente debe interpretarse como la disminución de OD por mililitro de inóculo.
La intercepción de la recta con el eje de los valores de reducción del OD representa la disminución
del oxígeno provocada por el agua de dilución, valor que debe ser inferior a 0,1 mg/L (ver 6.8). Con
el objeto de corregir el valor de OD consumido por una muestra, se debe restar a éste el
consumido por el inóculo. El consumo de OD del agua de dilución más el inóculo puede estar en el
intervalo de 0,6 a 1,0 mg/L. En el numeral 6.6 se describen las técnicas para adición de material
inoculante al agua de dilución, para dos métodos de dilución de muestras.

Blanco de agua de dilución. Con el objeto de verificar la calidad del agua de dilución sin inóculo y la
limpieza de los materiales, usar una porción de la misma y llevarla junto con las muestras a través
de todo el procedimiento. El OD consumido por el agua de dilución debe ser menor de 0,2 mg/L y
preferiblemente no mayor de 0,1 mg/L.

Pretratamiento de la muestra.

Muestras con alcalinidad cáustica o acidez. Neutralizar las muestras a pH entre 6,5 y 7,5 con una
solución de ácido sulfúrico (H2SO4) o hidróxido de sodio (NaOH) de concentración tal que la
cantidad de reactivo no diluya la muestra en más de 0,5%. La menor dilución de muestra no debe
afectar el pH dado por el agua de dilución inoculada.

Muestras con compuestos residuales de cloro. Evitar las muestras que contengan cloro residual;
tomarlas antes del proceso de cloración; si la muestra ha sido clorada pero no presenta cloro
residual detectable, inocular el agua de dilución; si hay cloro residual, declorar la muestra e
inocular el agua de dilución (ver 6.7). No ensayar las muestras que han sido decloradas, sin
inocular el agua de dilución. En algunas muestras, el cloro se elimina si se dejan 1 o 2 h a la luz, lo
cual puede suceder durante el transporte y manejo de la muestra. Para muestras en las cuales el
cloro residual no se disipa en un tiempo razonablemente corto, eliminar el cloro residual por
adición de solución de Na2SO3. El volumen de Na2SO3 requerido se determina en una porción de
100 a 1 000 mL de la muestra, previamente neutralizada, por la adición de 10 mL de ácido acético
1 + 1 o H2SO4 1 + 50, 10 mL de solución de yoduro de potasio (10 g KI/100 mL), por cada 1000 mL
de muestra; el volumen resultante se titula con solución de Na2SO3 hasta su punto final,
determinado por el indicador almidón-yodo. Se agrega a la muestra neutralizada, el volumen
relativo de solución de Na2SO3 determinado, se mezcla bien y se deja en reposo cerca de 10 a 20
minutos. Ensayar la muestra para determinar el cloro residual. (NOTA: Un exceso de Na2SO3 en la
muestra, consume oxígeno y reacciona con ciertas cloraminas orgánicas que pueden estar
presentes en muestras tratadas).

Muestras contaminadas con sustancias tóxicas. Las muestras de aguas residuales provenientes de
industrias, por ejemplo electroquímicas, contienen metales tóxicos. Estas muestras requieren de
estudios especiales y deben ser tratadas antes de medirles la DBO.

Muestras sobresaturadas con OD. En muestras procedentes de aguas muy frías o de aguas en que
la producción primaria es alta, los valores de OD a 20ºC suelen ser mayores de 9 mg de OD/L. Para
prevenir pérdidas de oxígeno durante la incubación, llevar la temperatura de la muestra a 20ºC en
una botella parcialmente llena, mientras se sacude fuertemente o se burbujea aire comprimido
filtrado y limpio.

Ajuste de temperatura de la muestra. Llevar las muestras a 20 ± 1ºC antes de hacer las diluciones.

Inhibición de la nitrificación. A las muestras contenidas en botellas de 300 mL se agregan 3 mg de


2-cloro-6-(triclorometil)-piridina (TCMP) o se puede agregar directamente al agua de dilución para
lograr una concentración final de aproximadamente 10 mg de TCMP/L. (NOTA: Es posible que la
TCMP se disuelva lentamente y permanezca flotando en la superficie de la muestra; algunas
formulaciones comerciales se disuelven más fácilmente pero no son 100% puras, por lo que se
debe ajustar la dosificación). Las muestras que requieren el procedimiento de inhibición de la
nitrificación incluyen: efluentes tratados biológicamente, muestras inoculadas con efluentes
tratados biológicamente, y aguas de río, pero no se limitan necesariamente a estas. En el reporte
de los resultados registrar el uso del procedimiento de inhibición de la nitrificación.

Técnica de dilución. Los resultados más acertados se obtienen con diluciones de muestra en las
que los valores de OD residual son por lo menos 1 mg/L y un consumo de OD de por lo menos 2
mg/L después de los 5 días de incubación. La experiencia con muestras de diferente origen
permiten optimizar el número de diluciones requeridas; la correlación de la DQO con la DBO
puede constituir una guía efectiva para la selección de las diluciones más convenientes. Si no se
dispone de esta metodología, se pueden emplear las diluciones de 0,0 a 1,0 % para efluentes
líquidos industriales, 1 a 5 % para efluentes industriales no tratados y decantados, 5 a 25 % para
efluentes con tratamiento secundario o biológico, y 25 a 100 % para corrientes contaminadas.
Las diluciones se efectúan en probetas y luego se transfieren a las botellas de DBO, o se preparan
directamente en las botellas. Cualquiera de los dos métodos de dilución puede combinarse con
cualquier técnica para medición de OD. El número de botellas a ser preparadas para cada dilución
depende de la técnica de análisis del OD y del número de réplicas deseadas. Cuando sea necesaria
la inoculación, agregar la semilla directamente al agua de dilución o a cada probeta o botella de
DBO antes de la dilución. La inoculación en las probetas evita la disminución de la relación
semilla:muestra cuando se hace un incremento en las diluciones.

Diluciones preparadas en probeta. Si se emplea el método modificado de la azida para la medición


de OD, transvasar cuidadosamente el agua de dilución -inoculada si es necesario-, hasta llenar la
mitad de una probeta de 1 a 2 L de capacidad por medio de sifón para evitar la entrada de aire.
Agregar la cantidad deseada de muestra cuidadosamente mezclada y diluir al nivel apropiado con
agua de dilución; mezclar bien con una varilla tipo émbolo y evitar la entrada de aire. Trasvasar la
dilución a dos botellas de DBO por medio de sifón. Determinar el OD inicial en una de estas
botellas. Tapar herméticamente la segunda botella, con sello de agua, e incubar por 5 d a 20ºC. Si
se determina el OD por el método de electrodo de membrana, transvasar la mezcla de dilución a
una botella DBO por medio de sifón. Determinar el OD inicial en esta botella, descartar el residuo y
llenar nuevamente la botella con la muestra diluida. Tapar herméticamente la botella, con sello de
agua, e incubar por 5 d a 20ºC.

Diluciones preparadas directamente en botellas DBO. Con una pipeta de boca ancha agregar el
volumen de muestra deseado a diferentes botellas para DBO de volumen conocido. Agregar, a
cada botella o al agua de dilución, las cantidades apropiadas de semilla; llenar las botellas con
suficiente agua de dilución, inoculada si es necesario, de tal manera que al insertar el tapón se
desplace todo el aire, sin dejar burbujas. Para diluciones mayores de 1:100 hacer una dilución
preliminar en una probeta antes de hacer la dilución final. Preparar dos botellas de cada dilución
cuando se empleen los métodos yodométricos de volumetría para la medición del OD; determinar
el OD inicial en una de las dos botellas, tapar herméticamente la segunda botella, con sello de
agua, e incubar por 5 d a 20ºC. Si se emplea el método de electrodo de membrana para la
medición de OD, preparar solamente una botella de DBO por cada dilución; determinar el OD
inicial en esta botella y remplazar cualquier contenido desplazado con agua de dilución para llenar
la botella. Tapar herméticamente, con sello de agua, e incubar por 5 d a 20ºC. Enjuagar el
electrodo de OD entre determinaciones para prevenir la contaminación cruzada de las muestras.

Determinación del OD inicial. Si la muestra contiene sustancias que reaccionan fácilmente con el
OD, es necesario determinar el OD antes de llenar la botella de DBO con la muestra diluida. Si el
consumo de OD inicial es insignificante, el período entre la preparación de la dilución y la medida
del OD inicial no es crítico. Emplear el método modificado de la azida (método yodométrico) o el
método de electrodo de membrana, para determinar el OD inicial en todas las muestras diluidas,
testigos y, si se considera necesario, en los controles de semilla.
Incubación. Incubar a 20 ± 1ºC las botellas que contienen las diluciones, los controles de semilla,
los blancos de agua de dilución y los patrones de glucosa-ácido glutámico. Hacer un sello de agua
como se describe en 6.7.

Determinación del OD final. Determinar el OD en las muestras diluidas, los blancos y los patrones
después de 5 días de incubación como se describe en 6.8.

CÁLCULOS:

 Cuando el agua de dilución no ha sido inoculada:


DBO5, mg/lt = (D1-D2)/P

 Cuando el agua de dilución ha sido inoculada:


DB)5, mg/lt = {(D1-D2)-(B1-B2)*f }/P

donde:

D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación, mg/L,

D2 = OD de la muestra diluida después de 5 d de incubación a 20ºC, mg/L,

P = fracción volumétrica decimal de la muestra empleada,

B1 = OD del control de semilla antes de la incubación, mg/L (sección 6.1.4),

B2 = OD del control de semilla después de la incubación, mg/L (sección 6.1.4), y

f= proporción de semilla en la muestra diluida a la semilla en el control de semilla

= (% de semilla en la muestra diluida)/(% de semilla en el control de semilla).

 Si el material inoculante se agrega directamente a la muestra o a las botellas de control:


f=(volumen de semilla en la muestra diluida)/(volumen de semilla en el control de semilla)
 Si se ha inhibido la nitrificación, reportar los resultados como DBO5.
 Los resultados obtenidos para las diferentes diluciones pueden ser promediados si
se cumple con los requisitos de valores de OD residual de mínimo 1 mg/L y un
consumo de OD de por lo menos 2 mg/L. Este promedio se puede hacer si no hay
evidencia de toxicidad en las muestras menos diluidas o de alguna alteración
detectable.
 En estos cálculos no se hace corrección por el OD consumido por el blanco de agua
de dilución durante la incubación. Esta corrección no es necesaria si el agua de
dilución cumple el criterio de blanco estipulado en el procedimiento. Si el agua de
dilución no cumple este criterio, la corrección es difícil y los resultados serán
cuestionables.
3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existencia de eutrofización del rio CHOCCO por causa antrópica, el cual se puede resolver
mediante la reducción de la emisión externa de cargas o fuentes de nutrientes o directamente
manipulando los ecosistemas relacionados con los cuerpos de agua. Las aguas bajo en proceso de
discusión o soluciones directamente aplicables.

También podría gustarte