Está en la página 1de 13

1.

- INTRODUCCIÓN

(hacer un breve resumen en función al trabajo enfocado a las reservas y


los periodos )

2.- ANÁLISIS DE LAS RESERVAS DEL GAS: PROBADAS, PROBABLES Y


CERTIFICADAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS (TCF)
Evolución de las reservas de gas natural en Bolivia

Las reservas de gas natural se clasifican en reservas probadas, probables y


posibles. Sin embargo, la contabilización de las reservas con las que
efectivamente se cuenta se la realiza tomando en cuenta las reservas probadas
y probables (conocidas como reservas certificadas).

Según el texto Sistema de gestión de recursos Petrolíferos de la Sociedad de


ingenieros petroleros (SPE), se tiene los siguientes criterios técnico-económicos:

Probadas (P1).- Las Reservas Comprobadas son aquellas cantidades de


petróleo, que, con el análisis de datos de geo-ciencia y de ingeniería, pueden
estimarse con certeza razonable a ser recuperables comercialmente, desde una
fecha dada en adelante, de reservorios conocidos y bajo condiciones
económicas, métodos de operación, y reglamentación gubernamental definidas.
Si se utilizan métodos deterministas, la intención de certeza razonable es de
expresar un alto grado de confianza que las cantidades serán recuperadas. Si
se utilizan métodos probabilísticas, debería haber por lo menos una probabilidad
de 90% que las cantidades realmente recuperadas igualarán o excederán la
estimación.

Probables (P2).- Las Reservas Probables son aquellas Reservas adicionales


donde un análisis de los datos de geo-ciencia y de ingeniería indican que son
menos probables a ser recuperadas comparadas a Reservas Comprobadas pero
más ciertas a ser recuperadas comparado a las Reservas Posibles. Es
igualmente probable que las cantidades remanentes reales recuperadas sean
mayores o menores que la suma de las Reservas estimadas Comprobadas más
Probables (P2). En este contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticas,
debería haber por lo menos una probabilidad de 50% que las cantidades reales
recuperadas igualarán o excederán la estimación de P2.

Posibles (P3).- Las Reservas Posibles son aquellas reservas adicionales donde
el análisis de datos de geo-ciencia y de ingeniería sugieren que son menos
probables a ser recuperadas comparadas a las Reservas Probables. Las
cantidades totales finalmente recuperadas del proyecto tienen una baja
probabilidad de superar la suma de Reservas Comprobadas más Probables más
Posibles (P3), que es equivalente al escenario de estimación alta. En este
contexto, cuando se utilizan los métodos probabilísticas, debería haber por lo
menos una probabilidad de 10% que las cantidades reales recuperadas
igualarán o superarán la estimación P3.
DATOS COMPARATIVOS
RESERVAS RESERVAS RESERVAS
AÑO
PROBADAS PROBABLES POSIBLES
ANTES DE LA 1995 32,61
CAPITALIZACIÓN 1996 5,96
DURANTE LA 1997 3,75 1,94 4,13
CAPITALIZACIÓN 1998 4,16 2,46 3,17
1999 5,28 3,30 5,47
2000 18,31 13,90 17,61
2001 23,84 22,99 23,18
2002 27,36 24,93 24,87
2003 28,70 26,20 24,20
2004 27,60 24,70 24,10
2005 26,70 22,00 15,20
DESPUÉS DE LA 2009 9,94 3,71 6,27
CAPITALIZACIÓN 2013 10,45 3,50 4,15
2017 10,70 1,8 2,2

Reservas de Gas
Axis Title

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2009 2013 2017
probadas 3.75 4.16 5.28 18.31 23.84 27.36 28.7 27.6 26.7 9.94 10.45 10.7
probables 32.61 5.96 1.94 2.46 3.3 13.9 22.99 24.93 26.2 24.7 22 3.71 3.5 1.8
posibles 0 4.13 3.17 5.47 17.61 23.18 24.87 24.2 24.1 15.2 6.27 4.15 2.2
probadas probables posibles
Axis Title

Falta el análisis
1. ANTES DE LA CAPITALIZACIÓN
Inicialmente, en Bolivia se impuso la forma monopólica haciendo que el Estado,
mediante YPFB, sea el responsable del desarrollo integral de la industria desde
la exploración, perforación, producción, transporte, industrialización, refinación,
distribución y comercialización.
De esta forma, el país captaba el cien por cien del excedente económico, que el
Estado soberanamente disponía qué magnitud tendría a través de la fijación de
precios y la forma de distribución equilibrada entre tres actores: el institucional,
el interés económico de la sociedad y, finalmente, la utilidad razonable para
YPFB.
A continuación, se detallan las reservas de gas natural que se reportaron antes
de la capitalización:
RESERVAS PROBADAS, PROBABLES Y POSIBLES

AÑOS 1995 Y 1996

35

30

25

20

15 TOTAL RESERVAS

10

0
AÑO 11995 2
AÑO 1996

RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑOS 1995 1996

RESERVAS
PROBADAS
RESERVAS 32,61 5,96
PROBABLES
RESERVAS
POSIBLES
RESERVAS CORRESPONDIENTES A 1994
En una conferencia Mauricio González, Presidente de YPFB, presentó en Santa
Cruz de la Sierra, el 22 de agosto de 1994, en la época que el gobierno buscaba
persuadir a los dirigentes petroleros sobre las ventajas de la capitalización de
YPFB, el siguiente cuadro de reservas de gas natural expresado en millones de
pies cúbicos los cuales no fueron reexpresados en trillones por ser montos
bastante inferiores:
RESERVAS EN MILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑO 1994 (MMPC)


RESERVAS PROBADAS 4,44

RESERVAS PROBABLES 2,06


RESERVAS POSIBLES 4,07

RESERVAS CORRESPONDIENTES A 1995


Según un informe presentado por la Gerencia de Exploración de YPFB. a cargo
del Ingeniero Miguel Cirvian, en 1995, durante el desarrollo de un seminario se
dió a conocer las reservas probadas- probables de gas de 12 campos de 7,31
TCF y potenciales por áreas de 25,3 TCF, dando un total de reservas de gas
natural de 32,61 TCF.
RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑO 1995
RESERVAS PROBADAS –
7,31
PROBABLES DE 12 CAMPOS

POTENCIALES POR ÁREAS 25,30


TOTAL DE RESERVAS DE GAS
32,61
NATURAL

RESERVAS CORRESPONDIENTES A 1996


Este año que se caracteriza por el inicio del periodo de capitalización, se
adjudicaron casi todos los campos de petróleo y gas de YPFB, agrupados en dos
empresas denominadas CHACO y ANDINA, a las empresas Amoco
norteamericana y el consorcio argentino formado por YPF Argentino, Pérez
Companc y Pluspetrol. Los montos ofertados fueron: 306.6 MM$us y 264.7
MM$us, respectivamente.
Las reservas "vivas" y producciones enajenadas son las siguientes:
RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

TRILLONES DE PIES CUBICOS CHACO ANDINA TOTAL


RESERVAS DE GAS 2,61 3,35 5,96

Fuente: Términos Referencia Licitación Ministerio de Capitalización

2. DURANTE LA CAPITALIZACIÓN

Sabiendo que la capitalización consiste en abrir al inversionista privado la


participación en la propiedad de las empresas estatales por la vía de la
suscripción de aumentos de capital. De este modo, el Estado no vende su
participación en el capital de la empresa que se privatiza, sino que lo aporta para
constituir una sociedad con un socio estratégico al que se admite una
participación de 50% y además se encarga de administrar la empresa

Se propuso capitalizar entonces las más importantes empresas públicas (en la


ley de capitalización menciona Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) y
Empresa Metalúrgica Vinto; y Lloyd Aéreo Boliviano), para lograr inversiones de
8.959 millones de dólares.

En el Foro Debate Nacional Defensa de YPFB los participantes también


indicaban la inconstitucionalidad del proyecto de Ley y afirmaban que la
capitalización de YPFB no era procedente ni conveniente para el país, ya que en
lo económico, la ley pondría en “manos privadas y foráneas los recursos
nacionales”; y en lo político, al otorgar poder económico otorga poder político a
los socios estratégicos, de tal manera que la política nacional sería manejada
desde fuera y “en función de intereses que no serían los de la nación”.

En el ámbito del Congreso Nacional, oficialistas y opositores apuntaban a la


aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y a la capitalización de YPFB como
los principales temas conflictivos en 1996, como la “madre de las batallas”.

El MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) sostenía el argumento: La


capitalización como única salida para el desarrollo de Bolivia y que traería
mejorías económicas, sociales y guiaría al país hacia el desarrollo y la
modernidad.

La UCS (Unidad Cívica Solidaridad) partido de coalición tomo el discurso de


defender la participación popular en la decisión acerca del futuro de YPFB, el
MBL (Movimiento Bolivia Libre) exigió elaborar una ley que tuviera el consenso
de todos los sectores interesados y, lo más relevante acá, que se pudiera
“precautelar la soberanía nacional”, sin embargo ambos apoyaron el proyecto de
capitalización.
CONDEPA (Conciencia de Patria) fue más radical en su posición: La
capitalización significaba, en su visión, entregar “la principal riqueza nacional a
la voracidad de transnacionales o de la empresa privada”, poniendo en riesgo la
independencia nacional y la seguridad del Estado y configurando “un saqueo
libre de la principal riqueza del país”

Menos radical fue la posición de ADN (Acción Democrática Nacionalista) que


defendía la condición autárquica de YPFB pero a la par que señalaba la
necesidad de inversión privada para los sectores de exploración, explotación,
transporte y refinación, “dejando en manos de un Estado moderno y eficiente la
parte administrativa”.

A pesar de ello se desarrollaron los procesos. A fin que la capitalización de


YPFB llegue a concretarse en aras del “Plan de todos” se dieron los siguientes
pasos:

1. Año 1994 - La ley de Capitalización: El 21 de Marzo de 1994 se


promulga la Ley de Capitalización (Ley Nº 1544).

2. Año 1996 - La Ley de hidrocarburos: El 30 de abril de 1996 se publicó


la ley de hidrocarburos (Ley Nº 1689) después de ser aprobada por el
congreso.

3. La Capitalización: En 5 de Diciembre de 1996 mediante los Decretos


Supremos No 24429, 24430 y 24431 las unidades de Exploración,
perforación y producción de YPFB fueron adjudicadas mediante
licitación pública internacional.

⮚ La Empresa Petrolera Andina Sociedad de Economía Mixta (EPAN


S.A.M.) es adjudicada al consorcio argentino - español, YPF – Perez
Companc – Pluspetrol.

⮚ La Empresa Petrolera Chaco Sociedad de Economía Mixta


(EPCHAS.A.M.) es adjudicada a la empresa norteamericana
AMOCO Bolivia Petroleum Company, subsidiaria de Exxon Mobil.

⮚ La Transportadora Boliviana de Hidrocarburos Sociedad de


Economía Mixta (TBH S. A. M.), que consignaba la totalidad de los
ductos, poliductos y oleoductos del país, fue capitalizada por
Transredes un consorcio formado por las empresas estadounidense
– holandesa Enron Transportadora (Bolivia) S.A. y Shell Overseas
Holding Ltd.

4. Otros hitos

o Las negociaciones de venta de gas a Brasil desde 1974 finalizaron en


Septiembre de 1996 con la suscripción de contratos de compra-venta de
gas natural y en Febrero de 1999 se inaugura oficialmente el gasoducto
Bolivia - Brasil y los primeros volúmenes comercializados del gas natural
boliviano exportado el 1 de Julio de ese año.

o Las Refinerías Gualberto Villarroel y Gillermo Elder Bel ubicadas en


Cochabamba y Santa Cruz respectivamente, fueron privatizadas el 19 de
noviembre de 1999 y adquiridas por la Empresa Boliviana de Refinación
(EBR) (consorcio conformado por Petrobras y Perez Companc, 70% y
30%, respectivamente) por un valor de 102 millones de USD. La refinería
Carlos Montenegro ubicado en la ciudad de Sucre, fue transferida a los
ex trabajadores de YPFB como parte de los beneficios sociales
adeudados por el Estado en marzo del 2001

RESERVAS DE GAS DURANTE LA CAPITALIZACION

Reservas de Gas Natural (Trillones de pies cúbicos)


CRITERIOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Probadas 3,75 4,16 5,28 18,31 23,84 27,36 28,7 27,6 26,7
Probables 1,94 2,46 3,3 13,9 22,99 24,93 26,2 24,7 22
P1 + P2 5,69 6,62 8,58 32,21 46,83 52,29 54,9 52,3 48,7
Posibles 4,13 3,17 5,47 17,61 23,18 24,87 24,2 24,1 15,2
Total
9,82 9,79 14,05 49,82 70,01 77,16 134 128,7 112,6
(P1+P2+P3)
A partir de la promulgación de la nueva Ley de hidrocarburos se incentivó tanto
la exploración como la explotación de hidrocarburos. Sin embargo, de cara al
contrato de venta con el Brasil, la vocación gasífera del país quedó definida, ya
que los volúmenes acordados en principio no eran abastecidos con las reservas
certificadas en ese momento, por cuanto la necesidad de certificar mayores
reservas fue evidente.

En este sentido, el Acuerdo de Complementación Energética firmado con Brasil


en 1992, se constituyó en un importante incentivo para atraer inversión extranjera
a Bolivia, país estratégicamente situado, para acceder a un mercado energético
potencial como es el de Brasil.

Al momento de la capitalización de las unidades del upstream de YPFB,


denominadas luego empresa Chaco S.A. y empresa Andina S.A., éstas
contaban con aproximadamente 2.95 TCF de reservas certificadas. Actualmente,
éstas empresas tienen 15.15 TCF entre reservas probadas y probables lo cual
representa un 28.9% del total de reservas y las otras empresas privadas poseen
el restante 37.14 TCF de reservas. Por otra parte, las empresas capitalizadas
poseen el 26% del total de reservas de petróleo y las privadas el 74%

Las reservas de gas aumentaron dramáticamente de 5,7 Trillones de Pies


Cúbicos (TCF) en el año 1997 a 54,9 TCF en el año 2003 y 48,7 TCF el año
2005, aunque la disminución se da desde el año 2004, está muy por encima de
las reservas registradas antes de la capitalización, menores a los 5 TCF.
3. DESPUÉS DE LA CAPITALIZACIÓN

Después de la Capitalización de los Hidrocarburos las reservas tienen un gran


significado para nuestro país, puesto que el informe de reservas nos ayudará a
determinar si las reservas de gas con las que contamos son suficientes para el
consumo y la producción.

De acuerdo al Decreto Supremo 29219 de 8 de agosto 2017 se determina que


YPFB debería contratar a una empresa especializada para la “cuantificación y
certificación de hidrocarburos, en términos volumétricos y energéticos” al 31 de
diciembre de cada año.

RESERVAS PROBADAS, PROBABLES Y POSIBLES

AÑOS 2009-2013-2017

30

25

20
RESERVAS PROBADAS
15
RESERVAS PROBABLES
10 RESERVAS POSIBLES

0
AÑO 2005 AÑO 2009 AÑO 2013 AÑO 2017
TC

RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑOS 2005 2009 2013 2017


RESERVAS 26,70 9,94 10,45 10,70
PROBADAS

RESERVAS 22,00 3,71 3,50 1,8


PROBABLES
RESERVAS 15,20 6,27 4,15 2,2
POSIBLES

ANÁLISIS RESERVAS DEL AÑO 2009


30
25 RESERVAS
20 PROBADAS
15 RESEREVAS
10 PROBABLES

5 RESERVAS POSIBLES
0
AÑO 2005 AÑO 2009
T
RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑOS 2005 2009 DIFERENCIA


RESERVAS 26,70 9,94 -16,76
PROBADAS

RESERVAS 22,00 3,71


PROBABLES
RESERVAS 15,20 6,27
POSIBLES

El año 2009 se muestra una enorme reducción de las reservas, la única explicación para esta
reducción es la manipulación por parte de empresas trasnacionales del volumen de las
reservas con el objetivo de valorizar sus acciones en las Bolsas de Valores Externas.

La cuantificación de 2009, a cargo de la compañía Ryder Scott, arrojó que las


reservas gasíferas probadas del país llegaban a 9,94 TCF; las probables
a 3,71 TCF y las posibles a 6,27 TCF
Según el Gobierno, la medición a 2005, que reveló un potencial de 26 TCF,
fue efectuada de manera especulativa, para impactar en el ámbito
internacional. La tarea fue encomendada, en ese entonces, a De Golyer &
MacNaughton.

ANÁLISIS RESERVAS DEL AÑO 2013

15
RESERVAS PROBADAS
10
RESERVAS
5 PROBABLES
RESERVAS POSIBLES
0
AÑO 2009 AÑO 2013
TC
RESERVAS EN TRILLONES DE PIES CÚBICOS

AÑOS 2009 2013 DIFERENCIA


RESERVAS 9,94 10,45 0,51
PROBADAS

RESERVAS 3,71 3,50


PROBABLES
RESERVAS 6,27 4,15
POSIBLES

Al 31 de diciembre del año 2013 las reservas probadas reportaron un muy


significativo aumento en 0,51 TCF de las reservas probadas, lo cual nos
garantiza que tenemos gas para el consumo y la exportación.

En reservas probadas, Bolivia tiene 10,45 TCF. Si hacemos una relación


aritmética, el país consumirá 0,8 TCF por año; por lo tanto, 10,45 TCF entre 0,8
TCF da más o menos para tener posibilidades de asegurar el mercado interno,
los compromisos de exportación y los proyectos de industrialización para los
próximos 12 a 13 años.

Este aumento de reservas de gas natural se debe gracias a los campos de Aquío,
Incahuasi, Carrasco y Río Grande, entre otros, que descubrieron reservas
de 3,04 TCF.

En el Informe que se presentó se constató que la Estatal Petrolera cuenta con


estrategias de dos ciclos exploratorios para reponer y descubrir nuevas reservas
hidrocarburíferas en los próximos años, todo esto demuestra la planificación
constante de YPFB.

ANÁLISIS RESERVAS DEL AÑO 2017

12

10
RESERVAS
8 PROBADAS
6 RESERVAS
PROBABLES
4
RESERVAS
2 POSIBLES
0
AÑO 2013 AÑO 2017

AÑOS 2013 2017 DIFERENCIA


RESERVAS 10,45 10,70 0,25
PROBADAS

RESERVAS 3,50 1,8


PROBABLES
RESERVAS 4,15 2,2
POSIBLES

La Empresa Canadiense Sproule Internacional Limited fue contratada por


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la certificación de
reservas al 31 de diciembre de 2017. El Informe de Sproule expresa que nuestro
país cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF), los que al ritmo actual de
consumo y producción alcanzan para 14,7 años.

La existencia de reservas probadas de gas natural, más las probables, suma


12,5 TCF; y las probadas, más las probables y posibles ascienden a 14,7 TCF.

Todo esto nos da un gran impulso para

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

https://www.paginasiete.bo/anuario/2014/12/16/bolivia-aumento-reservas-051-
41134.html

Página Siete, Certificación de reservas de gas se conocerá hasta junio 2018,


27/9/2017.
Esa es la versión del economista Ramiro Víctor Paz y del exministro de Hidrocarburos
Andrés Soliz Rada, por ejemplo. 5 YPFB, Cuantificación y Certificación de Reservas
de Hidrocarburos, en https://www.ypfb.gob.bo/es/transparencia/ informes-tecnicos/9-
ypfb-corporacion/955-cuantificaci%- C3%B3n-y-certificaci%C3%B3n-de-reservas-de-
hidrocarburos.html

También podría gustarte