Está en la página 1de 31

“Estabilidad flotante”

Alumnos:
 Cubas Castillo, Katia Miriam. 1519520181
 Padilla Huamán, Shenira Johanna. 1519510106
 Ramírez Cervantes, Rocío. 1529520372
 Tejeda Berrios, Cynthia Julissa. 1519530015
 Vega Rojas, Judith Jaqueline. 1519520109

Profesor: Dr. CHIRINOS COLLANTES, Hugo David.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
1.1. Objetivo General ........................................................................................... 4
1.2. Objetivo Especifico ...................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 4
2.1 Antecedentes del estudio ............................................................................ 4
2.2 Marco conceptual ......................................................................................... 5
2.3 Aplicación ..................................................................................................... 9
2.4 Definición de términos básicos ................................................................. 10
2.4.1. Calado: ......................................................................................................... 10
2.4.2. Francobordo: ............................................................................................... 10
2.4.3. Peso en rosca: ............................................................................................. 10
2.4.4. Peso muerto: ........................................................................................... 10
2.4.5. Escora: ..................................................................................................... 11
2.4.6. Centro de gravedad: ............................................................................... 11
2.4.7. Centro de carena: .................................................................................... 11
2.4.8. Estabilidad transversal: .......................................................................... 11
2.4.9. Metacentro: .............................................................................................. 12
2.4.10. Altura metacéntrica: ............................................................................ 12
III. METODOLOGIA .............................................................................................. 13
4.1. Materiales .................................................................................................... 13
4.2. Descripción del equipo .............................................................................. 14
4.3. Procedimiento experimental ...................................................................... 14
IV. DATOS Y OBSERVACIONES ......................................................................... 16
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................ 16
6.1. Cálculos ...................................................................................................... 16
6.2. Resultados .................................................................................................. 20
6.3. Error............................................................................................................. 20
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ..................................... 20
7.1. Discusión de resultados ............................................................................ 20
7.2. Conclusiones .............................................................................................. 22
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 23
VIII. CUESTIONARIO .............................................................................................. 24
IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 26
X. ANEXO ................................................................................................................ 28
ANEXO 1: Guía de Laboratorio............................................................................. 28

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

RESUMEN

Es de gran importancia el estudio de la estática de los fluidos y a un más estudiar


específicamente la estabilidad de un cuerpo en un fluido, ya que es muy útil a lo largo
de nuestra vida profesional. Por esta razón se realizó la práctica en el laboratorio, para
la cual se elaboró una barcaza de metal que fue fabricada y diseñada con ayuda de
otras guías por el grupo de laboratorio.
El diseño fue hecho; de tal manera, que al ser sumergido en agua, este flote en el agua;
y se determine de manera práctica y teórica las fuerzas de empuje generadas por el
fluido, el peso del elemento flotante, centro de gravedad (CG), la distancia metacéntrica,
entre otros. En esta práctica se experimenta el Principio de Arquímedes implica que
para que un cuerpo flote, su densidad debe ser menor a la densidad del fluido en el que
se encuentra.
Al realizar la práctica se determinó de manera teórica y experimental la distancia
metacéntrica obteniendo un error porcentual del 4.6% y la distancia base metacentro
obteniendo un error de 0.5%.

INTRODUCCIÓN

Con la presente práctica de laboratorio se tratara de resolver el problema de la


estabilidad de un cuerpo flotante, que es de gran importancia para nuestro desarrollo
integral como profesionales. Con el conocimiento de esta teoría podremos determinar
la seguridad que tiene un cuerpo al desplazarse por un fluido y al variar la masa sobre
ella.
La determinación de la posible inestabilidad o estabilidad de un cuerpo flotante requiere
de un conocimiento óptimo de la posición del centro de gravedad, el ángulo de carena,
altura metacéntrica.
Los líquidos no presentan ninguna resistencia a cambiar de forma y adoptar la del
recipiente que los contiene, pero sí presentan una gran resistencia a variar su volumen
por la acción de una fuerza que actúe sobre ellos.
En por ello que en esta práctica de laboratorio se trata de dar una idea general de los
principios básicos que se necesitan saber para entender el por qué los barcos flotan,
cómo estabilizarlos, equilibrarlos, etc. Además dar una breve explicación de ciertos
términos empleados en la ingeniería y por supuesto normas de carga en un cuerpo
flotante.
Los datos obtenidos experimentalmente serán comparados con los hallados
teóricamente en la presente práctica de laboratorio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

 Demostrar la estabilidad de un cuerpo flotante prismático:


paralelepípedo rectangular.

1.2. Objetivo Especifico

 Estudiar el principio de Arquímedes y las condiciones de


estabilidad rotacional.
 Verificar que la altura del metacentro experimental del
paralelepípedo rectangular es aproximadamente constante e
igual al valor teórico.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio


Todo comenzó en el siglo III a.C. cuando el rey Hierón II gobernaba
Siracusa (Italia). Una mañana estando en su palacio, mientras disfrutaba
de un suculento desayuno, vio aquella corona que había heredado de su
padre Hierocles y observó que estaba muy deteriorada, así que pensó
que podría mandarla a que la reconstruyeran. Al día siguiente mandó
buscar al mejor orfebre de la ciudad. Cuando este acudió al palacio
Hierón le entregó su antigua corona y un lingote de oro para que pudiera
realizarla. Al cabo de un mes el orfebre terminó de reconstruir la corona
y se la entregó a Hierón.
Este la aceptó con gratitud, pero al cabo de un tiempo se dio cuenta de
que aquel orfebre pudo haber sustituido el lingote de oro por cobre de
manera que pesasen lo mismo. Hierón empezó a desconfiar y pensó que
si su corona era de cobre podría ser una deshonra para él así que
encargó a Arquímedes, natural de Sicilia (287 a.C. – 212 a.C.) un sabio
y matemático griego la época que se encargara del asunto. Arquímedes
estuvo un tiempo meditando acerca de cómo resolver este caso. Un día
se fue a unos baños para relajarse y cuando se fue a introducir en el agua
comprobó que el agua que se desplazaba era igual a su propio volumen.
Él notó dos cosas; primero, que el agua se desbordaba según la
profundidad de su inmersión, y segundo, que su cuerpo parecía pesar
menos cuanto más profundo estaba sumergido. (Casanova, 2017)
Sobre esta revelación, si hemos de creer en la leyenda, Arquímedes se
apresuró por las calles de Siracusa; presumiblemente desnudo y mojado,
gritando de emoción que había encontrado la respuesta a la pregunta del
rey.
Este hecho le dio la clave para resolver su problema. Tras su reciente
descubrimiento Arquímedes fue a visitar al orfebre y le dijo que había
descubierto la forma de comprobar si la corona era en realidad de oro:
sumergiéndola en un líquido y comprobar que el agua que se vertía al
introducirla en una cuba de agua era la misma que al introducir el lingote

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

de oro. El orfebre por miedo a que le descubrieran cambió la corana de


cobre que le había hecho al rey por una de oro sin que Arquímedes se
percatase. A la mañana siguiente Arquímedes se presentó en el palacio
del rey Hierón e hicieron la prueba y comprobaron que era de oro así que
el rey todo avergonzado pidió disculpas al orfebre por acusarle y le dio
las gracias a Arquímedes por haberle ayudado. Pero al cabo de un
tiempo el rey se percató de que la corona que le había dado el orfebre
en un principio carecía de una pequeña pedrería que ahora poseía. Así
que llamó a Arquímedes y le contó lo ocurrido. Este también se dio
cuenta de ese detalle y descubrió que cuando fue a casa del orfebre este
le cambió la corona que tenía por una que poseía lingotes de oro puro.
El orfebre fue detenido y Arquímedes recuperó la corona e hizo la prueba:
sumergió la corona en agua y comprobó que el agua que se vertía al
introducirla era distinta de la del lingote de oro. Así fue como Arquímedes
pudo comprobar que el oro era más denso que el cobre ya que el
volumen utilizado para elaborar la corona de oro era menor al que se
necesitaba.
Principio de Arquímedes:
Fue descubierto por el antiguo matemático e inventor griego, Arquímedes
(287-212 a.C.). El principio dice: “Todo cuerpo sumergido parcial o
totalmente en un fluido (gas o líquido), experimenta una fuerza vertical
(empuje) hacia arriba (fuerza ascendente) igual al peso del fluido
desalojado”. (Zemansky, 2013)
Esa fuerza ascendente a que se refiere dicho principio se da a través del
centroide del volumen desplazado. Así el volumen de fluido desplazado
es equivalente al volumen en un objeto sumergido en un fluido. (Villena
Idrogo, 2010)

E = Vdesplazado x ρfluido x g Empuje = E (unidad: Newton: N)

E = γ x Vdesplazado Gravedad = g = 9,81 m/s2

E = Wcuerpo Peso específico = γ = ρfluido x g


kg.m kg
E = mfluido desplazado x g γ = 𝑚^3.𝑠^2 = 𝑚^2.𝑠^2

E = Peso del fluido W = Peso del cuerpo

2.2 Marco conceptual


 Flotación o principio de flotación

Consiste en la aparente pérdida de peso que sufren los objetos cuando son
sumergidos dentro de un líquido. Esto sucede porque cuando un cuerpo está
sumergido dentro de un líquido, este se encarga de ejercer presión sobre todas
las paredes del recipiente que los contiene, y sobre los cuerpos que están
sumergidos dentro de este líquido.
Gracias a la presión hidrostática (presión de un fluido en reposo), las fuerzas
ubicadas lateralmente que actúan sobre el cuerpo logran encontrar un equilibrio

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

y tienen entonces el mismo valor a una misma profundidad. En el caso de que


haya fuerzas que se encuentren ejerciendo presión sobre los cuerpos tanto en
la parte superior como inferior, estas no tienen el mismo valor ya que estas
fuerzas son opuestas (una empuja hacia abajo y la otra empuja hacia arriba).
Con la profundidad, la presión aumenta y las fuerzas que son ejercidas en la
parte interna del objeto pasan a ser mayores que las que se ubican en la parte
superior por lo que la fuerza se dirige hacia arriba y como resultado se obtiene
que los objetos flotan evitando hundirse dentro de los líquidos.
Además, implica que para que un cuerpo flote, su densidad debe ser menor a la
densidad del fluido en el que se encuentra.
Propiedades para la aplicación de la flotabilidad en los cuerpos:
Es frecuente que el diseño de cuerpos que floten requiere el uso de materiales
ligeros que ofrezcan un grado elevado de flotabilidad. Además, cuando un objeto
relativamente pesado debe moverse mientras se encuentra sumergido en un
fluido, no es raro que sea deseable agregar flotabilidad para facilitar el
desplazamiento. (Anónimo, 2018)
Por ello, es común que el material para la flotabilidad tenga las siguientes
propiedades:
1. Peso específico y densidad bajos.
2. Poca o ninguna tendencia a absorber el fluido.
3. Compatibilidad con el fluido en que operará.
4. Capacidad de adoptar formas apropiadas.
5. Capacidad de soportar las presiones del fluido a que estará sujeto.
6. Resistencia a la abrasión y tolerancia a los años.
Como ejemplos aplicativos tenemos: flotadores, submarinos, globos aerostáticos,
flotabilidad de barcos.

Figura: Demuestra gráficamente el principio de Arquímedes

Fig1. Ejemplos aplicativos


 Estabilidad para cuerpos sumergidos por completo

Se debe entender como estabilidad a la capacidad de un cuerpo en un fluido de


regresar a su posición original después de aplicarle un giro a su eje horizontal.
Además, debemos saber dos conceptos importantes cuando se habla de este
tema:
1. Centro de gravedad: Es la posición media de todo el peso de un objeto.
2. Centro de flotación o de flotabilidad: Se encuentra en el centroide del
volumen desplazado del fluido.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Como ejemplos de cuerpos sumergidos completamente en un fluido tenemos a


los submarinos y a los globos aerostáticos. Es importante que ese tipo de objetos
permanezcan con una orientación específica a pesar de la acción de las
corrientes, vientos o fuerzas de maniobra.
La condición de estabilidad para los cuerpos sumergidos por completo en un
fluido es que su centro de gravedad (G) o centro de masa este por debajo de su
centro de flotabilidad (B); y es a través de dicho punto que la fuerza actúa en
dirección vertical. El peso del cuerpo actúa verticalmente hacia abajo a través
del centro de gravedad.
Un objeto completamente sumergido es rotacionalmente estable cuando su
centro de gravedad (G) se encuentra por debajo del centro de boyamiento.
Cuando el objeto rota en sentido contrario al de las agujas del reloj, las fuerzas
de boyamiento y el peso producen un par en la dirección de las manecillas del
reloj. Se debe entender que la fuerza de boyamiento es a la fuerza ejercida sobre
un cuerpo por un fluido estático que se encuentra sumergido o flotando; esta
siempre actúa verticalmente hacia arriba y no existe algún componente
horizontal
Cuando un cuerpo es demasiado pesado para flotar, se hunde y se baja hasta el
fondo. A pesar de que el cuerpo específico del líquido aumenta ligeramente con
la profundidad, las altas presiones tienden a comprimir el cuerpo o hacen que el
líquido penetre en los poros de los cuerpos sólidos; por lo tanto, disminuye el
boyamiento del cuerpo. Un ejemplo sería que un barco se hunda hasta el fondo
una vez que se encuentre completamente sumergido, debido a la comprensión
del aire atrapado en sus diferentes partes.

Fig2. Muestra que en el caso de un cuerpo totalmente sumergido en el líquido


sus densidades se llegan a igualar
 Estabilidad para cuerpos flotantes

La condición de estabilidad para cuerpos flotantes es diferente al de la condición


de estabilidad para cuerpos totalmente sumergidos. En este caso se demostrará
según un ejemplo con la siguiente figura en donde se muestra la sección
transversal aproximada del casco de un barco.
En el inciso (a) de la figura el cuerpo flotante se encuentra en su orientación de
equilibrio y el centro de gravedad (G = cg) está arriba del de flotabilidad (B = cb).
La línea vertical que pasa a través de estos puntos es conocida como el eje
vertical del cuerpo.
En el inciso (b) muestra que, si el cuerpo se gira ligeramente, el centro de
flotabilidad (B) cambia a una posición nueva debido a que se modifica la
geometría del volumen desplazado. La fuerza flotante y el peso ahora van a

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

producir un par de estabilizador que tiende a regresar el cuerpo a su orientación


original para que no se pierda su estabilidad. (Mott, 2006)
Para entender el concepto se debe añadir el término de metacentro (M = mc) el
cual se define como la intersección del eje vertical de un cuerpo cuando está en
su posición de equilibrio, con una línea vertical que pasa a través de la posición
nueva del centro de flotación cuando el cuerpo gira levemente (inciso (b)).

Fig3. Imagen ilustrativa de un cuerpo flotante en un líquido en su posición


original y en su posición inclinada.
Así, un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad está por debajo del
metacentro y ello es posible determinarlo teóricamente cuando calculamos la
localización del metacentro. La distancia del metacentro a partir del centro de flotación
es conocida como MB; y se calcula con la siguiente ecuación:

Vd = Volumen desplazado del fluido


I
MB = I = Movimiento de inercia mínimo de una sección horizontal
𝑉𝑑
del cuerpo tomada en la superficie del fluido

Fig4. Imagen ilustrativa de un cuerpo flotante en un líquido en su posición original


y en su posición inclinada relacionando su centro de gravedad (CG) y su centro
de flotabilidad (CF).
 Grado de estabilidad

Se ha mencionado que el caso límite de la estabilidad en donde el metacentro


está arriba del centro de gravedad, algunos objetos son más estables que otros.
Una medida de la estabilidad relativa es la altura metacéntrica, y se define como
la distancia que hay entre el metacentro y el centro de gravedad. (Anónimo,
2018)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

La altura metacéntrica se indica como MG y se calculará con la siguiente


ecuación:

MG = YM – YG

Fig5. Representación de un cuerpo flotante inclinado en un líquido con sus


distintos puntos de referencia (mc: metacentro; cg: centro de gravedad; cb:
centro de flotabilidad; Fb: fluerza de flotabilidad; w: peso del cuerpo)
Las naves pequeñas que navegan en el océano deben de tener un valor
mínimo MG igual a 0.46m y las naves grandes un valor de MG mayor de
1.07m. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que la altura metacéntrica
no debe ser demasiado grande, porque en ese caso la embarcación podría
sufrir de movimientos oscilarotios y producir mareos.
2.3 Aplicación
 Estabilidad de buques pesqueros:

La estabilidad es uno de los factores más importantes en la seguridad en


su conjunto de todo buque pesquero por lo que se debe hacer todo lo
posible para evitar que un buque zozobre, ya que la propia embarcación
es el mejor bote salvavidas. La estabilidad es la capacidad de un buque
de volver a su posición de equilibrio adrizada después de una escora
provocada por una fuerza interna como, por ejemplo, movimiento de peso
y externa como, por ejemplo, el viento, las olas o la tracción que ejercen
los artes de pesca, y viene determinada por las características del buque,
tales como las formas del casco, la distribución del peso y el
funcionamiento de la embarcación.
La estabilidad de un buque pesquero no es una condición constante y
experimenta continuos cambios durante cada travesía y a lo largo de su
vida activa. Una embarcación pesquera que sea originalmente estable
puede convertirse en inestable debido a variaciones en las condiciones
meteorológicas, la forma en que se carga y se opera, o a cambios en la
distribución o el equipo de la misma. (Gudmundsson, 2009)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Fig 6. Pequeño barco pesquero anclado en la bahía de La Habana (Miragaya,


2015)
2.4 Definición de términos básicos
2.4.1. Calado:
El calado denota la profundidad de agua necesaria para
que un buque flote libremente y se mide verticalmente
desde la parte inferior de la quilla hasta la línea de
flotación.
2.4.2. Francobordo:
El francobordo es la distancia vertical que media entre la
cara inferior de la cubierta de trabajo en el costado hasta
la línea de flotación.

Fig 7. (Gudmundsson, 2009)

2.4.3. Peso en rosca:


Es el peso real de un buque cuando está terminado y listo
para servicio, pero se encuentra vacío.

2.4.4. Peso muerto:


Es el peso real en toneladas que un buque puede
transportar cuando está cargado hasta el calado máximo
admisible (incluyendo combustible, agua dulce,
suministros, captura y tripulación).

Fig 8. (Gudmundsson, 2009)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

2.4.5. Escora:
Se dice que un buque está escorado cuando se inclina
debido a una fuerza externa, como por ejemplo, las olas o
el viento.

Fig 9. (Gudmundsson, 2009)

2.4.6. Centro de gravedad:


El centro de gravedad es el punto (G) en que se supone
que el peso total de un cuerpo actúa verticalmente hacia
abajo. El centro de gravedad de un buque depende de la
distribución del peso dentro del mismo y su posición se
puede encontrar realizando una prueba de estabilidad o
mediante cálculo matemático. La posición del centro de
gravedad (G) se mide verticalmente desde un punto de
referencia, que, por lo general, es la quilla del buque (K), y
la distancia entre estos dos puntos se denomina KG.

Fig 10. (Gudmundsson, 2009)

2.4.7. Centro de carena:


Se considera que el centro de carena (B) se encuentra en
el punto a través del cual el empuje de flotabilidad actúa
verticalmente hacia arriba. Dicho punto se encuentra en
el centro geométrico de la sección sumergida del
buque.

2.4.8. Estabilidad transversal:


Cuando un buque se encuentra adrizado (en posición de
equilibrio) en aguas tranquilas, el centro de carena (fuerza
ascendente) y el centro de gravedad (fuerza descendente)
se encuentran en la misma línea vertical por encima de la
quilla (K).

Fig11. (Gudmundsson, 2009)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Si el buque está inclinado debido a una fuerza externa (es


decir, sin que exista ningún movimiento del peso
interno), se produce una cuña de emersión a un
costado del mismo y otra cuña de inmersión de similar
tamaño al otro costado. Como consecuencia, el centro
de carena, cambiará de posición del punto B al B1.

Fig 12. (Gudmundsson, 2009)

2.4.9. Metacentro:
El metacentro (M) es el punto de intersección de las líneas
verticales trazadas desde el centro de carena a pequeños
ángulos de escora consecutivos, y se puede equiparar a
un eje central cuando el buque está inclinado a pequeños
ángulos de escora. Su altura se mide desde el punto de
referencia (K) y, por consiguiente, se denomina KM.

Fig 13. (Gudmundsson, 2009)

2.4.10. Altura metacéntrica:


La distancia entre G y M se conoce como la altura
metacéntrica (GM). Un buque estable en posición de
adrizado tiene una altura metacéntrica (GM) positiva, es
decir, el metacentro (M) se encuentra por encima del
centro de gravedad (G). Por lo general, esta magnitud se
denomina altura GM positiva o estabilidad inicial positiva.

Fig 14. (Gudmundsson, 2009)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Se dice que un buque se encuentra en equilibrio estable si


tiende a volver a la posición de adrizado después de estar
inclinado. Para que esto ocurra, el centro de gravedad (G)
deberá encontrarse por debajo del metacentro (M).
Al analizar el equilibrio de un buque podemos afirmar lo
siguiente:
 Estable: KM > KG

 Inestable: KM < KG

 Indiferente: KM = KG

III. METODOLOGIA
4.1. Materiales
 Barcaza:
 Espesor de las paredes (1 mm).
 Dimensiones exteriores:
 Altura: 80 mm
 Ancho: 200 mm
 Largo: 350 mm
 Vástago:
 Altura: 350 mm
 Contrapeso desplazable:
 Horizontal: 500g.
 Vertical: 200g.
 Plomada o péndulo.
 Escala (elaboración propia del grupo) y escalímetro.
 Arco transportador: (elaboración propia del grupo)
 Desviación angular: 14°
 Peso total de la barcaza: 2800 g.
 Bandeja de polietileno. (para colocar la barcaza)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

4.2. Descripción del equipo


Consta de una barcaza de metal de forma rectangular que flota libremente,
en agua y de un vástago vertical en el centro de la base, del que prende
un hilo con una plomada, el cual nos permitirá leer en grados el ángulo de
carena de la barcaza, logrado mediante el desplazamiento de una masa
de 500 gr, a lo largo de un riel horizontal de la barcaza.
El centro de gravedad puede ser variado por medio de una masa
deslizable (de posición) de 200 gr que puede colocarse en diferentes
posiciones a lo largo del vástago.
Puntos a tener en cuenta:
P
 Punto Q: Base de la barcaza.
M  Punto G: Centro de gravedad.
G
 Punto M: Metacentro de la barcaza.
 Distancia GM: Altura metacéntrica.
H C  Punto P: Centro de la masa vertical
B hs ajustable.
Q  Punto B: Centro de flotabilidad.

Fig 15. Esquema Barcaza

Fig 16. Barcaza de metal

4.3. Procedimiento experimental


Para la presente práctica de laboratorio se van a determinar las
alturas metacéntricas, para diferentes posiciones del centro de
gravedad del cuerpo flotante. Como puede observarse, el equipo
consta principalmente de la barcaza, masa deslizante por un eje
vertical y masa deslizante por un eje horizontal.
 La masa deslizante por un eje vertical sirve para
modificar la posición del centro de gravedad del cuerpo
flotante.
 La masa que se desliza por el eje horizontal es la que
nos dará la variación de la posición del centro de
empuje.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

 Es obvio que el centro de gravedad teórico pasa por el


eje de simetría del sistema.

Para la toma de datos en el presente experimento, se realizó de la


siguiente manera:
1. Se hizo registro de los siguientes datos: masa de la
barcaza, la masa deslizable verticalmente, la masa deslizable
horizontalmente y la longitud a lo largo, ancho y profundidad
de la barcaza.

2. Se llenó con agua, el recipiente donde se colocó la barcaza,


una cantidad necesaria para que la barcaza flote.
Se recomienda un poco más dela mitad del volumen del
recipiente.

3. Luego se introdujo la barcaza con mucho cuidado al recipiente


que contiene agua, evitando que no se moje la parte interior
de la barcaza.

4. Se colocó la barcaza teniendo como posición inicial: la pesa


horizontal en el medio para que el centro de flotación y de
gravedad se encuentren contenidos en el eje vertical y vemos
que el hilo de la plomada marca 0°.

5. Se procedió a definir un sistema de coordenadas: como


sugerencia será en el cruce de los ejes de deslizamiento de
las pesas. Llamaremos X al deslizamiento horizontal e Y al
deslizamiento vertical desde este punto indicado
anteriormente.

6. Cada posición del centro de gravedad del cuerpo flotante:


se fija con el lastre que se desliza por el vástago vertical
(perpendicular a la base del cuerpo). Se ha denominado
desplazamiento distancia Y la cual se mide desde el origen
antes definido. Cada posición del centro de flotación del
cuerpo flotante se hará variar con el lastre horizontal.

7. Colocar el lastre vertical en una determinada posición,


anotando el valor de Y, se coloca el lastre horizontal en el
origen de coordenadas. El ángulo que forme el péndulo el
transportador o ángulo de carena debe ser cero para esta
posición, de no ser así se deberá girar un poco el lastre vertical
sobre su eje hasta conseguirlo.
8. Sin hacer variar el lastre vertical y haciendo variar el centro de
flotación deslizando el lastre horizontal cada determinada
posición, luego se anota la posición X y el ángulo de carena θ
una vez que el cuerpo alcance el equilibrio.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

9. Se repitió el paso anterior cuanta veces se crea conveniente.

10. Haciendo variar la posición del centro de gravedad deslizando


el lastre vertical a una altura determinada, luego repetimos los
pasos 7, 8 y 9.

Fig 17. Barcaza de metal en el fluido, para proceder hacer el experimento.

IV. DATOS Y OBSERVACIONES


Tabla N°1. Dimensiones del cuerpo flotante.

Cuerpo flotante A: ancho L: largo H: altura espesor de las paredes


(Barcaza) 200 mm 350 mm 80 mm 1 mm
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Tabla N°2. Masas que participan en el cuerpo flotante.

Masa Masa
Cuerpo flotante Masa total deslizable deslizable
(Barcaza) horizontal vertical
2800 gr 500 gr 200 gr
Fuente: Elaboración propia del grupo.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

6.1. Cálculos

 𝒉𝒔 : Altura sumergida del cuerpo flotante (mm):


- Calculando la altura sumergida del cuerpo flotante (mm) de manera teórica:
Calado de la barcaza: ∑Fv = 0 = Fe – W
W= 𝑭𝒆
𝑚 𝑘𝑔 𝑚
9.81 𝑠2
𝑥 2.8 𝑘𝑔 = 977 𝑚3 𝑥 9.81 𝑠2
𝑥 0.35𝑚 𝑥 0.20𝑚 𝑥 ℎ𝑠

𝟒𝟏 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟏𝒎 = 𝒉𝒔 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
Donde:
𝑘𝑔⁄
 𝜌: Densidad del fluido. (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎25°𝐶 = 997 ) (Robert L.
𝑚3
Mott, 2015)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

- Calculando la altura sumergida del cuerpo flotante (mm) de manera


experimental: Para tenerlo como observación*

𝟑𝟔 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝒎 = 𝒉𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍

 Volumen sumergido del cuerpo flotante:

10−9 𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 : = 𝐴 × 𝐿 × ℎ𝑠 = 200 𝑚𝑚 × 350 𝑚𝑚 × 41 𝑚𝑚 × = 𝟐. 𝟖𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑
𝑚𝑚3
Donde:

 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 : Volumen de fluido desplazado. (𝑚3 )


 𝐴: Ancho del cuerpo flotante (lado más angosto).
 𝐿: Largo del cuerpo flotante.
 Principio de Arquímedes:
𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑔. 𝑚
𝐸 = 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 × 𝜌 × 𝑔 = 2.86 × 10−3 𝑚3 × 997 3 × 9.81 2 = 28.03 2 = 𝟐𝟖. 𝟎𝟑 𝑵
𝑚 𝑠 𝑠
Donde:
 𝐸: Empuje. (𝑁)
 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 : Volumen de fluido desplazado. (𝑚3 )
𝑘𝑔
 𝜌: Densidad del fluido. (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎25°𝐶 = 997 ⁄ 3 ) (Robert L.
𝑚
Mott, 2015)
 𝑔: Gravedad (9.81 𝑚⁄ 2 )
𝑠
 Peso del cuerpo flotante:

𝑊 = 𝐸 = 𝟐𝟖. 𝟎𝟑 𝑵 (𝑫𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒓𝒒𝒖í𝒎𝒊𝒅𝒆𝒔)


Donde:
 𝑊: Peso del cuerpo flotante.
 𝐸: Empuje. (𝑁)

 Centro de gravedad teórico (Punto 𝑮):

Donde:
 𝑄𝐺: Distancia de la base al centro de gravedad.

 𝑸𝑮= 90 mm = 0.09 m (fue calculada para el armado del


equipo.)

 Distancia base a metacentro (𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐):


𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝐵𝑀 + 𝑄𝐵
𝐼 ℎ𝑠
𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = +
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 2

𝐿 × 𝐴3
12 ℎ𝑠
𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = +
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 2

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

0.35𝑚 × 0.203 𝑚3
12 0.041𝑚
𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = −3 3
+ = 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒎
2.86 × 10 𝑚 2
Donde:
 𝐼: Momento de inercia respecto al eje centroidal.
𝐿×𝐴3 0.35𝑚×0.203 𝑚3
 𝐼= 12
= 12
= 2.33 × 10−4 𝑚4

𝐴: Ancho del cuerpo flotante (lado más
angosto).
 𝐿: Largo del cuerpo flotante.
 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 : Volumen de fluido desplazado. (𝑚3 )
 ℎ𝑠 : Altura sumergida del cuerpo flotante.

 Distancia metacéntrica (centro de gravedad a metacentro): 𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝑄𝑀 − 𝑄𝐺 = 0.102 𝑚 − 0.09 𝑚 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝒎 = 𝟏𝟏 𝒎𝒎


Donde:
 𝑄𝑀: Distancia de la base al metacentro.
 𝑄𝐺: Distancia de la base al centro de gravedad.

 Distancia metacéntrica (centro de gravedad a metacentro): 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


𝑤 𝑑𝑥
𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = × ( ) × 57.3
𝑊 𝑑𝜃
Donde:
 𝑊: Peso del cuerpo flotante.
 𝑤: Peso deslizable (0,5 kg)
𝑑𝑥 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
 ( ):
𝑑𝜃 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

Nota: Para calcular dx/d se determina el promedio de las relaciones entre las variaciones
de los desplazamientos (x) y las variaciones de los ángulos ():
 x= 15 mm (para todos los datos)
 =  (0)-  (-15) ;  (-15)-  (-30) ;  (-30)-  (-45) … ;  (15)-  (0) ;  (30)-  (15)

 Distancia base a metacentro (𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍):


𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝑮𝑴 + 𝑸𝑮
Donde:
 𝐺𝑀𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 : Distancia metacéntrica (centro de gravedad a
metacentro).
 𝑄𝐺: Distancia de la base de la barcaza hasta el centro de
gravedad. (será tomado en 5 medidas)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Tabla N°1: Datos del cuerpo flotante


𝑨: Ancho 𝑽𝒔𝒖𝒎𝒆𝒓𝒈𝒊𝒅𝒐 : 𝑰: Momento
𝒉𝒔 : Altura
del cuerpo 𝑳: Largo 𝑯: Altura 𝑾: Peso de inercia
sumergida Volumen de
Cuerpo flotante del cuerpo del cuerpo del cuerpo respecto al
del cuerpo fluido
flotante (lado más flotante. flotante. flotante. eje
flotante. desplazado.
angosto). (mm) (mm) (𝐍) centroidal.
(mm)
(mm) (𝒎𝟑 ) (m4)
Barcaza de
200 350 80 41 2.86 × 10−3 28.03 2.33 × 10−4
metal
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Tabla N°2: Cálculo del (𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐):

Distancia base a metacentro teórico


𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐= 𝐵𝑀 + 𝑄𝐵 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒎 = 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒎
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Tabla N°3: Cálculo del (𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ):

Distancia metacéntrica teórico


𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝑄𝑀 − 𝑄𝐺 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝒎 = 𝟏𝟐 𝒎𝒎
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Tabla N°4: Cálculo del (𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 ):

PQ QG dx/d
Medidas -60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60
(mm) (mm) (mm/°)
1 50 90 7.9 6.5 3.9 0.9 0 1.4 3.1 5.4 7.1 -2.344

2 100 90 9.4 7.5 4.8 1.9 0 2.1 4.4 6.5 10.6 1.563

3 150 90 9.1 7.5 5 3.3 0 2.7 5.8 7 9.6 3.750


Fuente: Modelo de (Mendoza, 2015)

 Tener en cuenta:
o dx=x= 15 mm (para todos los datos)

o d==  (0)-  (-15) ;  (-15)-  (-30) ;  (-30)-  (-45) … ;  (15)-  (0) ;


 (30)-  (15)
𝑤 𝑑𝑥
𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = ×( )
𝑊 𝑑𝜃
PQ QG × 57.3
Medidas 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝐺𝑀 + 𝑄𝐺
(mm) (mm)
𝑑𝑥 57.3
𝑤 𝑘𝑔 𝑊 𝑘𝑔 ( )
𝑑𝜃
1 50 90 0.5 2.8 -2.344 57.3 -26.859375 63.140625
2 100 90 0.5 2.8 1.563 57.3 17.90625 107.90625
3 150 90 0.5 2.8 3.750 57.3 42.975 132.975
PROMEDIO 0.01134 m = 11.34 mm 0.10134 m = 101.34 mm
 Fuente: Modelo de (Mendoza, 2015)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

6.2. Resultados

Tabla N°5:

Distancia metacéntrica GM Distancia base a metacentro QM

𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍

𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝒎 = 𝟏𝟐 𝒎𝒎 0.01134 m = 11.34 mm 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒎 = 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒎 0.10134 m = 101.34 mm


Fuente: Elaboración propia del grupo.

6.3. Error

Tabla N°6:

ERROR
VALOR VALOR
TEÓRICO EXPERIMENTAL PORCENTUAL
ABSOLUTO ±
%
Distancia
metacéntrica 𝟏𝟐 𝒎𝒎 11.34 mm ±0.66 4.6%
GM
Distancia base
a metacentro 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒎 101.34 mm ±0.66 0.5%
QM
Fuente: Elaboración propia del grupo.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

7.1. Discusión de resultados

Tomando con un enfoque general: Los principios que empleamos para calcular
las fuerzas hidrostáticas sobre las superficies se pueden aplicar en el cálculo de
la resultante sobre un cuerpo completamente sumergido o un cuerpo que flota.
Es por eso que de la ley de flotación enunciada por Arquímedes en el siglo
tercero C.A: Un cuerpo sumergido en el fluido experimenta una fuerza de
flotación vertical igual al peso del fluido que desaloja. (White, 2004)

Es por eso que en la práctica aplicando este principio mencionado obtuvimos el


empuje, que es igual al peso del cuerpo flotante:

𝐸 = 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 × 𝜌 × 𝑔 = 𝟐𝟖. 𝟎𝟑 𝑵

𝑾 = 𝑬 = 𝟐𝟖. 𝟎𝟑 𝑵 (𝑫𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒓𝒒𝒖í𝒎𝒊𝒅𝒆𝒔)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

También se sabe que un cuerpo en flotación solamente está en contacto con


fluidos y la fuerza superficial causada por los fluidos se encuentra en equilibrio
con la fuerza de gravedad que actúa sobre el cuerpo. Para determinar la fuerza
de boyamiento sobre cuerpos en flotación y sujetos a otras condiciones, solo es
necesario calcular la fuerza vertical neta sobre la superficie del cuerpo. (Shames,
1995)
Al realizar los cálculos teóricos se obtuvo que la altura sumergida de la barcaza
es de 0.041 m, aplicando ∑Fv = 0 = Fe – W → 𝑊 = 𝑭𝒆, lo cual hace que la línea
de la superficie de agua se ubique a mayor altura que el centro de gravedad.
𝟒𝟏 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟏𝒎 = 𝒉𝒔 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
Calculando la altura sumergida del cuerpo flotante (mm) de manera
experimental, se obtuvo:
𝟑𝟕 𝒎𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝒎 = 𝒉𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
Lo que nos lleva a que nuestro error de alturas sumergidas sea de 9.76%, por
lo que cumple casi al límite con los errores mínimos de laboratorio que son <15%.
Esto se debe a que la barcaza sufre una pequeña descompensación de pesos
en la proa propia desde su elaboración, y que se asume que al aplicar principio
de Arquímedes solo en la sumatoria de fuerzas en el eje vertical existen dos: un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado hacia abajo.
La estabilidad rotacional de un cuerpo sumergido depende de las preferencias
relativas del centro de gravedad (G) del cuerpo y del centro de flotación (B), el
cual es el centroide del volumen desplazado. (Cengel & Cimbala, 2006)

De los cálculos obtenidos el centro de flotación, es decir la distancia B = se ubica


a 0.0205 m, de la base de la barcaza. Debido a que el centro de gravedad (G=
se ubica a 0.09 m, de la base de la barcaza) está por encima del centro de
flotabilidad, se debe localizar el metacentro para determinar la estabilidad de la
barcaza.
Con el fin de establecer la condición necesaria para lograr la estabilidad de un
cuerpo flotante, es necesario definir un nuevo término, el metacentro; definido
como la intersección del eje vertical de un cuerpo cuando está en su posición de
equilibrio y una línea vertical que pasa a través de la nueve posición del centro
de flotabilidad cuando el cuerpo es girado ligeramente. (L.Mott & Untener,
2015).
Los cálculos nos dieron como resultado que la distancia entre el metacentro y el
centro de flotación, 𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = es de 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝒎 = 𝟏𝟐 𝒎𝒎, además el punto
donde se encuentra el metacentro respecto a la base de la barcaza, 𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 =
es de 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒎 = 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒎 asegurando la estabilidad del cuerpo.
Tabla N°7: Aquí se muestra un cuadro comparativo con los datos
experimentales y los errores obtenidos:

VALOR VALOR ERROR


TEÓRICO EXPERIMENTAL PORCENTUAL %
Distancia metacéntrica GM 12 mm 11.34 mm 4.6%
Distancia base a metacentro
102 mm 101.34 mm 0.5%
QM
Fuente: Elaboración propia del grupo.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

7.2. Conclusiones

Con la realización de esta práctica de laboratorio se comprobó


experimentalmente que para un objeto sumergido en un fluido (total o
parcialmente) existen dos fuerzas principales, estas son el peso del objeto
debido a la aceleración de gravedad y el empuje que ejerce el fluido sobre el
objeto, el cual actúa en sentido contrario a la gravedad por lo que contrarresta el
efecto del peso. Dichas fuerzas actúan en el centro de gravedad del objeto y en
el centro de carenas, respectivamente, y si lo que se busca es mantener un
objeto flotando, se necesita que la fuerza de empuje sea mayor que el peso, y
esto se logra cuando la densidad del objeto es menor que la densidad del fluido.
La condición para la estabilidad de cuerpos flotantes es que un cuerpo flotante
es estable si su centro de gravedad (G) está por debajo del metacentro (M). El
metacentro se define como el punto de intersección del eje vertical de un cuerpo
cuando se encuentra en su posición de equilibrio y la recta vertical que pasa por
el centro de flotabilidad (B) cuando el cuerpo es girado ligeramente. (Tachira,
2008)
Con respecto a la estabilidad se observaron las posiciones de los metacentros
en cada uno de las 3 experiencias con diferentes centros de gravedad y verifico
experimentalmente que el objeto era estable cuando la posición del metacentro
se encontraba sobre la línea de flotación. Los resultados del experimento fueron
los esperados entregado tablas que son coherentes con las formulas y la teoría
de flotación y estabilidad de los objetos sobre fluidos, incluyendo los casos para
los cuales el objeto no era estable, además se vieron los puntos de los
metacentros que fueron calculados de manera empírica apoyando los resultados
de estabilidad.

Tabla N°8:
PQ QG
EXPERIENCIA 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 ESTABILIDAD
(mm) (mm)

1 50 90 -26.859375 63.140625 INESTABLE


2 100 90 17.90625 107.90625 ESTABLE
3 150 90 42.975 132.975 ESTABLE
PROMEDIO 0.01134 m = 11.34 mm 0.10134 m = 101.34 mm
𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 𝒎 = 𝟏𝟎𝟐 𝒎𝒎
TEÓRICO ESTABLE
𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝟎. 𝟎𝟏𝟐 𝒎 = 𝟏𝟐 𝒎𝒎
Fuente: Elaboración propia del grupo.

En síntesis, en base a las tablas elaboradas queda comprobado el


funcionamiento del cuerpo flotante, así como se comprueba el fenómeno de
estabilidad, flotabilidad, centro de gravedad, altura metacéntrica. Por lo que los
errores obtenidos son mínimos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Tabla N°9:

PORCENTUAL %
Distancia metacéntrica
4.6%
GM
Distancia base a
0.5%
metacentro QM

Fuente: Elaboración propia del grupo.

VII. RECOMENDACIONES

 Procurar que la barcaza esté hecha a base un material poco propenso a


hundirse para así asegurar un resultado favorable en el experimento.
 Mantener el área de trabajo limpia para un mejor rendimiento en el
laboratorio.
 Medir correctamente la altura del agua, para que sea de manera uniforme
antes de colocar la barcaza.
 Calibrar en 0° el péndulo, para tomar datos correctos.
 Observar de la manera más objetiva posible lo marcado por nuestro
péndulo, ya que es clave el ángulo de carena para los errores obtenidos.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

VIII. CUESTIONARIO
Respuesta a las preguntas:
1. Determinar la distancia metacéntrica experimental promedio y
verifique que este valor es aproximadamente igual al valor teórico.
VALOR VALOR ERROR
TEÓRICO EXPERIMENTAL ABSOLUTO ± PORCENTUAL %
Distancia metacéntrica GM 𝟏𝟐 𝒎𝒎 11.34 mm ±0.66 4.6%

* Si verifica, la explicación, se encuentra en conclusiones.

2. Realizar la gráfica QM experimental y QG versus PQ (dos curvas en una


misma gráfica) y determine, a partir de esta gráfica, el valor de PQ al
cual el cuerpo flotante pierde su estabilidad rotacional.

PQ QG
EXPERIENCIA 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 ESTABILIDAD
(mm) (mm)

1 50 90 -26.859375 63.140625 INESTABLE


2 100 90 17.90625 107.90625 ESTABLE
3 150 90 42.975 132.975 ESTABLE

Gráfico (QM experimental y QG (mm) vs PQ (mm) )


140

120

100
altura en mm

80

60

40

20

0
50 100 150
PQ (mm)
81.25 mm cambio del
QG (mm) QM experimental (mm) equilibrio de inestable a
estable.

Partimos de que un buque se encuentra en equilibrio estable si QM>QG, se encuentra


enmarcado con rojo (81.25 a +), inestable si QM>QG, se encuentra enmarcado con
verde (50 a 81.25).

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

3. Definir y mostrar en un esquema los siguientes conceptos: proa,


popa, eslora, manga, quilla, calado y carena.

Fig 18. Dimensiones de una embarcación

Fig 19. Dimensiones de una embarcación


 Proa: Es la parte delantera del buque, la que rompe en el agua en el sentido de
avance.
 Popa: Es la parte posterior del buque.
 Eslora: Es el largo de la embarcación de punta a punta más sobresalientes.
 Manga: Es la máxima anchura del casco, es perpendicular a la eslora y tomada
entre las caras exteriores del forro del casco.
 Quilla: Es la pieza central inferior del buque, y que de proa a popa sirve como
base de sustentación al cuerpo del buque.
 Calado: Es la distancia vertical comprendida entre la línea de agua y la parte
inferior de la quilla, es decir, la distancia vertical del área del casco sumergido.
 Carena: Se llama así la parte del barco sumergida en el agua considerada tanto
exteriormente como referida al material que lo compone (Nomenclatura Naútica
y Conocimientos de la Embarcación)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

IX. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2018). Documento técnico. Flotabilidad y estabilidad.pdf. Argentina. Recuperado el


15 de mayo de 2019, de https://fdocumento.com/document/flotabilidad-y-
estabilidadpdf.html

Casanova, F. (2017). Arquímedes y la corona de oro del rey Hierón. Recuperado el 30 de mayo
de 2019, de https://hdnh.es/arquimedes-biografia-vida-historia/

Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecanica de Fluidos fundamento y aplicaciones. Mexico:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES,SA DE CV.

Gudmundsson, A. (2009). Prácticas de seguridad relativas a la estabilidad de buques pesqueros


pequeños. FAO, 1.

L.Mott, R., & Untener, J. A. (2015). Mecanica de Fluidos séptima edición. Mexico: PEARSON.

Mendoza, S. (04 de junio de 2015). Guía Prática de Laboratorio - estabilidad de cuerpos


flotantes.pdf. Obtenido de scribd.

Miragaya, K. (2015). Pequeño barco pesquero anclado en la bahía de La Habana. Foto de


archivo. 123RF, United Kingdom.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). México: Pearson. Recuperado el 13 de


mayo de 2019, de https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/mecanica-de-
fluidos-robert-mott-6ta-edicion.pdf.

(s.f.). Nomenclatura Naútica y Conocimientos de la Embarcación. lenpac.

Quenaya, R. I. (4 de agosto de 2012). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/102030950/Altura-Metacentrica

Robert L. Mott, J. A. (2015). Mecánica de Fluidos. Pearson.

Shames, I. H. (1995). Mecanica de Fluidos. Santafé de Bogotá: McGRAW-HILL.

Tachira, U. N. (2008). Uned edu. Obtenido de


www.unet.edu.ve/~aostos/.../Estabilidad%20de%20un%20cuerpo%20flotante.doc

UNET. (2015). Estabilidad de un cuerpo flotante.

Villena Idrogo, K. (2010). Estabilidad de un cuerpo flotante. Universidad Nacional de


Cajamarca, Cajamarca. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de
https://www.academia.edu/8425408/Estabilidad_de_Un_Cuerpo_Flotante.

White, F. M. (2004). Mecanica de Fluidos. Madrid(Aravaca): McGRAW-HILL / INTE


RAMERICANA DE ESPAÑA, SAU.

Zapata, B. M. (17 de abril de 2017). Estabilidad de un cuerpo flotante.doc. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/309331429/Estabilidad-de-un-cuerpo-flotante-
doc?fbclid=IwAR1p4Mw0nHL4PG6kcaJ-0ogx-GVP08pzwY9-LSxNsLOzvEi5Ayaec9-YelA

Zemansky, S. y. (2013). Física Universitaria (Décimo tercera ed., Vol. I). México: Pearson.
Recuperado el 10 de mayo de 2019, de

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

https://www.academia.edu/35022348/F%C3%ADsica_Universitaria_Sears_Zemansky_
13a_Edici%C3%B3n_Vol_1.pdf

* Las guías de laboratorio, para elaborar este proyecto no han sido citadas en el
texto, porque se usó para la parte experimental y de materiales; pero si en nuestra
bibliografía porque nos dieron la orientación necesaria para llevar a cabo el
proyecto y la guía de laboratorio.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

X. ANEXO
ANEXO 1: Guía de Laboratorio

LABORATORIO N°___

Asignatura: Mecánica de Fluidos.


Tema: Estabilidad Flotante.
1.
2.
3.
Integrantes:
4.
5.
6.

OBJETIVOS:
1. Estudiar el principio de Arquímedes y las condiciones de estabilidad rotacional.
2. Demostrar la estabilidad rotacional de un cuerpo flotante prismático:
paralelepípedo rectangular.
3. Verificar que la altura del metacentro experimental del paralelepípedo
rectangular es aproximadamente constante e igual al valor teórico.

I. INTRODUCCIÓN

Con la presente práctica de laboratorio nuestro grupo tratara de resolver el problema


de la estabilidad de un cuerpo flotante que es de gran importancia para nuestro
desarrollo integral como profesionales. Con el conocimiento de esta teoría podremos
determinar la seguridad que tiene un cuerpo al desplazarse por un fluido y al variar la
masa sobre ella.
La determinación de la posible inestabilidad o estabilidad de un cuerpo flotante
requiere de un conocimiento óptimo de la posición del centro de gravedad, el ángulo
de carena, altura metacéntrica.
Los líquidos no presentan ninguna resistencia a cambiar de forma y adoptar la del
recipiente que los contiene, pero sí presentan una gran resistencia a variar su volumen
por la acción de una fuerza que actúe sobre ellos.
En por ello que en esta práctica de laboratorio se trata de dar una idea general de los
principios básicos que se necesitan saber para entender el por qué los barcos flotan,
cómo estabilizarlos, equilibrarlos, etc. Además dar una breve explicación de ciertos
términos empleados en la ingeniería y por supuesto normas de carga en un cuerpo
flotante.
Los datos obtenidos experimentalmente serán comparados con los hallados
teóricamente en el presente informe.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

II. MATERIALES
 Barcaza:
 Descripción del equipo

Puntos a tener en cuenta:


P
 Punto Q: Base de la barcaza.
M  Punto G: Centro de gravedad.
G
 Punto M: Metacentro de la barcaza.
 Distancia GM: Altura metacéntrica.
H C  Punto P: Centro de la masa vertical
B hs ajustable.
Q  Punto B: Centro de flotabilidad.

Dimensiones exteriores:
 Altura: 8 cm
 Ancho: 20 cm
 Largo: 35 cm
 Vástago:
 Altura: 35 cm
 Contrapeso desplazable:
 Horizontal: 500g.
 Vertical: 200g.
 Plomada o péndulo.
 Escala.
 Arco transportador:
 Desviación angular: 14°
 Peso total de la barcaza: 2800 g.
 Bandeja de polietileno. (para colocar la barcaza)

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Determine las dimensiones del cuerpo flotante (ancho, largo y alto).
2. Introduzca el cuerpo (con todos sus componentes) en el fluido.
3. Determine el peso del cuerpo flotante.
4. Fije las distancias PQ determinadas en la guía para realizar la práctica.
5. Preguntar el centro de gravedad calculado antes de elaborar el equipo (90
mm)
6. Mida los diferentes ángulos de inclinación de la barcaza de metal para cada
15 mm de desplazamiento del peso deslizable que está en la barra fija
interna. Para ello, inicialmente haga que la cuerda del péndulo indique cero
grados de inclinación. Después deslice hacia la derecha el peso y léase el
ángulo para las distancias de 15, 30, 45, 60 mm; repita el procedimiento para
el lado izquierdo.
7. Determine la distancia metacéntrica experimental (QME).
8. Repita los puntos 4 a 7 para cada una de las distancias PQ determinadas en
la guía para realizar la práctica.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

IV. CALCULOS

Tabla N°1: Datos del cuerpo flotante

𝐴: Ancho 𝐼:
del 𝐿: Largo 𝐻: Altura ℎ𝑠 : Altura 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 : 𝑊: Peso Momento
cuerpo del del sumergida Volumen de del de inercia
Cuerpo
flotante cuerpo cuerpo del cuerpo fluido cuerpo respecto al
flotante
(lado más flotante. flotante. flotante. desplazado. flotante. eje
angosto). (cm) (cm) (cm) (𝑚3 ) (𝑘𝑔𝑓 ) centroidal.
(cm) (m4)

Barcaza de
metal

Tabla N°2: Cálculo del (𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐):

𝐵𝑀 𝑄𝐵
𝐼
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
Distancia base a ℎ𝑠
metacentro teórico 𝐿 × 𝐷3
12 2
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐= 𝐵𝑀 + 𝑄𝐵

Tabla N°3: Cálculo del (𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ):

Distancia 𝑄𝑀 𝑄𝐺
metacéntrica teórico
𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝑄𝑀 − 𝑄𝐺

Tabla N°4: Cálculo del (𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 ):

PQ QG dx/d
Medidas -75 -60 -45 -30 -15 0 15 30 45 60 75
(mm) (mm) (mm/°)
1 50 90

2 100 90

3 150 90
 Tener en cuenta:
o dx=x= 15 mm (para todos los datos)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

𝑤 𝑑𝑥
𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = ×( )
𝑊 𝑑𝜃
PQ QG × 57.3 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
Medidas 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
(mm) (mm) = 𝐺𝑀 + 𝑄𝐺
𝑑𝑥 57.3
𝑤 𝑊 ( )
𝑑𝜃
1
2
3
PROMEDIO

V. RESULTADOS

VI. Distancia metacéntrica GM Distancia base a metacentro QM

𝑮𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑮𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝑸𝑴𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑸𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍

VII. ERROR

ERROR
VALOR VALOR
TEÓRICO EXPERIMENTAL PORCENTUAL
ABSOLUTO ±
%
Distancia
metacéntrica
GM
Distancia base a
metacentro QM

VIII. CUESTIONARIO
1. Determinar la distancia metacéntrica experimental promedio y verifique que este
valor es aproximadamente igual al valor teórico.

2. Realizar la gráfica QME y QG versus PQ (dos curvas en una misma gráfica) y


determine, a partir de esta gráfica, el valor de PQ al cual el cuerpo flotante pierde
su estabilidad rotacional.

3. Definir y mostrar en un esquema los siguientes conceptos: proa, popa, eslora,


manga, quilla, calado y carena.

31

También podría gustarte