Está en la página 1de 9

ARMONICOS NATURALES

7 L 81
b-,*- -o-
etc .

Fundamental o primer parcial

Cuando se sobresoplan las digitaciones normales de la octava grave a través de su serie de sobretonos, la flauta
produce los sonidos de la serie armônica propia de los tubos abiertos por ambos extremos, sonidos que se Ilaman
armônicos naturales.

Practicar los armónicos naturales es valioso para incrementar la fuerza de los labios y desarrollar una concepción
de la mejor posiciôn de la embocadura necesaria para producir un sonido pienamente centrado en cada nota . El
arte de tocar con un sonido bello, exclusivamente a nivel técnico, puede ser reducido a una premisa esencial : que
para cada nota hay una posiciôn de embocadura (que incluye labios, mandibula, cavidad bucal y garganta) y una
forma, direcciôn y velocidad del chorro de aire que produce la «mejor» y més Clara resonancia .

Ha sido repetidamente probado que et estudio cuidadoso de los armônicos naturales mejora et sonido en la inter-
pretación convencional, y las razones de esto son dobles . Primeramente, al ser et armónico para una altura dada
casi siempre més dificil de producir que la digitaciôn normal para esa nota, los labios se refuerzan, y este aumento
de la fuerza puede ser encaminado a tocar con una embocadura mâs relajada, obteniendo un sonido liés libre y
distendido . En segundo lugar, la extensiôn de la embocadura se reduce vivamente cuando se tocan armônicos
naturales y sôlo funciona una buena posición . Ya que la mejor embocadura para et armónico de una altura dada es
también la mejor para su digitación real, la mayor exactitud en la colocaciôn y enfoque del aire que se necesita para
los armônicos resultaré en una mayor resonancia del sonido al tocar normalmente .

los armônicos naturales forman un sistema timbrico distinto, en et que cada


9 . Jpo ae put uclic ~rn inalo intervalo sobre una fundamental tiene un timbre parecido y una clara relación
en su producciôn y cntonación . A medida que et flautista se familiariza con las posibilidades de las digitaciones de
armónicos, éstas deberian ser memorizadas .

AI comenzar la préctica de ,os ejercicios, et flautista debe tener cuidado de no cansar en exceso los labios, sino
dejar que la fuerza se desarrolle gradualmente . Es aconsejable omitir al principio los armónicos més agudos y
anadirios después de un periodo de varias semanas . De esta manera, comiéncese sólo con unos 10 minutos al dia
en et primer ejercicio y luego increméntese et estudio con et paso del tiempo . Sigase inmediatamente et estudio de
armónicos naturales de un ejercicio tradicional para et registro grave y/o et estudio de «curvas» que se halla en
este capitulo . Manténgase una relación de 2 :1 de sonidos graves sobre armônicos y luego descénsese . Este
procedimiento sirve para relajar los labios después del fatigoso trabajo que pueden ser los armônicos, de la misma
manera que un corredor camina un poco después de un «sprint», antes de descansar por completo .

Uno deberia evitar la tentaciôn de «cerrar» para obtener los armônicos (o las notas normales de la tercera octava) .
AI contrario, piensa en «alcanzarlos» moviendo la mandíbula hacia delante y sacando los labios y girando la (lauta
hacia afuera con eilos . Cuando la embocadura sea buena, et aire haré et resto si hay presión y si esté bien
enfocado . Los armônicos que suenan més libremente se producen sin un esfuerzo excesivo .

16

Ejercicio 1 :
Este modelo debe tocarse fuerte y lentamente, dando de dos a cuatro segundos a cada nota. Al principio
practíquese con una articulación normal, después aitérnese con articulación «ku» corro en el doble picado y con
un ataque de aliento sin articular («u») . No intentar al comienzo corregir la afinación de los parciales, sino esforzar-
se en conseguir claridad en el ataque y precisión en hacer sonar el armónico deseado con un sonido abierto y
despejado . Después de haberse familiarizado con el ejercicio, debe corregirse la afinación, lo méximo posible
mediante la presión del aire y utilizando al minimo el movimiento adicional de los labios' .

ff 9 b9
aulgar o espótula
- de si bemol
-s
a
9

<> d G G

r
2 -s

r
-9-
br 9 9 v
G G G
o
levantar la lave de re#

b
f P r
0 c

b
b r P

c >

I M
l 1

'Puede ser muy útil cantar cada nota antes de tocar. Haciendo esto et flautista puede estar seguro de que la colocación de la garganta se
adecúa a los armónicos y de que las vocales son correctas . Recuerda que es la nota que se toca la que determina qué vocal se debe utilizar

17


Ejercicio 2 :
Este ejercicio trata la alternancia entre et armônico natural y la digitaciôn normal de cada nota . Como en et
ejercicio anterior, et estudio lento es esencial . Repetir cada compés tres veces : ç, ff y p . Del mismo modo,
practtquese con las tres articulaciones : normal, picado «k» y articulacién «u», y después trabéjese legato .

En este ejercicio se dan indicaciones para la afinación . Las flechas muestran la tendencia de cada armónico
por lo que la corrección debe hacerse en la dirección opuesta . Como estas indicaciones no aparecen en las obras,
se omiten en et resto de los ejercicios . Este modelo debe modificarse y ser estudiado suprimiendo las notas reales .
Hégase esto despacio al principio, después auméntese la velocidad hasta crear una especie de trémolo timbrico
en cada nota con dos o més digitaciones armônicas .

En un principio puede que no sea posible tocar et ejercicio al completo. Trabéjese hasta et punto en que se
haga demasiado difícil ; con et paso del tiempo, todo et modelo seré tocable . Asi mismo, es extraordinariamente
difícil hacer las correcciones de afinación en las notas mâs altas . Corrtjase lo més posible; este trabajo es valiosi-
simo para capacitar al flautista para corregir la afinación en et repertorio tradicional, especialmente dentro de la
orquesta .

∎ rl ::~Y
A
• M
-- ~ - ~ r`

,0 Alm ja f f -o- ~~ -#-

v qo bo o
-e- qv


21- 0
n
~ ~ ~fT
lo
1,
o
'~ ~ ~ ~
1

r I-*-r~ ~ ~ ~ I>
1

k 4
b q

SC, o
-o- ~e- o

-0- -e-
t
qt
-
-o- 1
f
_#_ _L -o_

18

l 3 l
b

hÇ}

-e-

Ejercicio 3 :

Trabajar estas escalas de armónicos, agrupados en terceros, cuartos, quintos y sextos parciales, como se
haría con un ejercicio tradicional de escala cromótica . Trabójese con velocidades y niveles dinämicos variados,
afiadiendo tantos tipos de articulación corno se pueda imaginar.

b b
t
i
. r.

b-.- t

i . "' r . -6- r -~7 $ S


Ejercicio 4 :
Este ejercicio entremezcla los armónicos naturales con las digitaciones normales en el contexto de escalas
mayores, proporcionando una base firme para la afinación . Estúdiese de forma similar al ejercicio 3 .
s _t -s- -o
i
P o A*
ü
n 0
V ü

-0-
s. .t -o- 10-

b
-e -e- .

19

13 ß 2
PrP r
o
o -e- U V -e-

iD- 2 ß -9 2
9 9
.2 2 ß 9 o

-e-
7
n o
o -e- o o -e-

2 2 .g
ß 2 2
-9~ 2 2 ß
O 9

o o
-e- V ö -o-
2 -p- _p-
ß

t rP
-~- -9 2 -P . 2

b1',bhr I f '
( b ~ e
o o o
2 ß -9- 2 ß

-e- -e- o

rr
ß 2 S+- 2 -9-

$ o

o rÍ

-e- o -e- -e

20

Ejercicio 5 :
Este es un ejercicio tipo «bajo de Alberti» en et que las fundamentales alternan con sus parciales tercero,
cuarto y quinto . Después de estudiarlo a niveles dinémicos uniformes, V, ,f, f, ,p y pp, contrastar las dinämicas
nota a nota según sigue :

JJJJ JJJJ
f PP mf mP P .ff PP mP
Este ejercicio debe practicarse de J = 60 a d= 120 articulado, luego legato . Hégase uso de la velocidad
del aire corno medio principal para cambiar de parcial .

0 bo

r wr ~o40

bt t t
~
-0- AI :F

40

r
boh
I

r ti
r
A-
t

21

Ejercico 6 :

Este modelo de ejercicio presenta la alternancia de armónicos en arpegios rotos. Trabajarlo despacio,
apróximadamente a r = 60, utilizando la serie de articulaciones y dinómicas descrita previamente .

~? 212 #~ ~~ #2

8 O
r f
ß
7 P

2 2 b~ b2 b~ 2 b2
bp
7 t
e

b
ß b. b---,;' b-~

bo '
b6
I r b
r ff
o

2-
7 CI I

6 U 1

-¢ b-¢
-P-

23
b~ b
,p :r~
-~-"

MEMEC

O•
J O

b b

o
AL
-101
t b
a

o' -e- b 0

b a

<>

22
Ejercicio 7 :

He aqui un fragmento de la «Allemande» de la Partita en La menor para fiauta sola de Bach, con digitaciones
armônicas indicadas alti donde son posibles . Se ha hallado que si, en et curso de una obra o estudio, una digitación
armónica sustituye a la digitaciôn normal de una nota y ese armônico falla, la nota no habria sondo con et mejor
sonido posible utilizando la digitaciôn normal . Si et armônico falla, quiere decir que la embocadura estaba ligera-
mente fuera de la mejor posiciôn .

El ejemplo de Bach es un vehiculo excelente para probar esta idea, y después de algunas alternancias
entre et uso de armónicos y posiciones normales la obra deberia sonar marcadamente mejor de lo que lo hacia al
principio . Este método puede ser aplicado a cualquier música y hacerlo es sin duda de gran valor . Si et o la flautista
es capaz de sustituir libremente digitaciones normales por armônicos naturaies a su gusto, sin estar indicado, se
sentirà completamente a sus anchas en cualquier situaciôn musical en la que si lo esté .

//.

. ~%

( „w
M

'r

-e -<~> - 4- -<9- --<9- —G>- -e-

24

También podría gustarte