Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO: METODOLOGÍA DEL TRABAJO


UNIVERSITARIO

DOCENTE: MACHUCA CABRERA, Yanet Jackelin

TEMA: APRENDIZAJE Y ESTUDIO

NOMBRE: FERNANDEZ CHAVEZ, Claudia Araceli


FUSTAMANTE IRIGOIN, Luis Fernando
INGA CELIS, Jhonny Manuel
MALCA IZQUIERDO, Lidia Flor
ROJAS BURGA, Ana Rosedith
URBINA BAZAN, Lucia de los Ángeles
VILLANUEVA CHILON, Luis Fernando

GRUPO: “A”

AÑO ACADEMICO: 2019-I

Cajamarca, mayo del 2019


INDICE:

1.El aprendizaje

2.Objetivos del aprendizaje

3. Pilares del aprendizaje.

4. Tipos de aprendizaje

5. Teorías del aprendizaje.

6. Factores externos del aprendizaje

7.El estudio

8. Objetivos del estudio

9. Características del estudio


INTRODUCION
Para desenvolvernos en la vida diaria necesitamos recabar información de nuestro medio,
mediante un proceso denominado aprendizaje el cual tiene como función la elaboración del
conocimiento; pero, para poder adecuarnos a las exigencias en la enseñanza debemos de
utilizar otro proceso denominado estudio el cual nos permite asimilar voluntariamente la
información.

En el siguiente informe veremos la importancia, estrategia, métodos, condiciones y factores


necesarios para poder dominar esos procesos.
1.EL APRENDIZAJE

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica

sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia

directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras

palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras

ocasiones: (Francesch, 1995)

2.OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

• Adquisición y desarrollo de habilidades y aptitudes.

• Adquisición de información, desarrollo de nuevas relaciones conceptuales.

• Cambios de puntos de vista, hábitos, actitudes relacionadas con los valores (objetivos
formativos).

3. Pilares del aprendizaje.

Actualmente, en la sociedad del conocimiento existen pilares del aprendizaje necesarios

para el desarrollo integro de cada persona; ya que, nosotros aprendemos a lo largo de

toda la vida. García (2009), afirma que: ’Los aprendizajes necesarios en la sociedad del

conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo son: a) aprender a conocer, b)

aprender a querer y sentir, c) aprender a hacer, d) aprender a convivir, e) aprender a ser’.

(p.1)

A) Aprender a conocer

Conocer requiere asimilar información, tener memorias y operar con ellas,

realizar procesos, ejercitar procedimientos o estrategias para sacar el mejor

partido a lo que se conoce, conocer continuamente más, resolver problemas,

tomar decisiones. Pero conocer también requiere motivación, esfuerzo,

compromiso, constancia en un proyecto formativo de desarrollo personal y


social. Aprender a conocer es una exigencia para responder a las demandas

prácticas y profesionales de la sociedad cognitiva; pero también es condición

imprescindible para desarrollarse con más plenitud como persona (García,

2009).

B) Aprender a querer y sentir.

Cuando el conocimiento resulta relevante y significativo para la persona, tanto

intelectual como afectivamente, es asimilado de forma más fácil, duradera y

eficaz. Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. Ha de

querer aprender de forma independiente y autónoma en contextos cambiantes.

Ha de querer ser competente para evaluar y tomar decisiones sobre qué, cuándo,

cómo necesita aprender (García, 2009).

C) Aprender a hacer.

Aprender a hacer no es aprender prácticas rutinarias, más propias de la

formación profesional del pasado. Ya no se trata de especialización profesional,

de preparar para una tarea definida y un trabajo profesional estable en el tiempo.

Hoy se requiere un continuo aprender a hacer, una adaptabilidad a los contextos

tan cambiantes (García, 2009).

D) Aprender a convivir

Aprender a convivir en los diferentes y simultáneos espacios en los que

transcurre nuestra vida: nivel familiar, escolar, laboral, sociocultural, es quizá lo

más urgente e importante. En la sociedad globalizada y de la información, nos

convertimos en observadores impotentes de quienes generan y mantienen los

conflictos y la violencia. El pensamiento crítico, el comportamiento responsable

y solidario, la convivencia sólo se alcanza con una metodología de enseñanza-

aprendizaje consonante (García, 2009).


E) Aprender a ser.

El desafío de la educación no es tanto preparar a las nuevas generaciones para

vivir en una sociedad determinada; sino dotar a cada persona de competencias y

criterios, que le permitan comprender el mundo cambiante que le rodea y

comportarse solidaria y responsablemente. Más que nunca, la función esencial

de la educación es proporcionar a todos los seres humanos la libertad de

pensamiento, sentimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar

sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles de bienestar y felicidad

(García, 2009).

4. Tipos de aprendizaje

Existen distintos estudios de diferentes investigadores que han permitido descifrar

cómo funciona nuestra memoria y cómo la observación o la experiencia influye en el

momento de construir conocimiento y modificar nuestra manera de actuar. Para ello nos

enfocaremos en tres autores David Ausubel, David Kolb y Howard Gardner.

(Palomino, 2013).

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los

conceptos amplios y claros preexistentes y consecuentemente de toda la estructura

cognitiva.(p.2)
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones

conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje De Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.

Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto:

“Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes

(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que

sus referentes aludan “(Palomino, 2013, p.5).

(Palomino, 2013)

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el

aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa

a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está

percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no

se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los

relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia

representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura

cognitiva.(p.5)

Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que

posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o

signos" (Palomino, 2013, p.5), con respecto a ello decimos que en cierta forma también

es un aprendizaje de representaciones.
(Palomino, 2013)

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación.

En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto

se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y

prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el

significado genérico de la palabra "pelota”, ese símbolo sirve también como

significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una

equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los

niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota

y las de otros niños. (p.5)

(Palomino, 2013)

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño

amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden

definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el

niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una

"Pelota", cuando vea otras en cualquier momento. (p.5)

Aprendizaje de proposiciones.

(Palomino, 2013)” Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de

lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones” (p.5).

(Palomino, 2013)
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una

proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una

declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los

conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada

por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas

relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen

los significados de la nueva proposición. (p.6)

(Mosquera, 2017)“David Kolb, un teórico educativo de procedencia

estadounidense, creía que el aprendizaje se desarrollaba a partir de tres factores

causales: genética, experiencias de la vida y experiencias del entorno.(s.p.)

De este modo, definió 4 tipos de aprendizajes:

1. Convergente o activo

(Mosquera, 2017)

Las habilidades predominantes de personas convergentes hacen referencia a la

experimentación activa.

Estos alumnos:

– Son prácticos y buscan solución a los problemas.

– Suelen mostrar intereses tecnológicos.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: manuales, gráficos y mapas,

orientación, experimentos o demostraciones prácticas.(s.p.)


2. Divergente o reflexivo

(Mosquera, 2017)

Las habilidades más frecuentes en personas divergentes hacen referencia a las áreas

de la experiencia concreta y la observación reflexiva.

Estos alumnos:

– Quieren conocer y sopesar diferentes puntos de vista, tienen una mente abierta

y reflexionan antes de tomar decisiones.

– Siempre están dispuestos a recibir retroalimentación, les gusta escuchar.

– Son emocionales y creativos, mostrando interés por las artes.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lluvia de ideas, crucigramas,

predicción de resultados, realización de experimentos, acertijos o puzles. (s.p.)

3. Asimilador o teórico

(Mosquera, 2017)

Las habilidades predominantes en personas asimiladoras están relacionadas con la

abstracción y los estudios teóricos.

Los alumnos:

– Prefieren leer, estudiar y trabajar de forma individual, no son especialmente

sociables.

– Se muestran más interesados en las ideas abstractas que en las personas y los

sentimientos.

– No se preocupan por la aplicación práctica de la teoría y precisan explicaciones

teóricas claras.
Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lectura de textos, informes

escritos, dictados, diccionarios, apuntes o conferencias. (s.p.)

4. Acomodador o pragmático

(Mosquera, 2017)

Las personas acomodadoras muestran habilidades de carácter experimental.

Los alumnos:

– Se fían de su intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa.

– Son activos e impacientes, a menudo emplean do el enfoque de ensayo-error.

– Muestran interés por el trabajo en grupo.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: trabajos grupales, gráficos

ilustrativos, expresión artística, estudios de campo o experimentos científicos.

Podemos intentar averiguar nuestro estilo, o el de nuestros alumnos, empleando

cuestionarios más o menos complejos, preparados para ello.

Por otra parte, este mismo autor desarrolló lo que hoy en día conocemos

como aprendizaje experiencial, según el cual, en todo proceso de aprendizaje, hay

diferentes pasos que se repiten cada vez que incorporamos algún concepto nuevo:

1. Observación de las experiencias inmediatas y concretas.

2. Reflexión para comenzar a construir una teoría general de lo que ha observado.

3. Formación de conceptos abstractos y generalizados, basados en hipótesis.

4. Prueba de las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas. (s.p.)


Gardner propuso siete inteligencias básicas susceptibles de ampliarse a medida que

cumplieran con ciertos requisitos para llegar a ser inteligencia (Emst, 2001).

(Emst, 2001)” Inteligencia lingüística: la habilidad de leer, escribir y comunicar

con palabras. Escritores, periodistas, poetas y cómicos son ejemplos obvios de personas

con inteligencia lingüística. Ejemplos famosos: Gabriela Mistral, Octavio Paz, Abraham

Lincoln” (p.7).

(Emst, 2001)” Inteligencia lógico-matemática: la habilidad razonar y calcular,

pensar y organizar objetos en una manera lógica, sistemática. Estas son las habilidades

muy desarrolladas en ingenieros, científicos, contadores, detectives y miembros de la

profesión legal. Ejemplos famosos: Luis Alberto Sánchez, John Dewey” (p.7).

(Emst, 2001) “Inteligencia espacial: la habilidad de poder comprender y expresar

las imágenes visuales y espaciales. Esta habilidad se encuentra en arquitectos, artistas,

escultores, marineros, fotógrafos y especialistas en planeamiento. Ejemplos famosos:

Teodoro Núñez Ureta, Akira Kurosawa, Pablo Picasso” (p.7).

(Emst, 2001)

Inteligencia musical: la habilidad de hacer o componer música, cantar bien o

entender y apreciar la música, llevar el ritmo. Es un talento obviamente disfrutado

por músicos, compositores e ingenieros de grabación. Pero la mayoría de nosotros

tenemos un fundamento de inteligencia musical que se puede desarrollar. Pensemos

cuán fácil se aprende cuando el mensaje va acompañado por un tintineo o una rima.

Ejemplos famosos: Mozart, Plácido Domingo, Chabuca Granda. (p.7)

(Emst, 2001)
Inteligencia física-cinestésica: la habilidad de utilizar el cuerpo humano para

resolver problemas, crear productos o transmitir mensajes y emociones. Una

habilidad desplegada en el atletismo, la danza y el drama. En esta categoría se

pueden incluir a cirujanos y a otras muchas personas quienes teniendo talentos con

las manos no valoran esta forma de inteligencia. Ejemplos famosos: Maree

Marceau, Ana Pavlova, Michael Jordan. (p.7)

(Emst, 2001)

Inteligencia interpersonal: la habilidad de conectarse y trabajar eficientemente con

otras personas, desplegar empatía y comprensión y comprender motivaciones y

metas. Esta es una inteligencia vital humana desplegada por educadores ejemplares,

jefes religiosos, terapeutas, políticos, y personas en el área de ventas. Ejemplos

famosos: Mahatma Gandhi, Madre Teresa, Martín Luther King. (p.8)

(Emst, 2001)

Inteligencia Intrapersonal: La habilidad de poder autoanalizarse, reflexionar, de ser

contemplativo y evaluar calladamente las acciones y sentimientos más profundos,

la capacidad de conocerse a sí mismo. Filósofos, consejeros y personas notables en

muchos campos tienen esta forma de inteligencia. Ejemplos famosos: Sigmud

Freud, Platón, Carl Rogers. (p.8)

(Emst, 2001)

Inteligencia Naturalista: En 1995 Gardner decidió agregar una octava inteligencia,

la naturalista. Esta inteligencia se refiere a la habilidad para reconocer flora y fauna,

explorar y entender el mundo natural y usar estos conocimientos para mejorar


cultivos o desarrollar las ciencias biológicas. Granjeros, botánicos, biólogos,

activistas ecológicos. Ejemplos famosos: Charles Darwin, John James Audubon.

(p.8)

5. Teorías del aprendizaje.


ZAPATA (s.f)
Conductismo y cognitivismo: En estas como en otras muchas definiciones y
consideraciones acerca de lo que es el aprendizaje hay una idea común: El
aprendizaje es una actividad exclusiva y singularmente humana, vinculada al
pensamiento humano, a las facultades de conocer, representar, relacionar, transmitir
y ejecutar cómo adquisición de respuestas. Aprendizaje como adquisición de
conocimiento y el aprendizaje como construcción de significado. Las limitaciones
de las primeras metáforas han ido dando lugar a nuevas explicaciones en un
movimiento de superación e integración de las anteriores en las posteriores.
Movimiento que no ha concluido. Correspondiendo la primera al enfoque
conductista y las dos segundas al enfoque cognitivo. Si bien la segunda se puede
considerar como una etapa de transición que sin embargo es la que más fuertemente
ha estado arraigada en los ordenamientos educativos, y la que con más partidarios
cuenta en la práctica. (p.8)
ZAPATA (s.f)
El aprendizaje avanza de la misma forma que el contenido, y con el mismo
esquema: El bloque o núcleo temático se divide en temas, cada tema se compone
de lecciones y cada lección consta de enunciados de hechos, principios, fórmulas y
ejercicios específicos. Independientemente de la naturaleza de los contenidos, de
que sean acumulativos o no. El alumno progresa paso a paso para dominar cada una
de las partes por separado hasta cubrir el total del contenido curricular. El papel del
profesor es mostrar de la mejor forma y transmitir la información del currículo. La
superación del conductismo en la medida que se permite al alumno comprometerse
en procesos cognitivos con el aprendizaje, pero no se plantea el control consciente
de esos procesos como objetivo de aprendizaje. (p.7)
ZAPATA (s.f)
Constructivismo: En la realidad social que cambia aparece un estudiante con rasgos
más activo e inventivos, o al menos más acorde con el estereotipo vigente. Un
estudiante que busca construir significado de los contenidos que le llegan. Su papel
se corresponde más al de un individuo autónomo y autorregulado, que tiende a
conocer sus propios procesos cognitivos, o al menos con voluntad de ello, y de tener
el control del aprendizaje. En este marco interpretativo el aprendizaje aparece
eminentemente activo e implica un flujo asimilativo de dentro hacia afuera. El
estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo construye
(constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e ideas previas e
implícitas, para atribuir significado (esos es ahora comprender) y representarse el
nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del aprendizaje). (p.9)

6. Factores externos del aprendizaje

6.1. FACTORES EXTERNOS

Son todos aquellos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o

negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición

ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar. Entre los más importantes

están lugar de estudio, temperatura, silencio, iluminación, postura y mobiliario (Rivas,

2013).

6.1.1. Lugar de estudio

El mejor lugar es tu habitación personal, que debe reunir buenas condiciones de

iluminación, silencio, temperatura, entre otros, para favorecer así el aprendizaje, de no

ser así, es mejor estudiar en una biblioteca lo más silenciosa posible, cerca de casa

(Rivas, 2013).

6.1.2. Temperatura

Se precisa una temperatura ambiental que puede oscilar entre 18 y 22 grados

centígrados. La distribución del calor debe ser homogénea, el foco del calor no debe

estar cercano de la mesa de estudio para evitar somnolencia (Rivas, 2013).

6.1.3. Silencio

Es un tiempo contemplativo para pensar el significado de lo que estamos

aprendiendo y así absorber el contenido, para que el aprendizaje sea más efectivo es

necesario que nos encontremos en un ambiente adecuado sin ruidos y sin movimiento

de personas (Rivas, 2013).


6.1.4. Iluminación

La iluminación mas aconsejable es la natural. Cuando usamos la artificial hay que

combinar la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación de la

lampara, que ilumine lo que estas haciendo. Para evitar la formación de sombras, en los

diestros la luz debe entrar por la izquierda, y en los zurdos, por la derecha (Rivas, 2013).

6.1.5. Postura y Mobiliario

- La postura correcta para estudiar seria: la espalda recta, las piernas formando un

ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa, la cabeza y parte de

la espalda ligeramente inclinada hacia delante.

- Una mesa amplia, que permita tener todo el material para evitar interrupciones, y

una silla regulable en altura es la mas adecuada.

- Una pequeña estantería donde guardar todo el material de trabajo (Rivas, 2013).

6.2. FACTORES INTERNOS

Son las más importantes están por encima de las actitudes intelectuales, tenemos:

6.2.1. Motivación

Es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Esta depende

de cada persona. Es una de las claves del aprendizaje, el interés se puede adquirir,

mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos, y sino se

maneja bien puede provocar desinterés, escasa participación y el desenlace puede ser el

no hacer nada y fracasar (Rivas, 2013)


6.2.2. Relajación

La concentración exige tranquilidad de ánimo, por ello has de aprenderte a relajarte

para comenzar el estudio en una actitud de “concentración relajada” y esto nos llevara a

rendir al máximo en el aprendizaje (Rivas, 2013).

6.2.3 Atención y Concentración

Son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas

por el profesor en clase (Rivas, 2013).

6.2.4. Memoria

Capacidad de retener, almacenar y recuperar información del cerebro. El cerebro

humano tiene diversos tipos de memoria, las más empleadas son la memoria a corto y a

largo plazo (Rivas, 2013).

7.El estudio

Es el método más tradicional mediante el cual las personas adquieren sus

conocimientos, generalmente en el marco de estructuras educativas como las escuelas o

las universidades, aunque también existen otras estructuras de estudio más informales

(Deborah, 2015).

Se trata de un esfuerzo intelectual mediante el cual la persona se informa acerca de

determinados temas, con el fin de que ciertos conocimientos queden internalizados y se

integren al sistema cognitivo (Deborah, 2015).


8. Objetivos del estudio

 Tener un lugar en la sociedad: la preparación intelectual nos permite obtener

un espacio social, una cierta respetabilidad que aunque convenida, pasajera y

artificial no deja de tener importancia y valor en las relaciones cotidianas

(Yagosesky, 2008).

 Producir dinero: La preparación intelectual nos permite tener un producto o un

servicio para intercambiar por dinero, en donde el más preparado obtiene

mejores oportunidades y mayores ganancias (Yagosesky, 2008).

 Reducir la pobreza. Existe una relación directa entre el nivel educativo de un

país y el nivel de pobreza que presenta (Matviuk, S.F).

 Mantener nuestra mente en actividad: Estudiar mantiene nuestra mente

vibrante, activa y lista para enfrentar exitosamente los desafíos de la vida

(Yagosesky, 2008).

9. Características del estudio. (Saa, 2009) menciona:

Es consciente y deliberado. Por lo tanto es exclusivo de los humanos y requiere de tiempo

y esfuerzo.

Es individual

Estudiar involucra conectarse con un contenido, por ello requiere de métodos para la

adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc.

Es un proceso orientado hacia metas, es decir, lo hacemos en función de objetivos o

metas pre-establecidos.
Conclusión

Cada estilo de pensamiento o de aprendizaje tiene el mismo valor. Todos son

distintos y válidos para resolver tareas concretas. El dominio de los estilos de aprendizaje

por parte del docente permite a sus estudiantes determinar las potencialidades de estos y

sus preferencias a la hora de aprender, se pueden reforzar todos los elementos positivos

del estilo y revertir lo negativo, de esta forma es posible dotar a los alumnos de estrategias

para mejorar su forma de aprender.

REFERENCIAS
Deborah. (16 de marzo de 2015). significado.net. Obtenido de https://significado.net/estudio/

Emst Slavit, G. (2001). Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner. Revista de Psicología de la PUCP, 19(2), 319 - 332. Recuperado el 29 de mayo
de 2019, de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3633/3613

Francesch, J. D. (1995). Elogio de la educación lenta. GRAU: Editorial: Grao. Páginas: 165. .

García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Obtenido de


https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIEN
TO.pdf

Matviuk, S. (s.f.). La importacia de la educacion universitaria. Recuperado el 2019, de


club700hoy: http://www.club700hoy.com/pdf/Fact_segio_mat_educacionU.pdf

Mosquera Gende, I. (11 de mayo de 2017). Estilos de aprendizaje: clasificación sensorial y


propuesta de Kolb. Unirrevista, s.p. Obtenido de
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-
sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/

Palomino Noa, W. (2013). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel . ISSUU, 1-9.
Recuperado el 28 de mayo de 2019, de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje
%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf

Rivas, D. (15 de noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de


https://prezi.com/mj6mq_kqn6qx/factores-internos-y-externos-del-aprendizaje/

Saa, V. (2009). Tecnicas de estudio. Obtenido de monografias.com:


https://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml

Unknown. (22 de octubre de 2014). Blogspot. Obtenido de


http://aprendizajeseminario1.blogspot.com/2014/10/factores-internos-y-externos-
que.html
Yagosesky, R. (2008). La importancia de estudiar. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-estudiar/

Zapata, M. (s.f.). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.


Obtenido de http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

También podría gustarte