Está en la página 1de 2

Evaluación de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y maíz (Zea mays) para la

producción de etanol en el municipio de Gabriel Zamora.


INTRODUCCIÓN
Los combustibles de origen biológico, también incluye el petróleo, ya que este
procede de restos fósiles que existen desde hace millones de años. Una mejor
definición seria que son los combustibles de origen biológico obtenidos de manera
renovable a partir de restos orgánicos. Los biocombustibles constituyen la primera
fuente de energía que conoció la humanidad (IICA, 2007). El etanol es un tipo de
alcohol. Se hace de azucares en las plantas. El azúcar da al maíz su sabor dulce.
Casi todas las plantas contienen azucares, aun plantas que no comemos. Se puede
hacer etanol de muchas plantas. Pasto, soya y madera pueden convertirse en
etanol. Brasil usa caña de azúcar para hacerlo (Benduhn, 2008).
El tema sobre los biocombustibles retomó un nuevo impulso en virtud del incremento
de los precios de los alimentos y los combustibles tradicionales, como una solución
para sustituir al petróleo y a su vez disminuir los efectos negativos que tiene éste
sobre el medio ambiente. Si bien es cierto que la discusión sobre la producción de
este tipo de combustible hoy en día es más fuerte y parecería un tema actual, no es
así: investigaciones se han llevado a cabo desde el siglo XX (Salinas C., y Gasca
Q., 2009).
En Michoacán casi de los 2 millones de toneladas producidas, prácticamente un
millón de toneladas es decir el 50 por ciento, es lo que consumimos los michoacanos
y el otro volumen entre 800 y 900 mil toneladas son comercializadas. En cuanto a
la caña de azúcar, 18 municipios cultivan cerca de 15 mil 154 hectáreas de caña,
por lo que se cosecha un estimado total de 400 mil toneladas de caña de las cuales
se obtienen 160 mil toneladas de azúcar estándar y refinada.
La industria de etanol en base a caña de azúcar y maíz posee una oportunidad alta,
pudiendo crecer su producción considerablemente acompañando la demanda de un
mayor porcentaje de gabazo obtenido y siendo este utilizado como comida para
ganado.
Literatura citada
Benduhn, T. (2009). Etanol y otros combustibles nuevos (Ethanol and Other New
Fuels). Pleasantville, Gareth Stevens Publishing LLLP.
IICA (2007). Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles. San
José, Costa Rica.
Salinas Callejas, E., & Gasca Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El
Cotidiano, (157), 75-82.

También podría gustarte