Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD ANDINA

I
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
N
G
E
N
I
E
R
I
A

“INFORME DE LABORATORIO” C
I
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL V
ESTUDIANTES:
I
L
 JOSE MANUEL CAYLLAHUA CACERES
 YACKELIN QUISPE CONDORI
 CINTHIA DIAZ QUISPE
 YUDITH MEZA RODRIGUEZ
 FRANKLIN QUISPE QUISPE
 PILCO TURPO WILAR VICTOR

2019
ÍNDICE

1. NSAYOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ..................................................................................... 1


1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 2
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 3
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 3
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 4
2.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .............................................................................................. 4
2.1.1. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: ....................................................................................... 4
2.1.2. TERMINOLOGÍA ........................................................................................................... 4
2.2. TIPOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA................................................................................. 5
2.2.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA SÓLIDA (O MACIZA) ........................................................... 5
2.2.2. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA HUECA. ............................................................................... 5
2.2.3. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA ALVEOLAR .......................................................................... 6
2.2.4. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA TUBULAR (O PANDERETA) ................................................. 6
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ........................................................... 7
2.3.1. POR SUS DIMENSIONES ............................................................................................... 7
2.3.2. SEGÚN SU ACABADO ................................................................................................... 9
2.3.3. SEGÚN SU DENSIDAD ................................................................................................ 10
2.3.4. POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS ........................................................................... 10
2.3.5. POR SU FORMA ......................................................................................................... 11
2.3.6. SEGÚN SU FUNCION .................................................................................................. 11
2.3.7. DE ACUERDO A LA COCCIÓN ..................................................................................... 12
2.3.8. POR SU MATERIA PRIMA Y FABRICACIÓN ................................................................. 12
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES: ......................................................................................... 13
2.5. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA........................................................... 13
2.5.1. DE ACUERDO A SU RESISTENCIA Y DURABILIDAD ..................................................... 15
2.5.2. DE ACUERDO A LA NTP 331.017 ................................................................................ 15
2.5.3. DE ACUERDO A LA NORMA E. 070 DEL RNE .............................................................. 16
2.5.4. RELACIÓN ENTRE LA NTP 331.017 Y LA NORMA E.070 DEL RNE .............................. 17
2.6. PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERÍA DE ARCILLA COMO MATERIAL COMPUESTO ............. 18
2.6.1. ALBAÑILERÍA EN ESTADO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL (PILAS) ................................. 19
2.6.2. ALBAÑILERÍA EN ESTADO DE COMPRESIÓN DIAGONAL (MURETE) .......................... 21
2.6.3. ESTADO DE TENSIÓN UNIAXIAL (MURETE) ............................................................... 23
2.7. LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN .................................................................................... 24
2.8. REQUISITOS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN LA NORMATIVA
PERUANA ....................................................................................................................................... 24
2.8.1. RESISTENCIA MECÁNICA DEL MURO / RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN (f’b) ....... 24
2.8.2. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN .................................................................................... 25
2.8.3. VARIACIÓN DIMENSIONAL ........................................................................................ 26
2.8.4. ALABEO ...................................................................................................................... 27
2.8.5. SUCCIÓN .................................................................................................................... 28
2.8.6. PORCENTAJE DE VACÍOS ........................................................................................... 28
2.8.7. ABSORCIÓN ............................................................................................................... 29
2.8.8. COEFICIENTE DE SATURACIÓN .................................................................................. 30
2.9. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD ............................................................................................. 30
3. CAPITULO III: GENERALIDADES ................................................................................................. 31
4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA (ENSAYOS) ....................................................... 31
4.1. DATOS TÉCNICOS .............................................................................................................. 32
4.2. ENSAYO: VARIACIÓN DIMENSIONAL ................................................................................. 33
4.2.1. ESPÉCIMEN DE ENSAYO: ........................................................................................... 33
4.2.2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS: ............................................................................... 34
4.2.3. PROCEDIMIENTO DE DIMENSIONAMIENTO: ............................................................ 34
4.2.4. PASOS ........................................................................................................................ 35
................................................................................................................................................... 35
4.2.5. FORMULAS ................................................................................................................ 35
4.2.6. RESULTADOS OBTENIDOS: ........................................................................................ 36
4.3. ENSAYO DE ALABEO .......................................................................................................... 38
4.3.1. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................ 38
4.3.2. OBJETIVOS: ................................................................................................................ 38
4.3.3. PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................... 38
4.3.4. MATERIALES: ............................................................................................................. 39
4.3.5. FORMULA: ................................................................................................................. 40
4.3.6. RESULTADOS DE ALABEO: ......................................................................................... 40
5. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION ........................................................................... 41
5.1.1. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................ 41
5.1.2. FORMULA: ................................................................................................................. 41
5.1.3. EQUIPO: ..................................................................................................................... 42
5.1.4. PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................... 43
5.1.5. MUESTRAS ................................................................................................................. 44
5.1.6. RESULTADOS: ............................................................................................................ 45
5.2. ENSAYO: PORCENTAJE DE VACÍOS .................................................................................... 46
5.2.1. MATERIALES: ............................................................................................................. 46
5.2.2. PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................... 47
 CALCULO............................................................................................................................ 47
5.2.3. REQUISITOS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN LA NORMATIVA
PERUANA48
5.3. ENSAYO: ABSORCIÓN ........................................................................................................ 49
5.3.1. DEFINICIÓN................................................................................................................ 49
5.3.2. EQUIPO ...................................................................................................................... 50
5.3.3. MUESTRAS ................................................................................................................. 50
5.3.4. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 51
5.3.5. RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO .......................................................................... 52
5.3.6. CONCLUSION ............................................................................................................. 52
5.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL ......................................................... 54
5.4.1. TRANSPORTE DE LAS PILAS .............................................................................................. 54
5.4.2. TOMA DE MEDIDAS PARA EL ENSAYO ................................................................................ 54
5.4.3. CAPEADO DE LAS PILAS ....................................................................................................... 55
5.4.4. ENSAYO DE LAS PILAS EN LA MAQUINA DE COMPRESIÓN........................................................... 55
5.4.5. DATOS CALCULOS YRESULTADOS................................................................................. 57
5.4.6. CALCULOS: ................................................................................................................... 57
5.4.7. RESULTADOS: ............................................................................................................... 58
5.4.8. EVALUCION DE RESULTADOS: ........................................................................................ 59
5.4.9. Modo De Falla .............................................................................................................. 59
5.4.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 60
5.5. ENSAYO A COMPRESIÓN EN MURETES DE ALBAÑILERÍA.................................................. 61
5.5.1. FUNDAMENTO TEÓRICO: .......................................................................................... 61
5.5.2. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA: ........................................................................ 62
5.5.3. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ................................................................. 63
1. NSAYOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

1.1. INTRODUCCIÓN

El sistema estructural que más se utiliza en nuestro país y Sudamérica para la


construcción de viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de
ladrillos de arcilla. Más del 43% de las viviendas son construidas con este sistema
estructural.

Las edificaciones de albañilería confinada con una altura de hasta 5 pisos ó 15


metros, son las construcciones más populares en las zonas urbanas del Perú, para
viviendas, oficinas, hoteles, etc y en la actualidad esta tendencia continúa.
Este tipo de edificación se caracteriza por construirse primero el muro de albañilería
para luego vaciar el concreto de los elementos verticales de confinamiento y
finalmente construir el techo en conjunto con la viga solera. Esta secuencia
constructiva produce un comportamiento integral de los materiales involucrados.
Existen diversos tipos de unidades de albañilería como los ladrillos de arcilla y sílico
calcáreos. La calidad de una unidad de albañilería depende principalmente de su
manufactura y porcentaje de vacíos.

El presente trabajo, corresponde al estudio de las Unidades de albañilería de


“ladrilleria Choque”, la ubicación de canteras las cuales se encuentran en el distrito
de Vítor y las comunidades de Pocsi, Yarabamba y Polobaya, describe de manera
sencilla basada en datos y pruebas de laboratorio, la calidad de estos materiales
básicos de construcción para su empleo en obras de edificación principalmente.

 BREVE RESEÑA DE LA LADRILLERA CHOQUE


A comienzos la ladrillera choque fabricaba solamente ladrillos artesanales y
eran una de las más grandes ladrilleras en el distrito de Characato , para la
fabricación de su ladrillo utilizaban la arcilla conocida como “greda” mezclada
con un material fino llamado “cenicero” y agua, con el paso del tiempo ya
partir del año 2003 iniciaron la fabricación de unidades semi mecanizadas,
para ello construyeron sus hornos horizontales y con la adquisición de una
extrusora iniciaron la producción de unidades semi-mecanizadas, a partir de

1
este momento buscan nueva materia prima para la fabricación de su ladrillo,
esto también se produjo porque las comunidades de Pocsi ,Polobaya,
Yarabamba se opusieron a la extracción de su materia prima tradicional, en
esta ladrillera actualmente se sigue buscando mejorar la calidad de su ladrillo
a partir de un bajo costo.

1.2. ANTECEDENTES

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de


albañilería, y por eso le da el nombre del material con el cual está elaborada.
Además, se debe de tener en cuenta que construir con un mampuesto más, sino
que consiste en desarrollar un sistema instructivo completo en sí mismo, que
comienza en la etapa del proyecto, continua durante toda la ejecución de la obra y
finaliza con un manual de mantenimiento de la vivienda. Además, este sistema
permite el refuerzo de los huecos de las unidades de albañilería, de tal manera que
al mismo tiempo que se levantan las paredes, se construye la estructura también,
sin necesidad de recurrir a elementos independientes de concreto armado; sin
embargo.

Cuando la unidad de concreto no es de calidad requerida, el sistema pierde todas


sus ventajas, la estructura se vuelve insegura y el peligro de colapso es eminente
sobre todo en casos de sismo.
Actualmente en nuestra ciudad se vienen elaborando unidades de albañilería de
concreto, de manufactura mecánica y artesanal, en los primeros las fabricaciones
del bloque se realizan en plantas industriales y utilizando equipos mecánico-
eléctricos, así mismo las labores de mezclado, dosificación, curado, etc., son
supervisadas constantemente.
1.3. JUSTIFICACIÓN

En la ciudad de Arequipa muchas de las edificaciones existentes son estructuras


auto construidas de albañilería donde el material que más se emplea son las
unidades de arcilla y concreto. Este proceso de autoconstrucción hace que en la
mayoría de edificaciones se empleen materiales de mala calidad, mano de obra no
calificada y procesos constructivos no adecuados, es decir, no cumplen con el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Después de la evaluación del sismo ocurrido

2
el 23 de Junio del 2001, se ha demostrado que estas edificaciones son vulnerables
a eventos sísmicos, en donde se emplearon unidades artesanales de concreto que
tenían serias dificultades en su calidad generalmente producido por la mala calidad
de los materiales utilizados en estos.

Ya ha pasado más de 15 años desde que ocurrió el sismo y aun se observa que no
se ha aprendido la lección, pues se sigue auto construyendo con los mismos
materiales que nos han demostrado un mal comportamiento ante los eventos
sísmicos. A la fecha no se ha realizado estudios que demuestren las propiedades
mecánicas de las unidades de albañilería fabricadas artesanalmente. Si se sabe el
comportamiento de la unidad de albañilería de concreto se podrá entender cómo se
comportaría una edificación.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Verificar las unidades de ladrillo (Ladrilleras Choque) para saber si éstas están
aptas para la construcción en el sistema de albañilería; Realizando los
ensayos según la Norma Técnica Peruana E.070.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar las propiedades mecánicas y físicas tales como: resistencia a la


compresión, alabeo, succión, variación de dimensiones de ladrillos artesanal,
mediante la realización de diferentes ensayos.
 Verificar si las unidades de albañilería cumplen con los requisitos necesarios
que indica la norma E070.
 Clasificar las unidades de albañilería de acuerdo a la resistencia a la
compresión que estos presentan.
 Conocer el procedimiento de los diferentes tipos de ensayos realizados en las
unidades de albañilería.
 Saber interpretar los resultados obtenidos en cada ensayo, y comprender la
importancia que toman.

3
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.1.1. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:

2.1.1.1. Definición:
Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser manejados por los trabajadores,
pueden ser silico calcáreo, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe, etc.
Las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubulares. Todas las
unidades de albañilería no deberán tener una edad mínima de 28 días antes de ser
usadas.

2.1.2. TERMINOLOGÍA

a) Dimensiones Nominales: Es la dimensión real más una junta de mortero,


establecidas en la Norma Técnica Peruana para designar el tamaño del bloque.
b) Dimensiones Efectivas: Son las dimensiones reales que se obtiene por medición
directa efectuada sobre el bloque.
c) Dimensiones de Fabricación: Son aquellas dimensiones adoptadas por el
fabricante.
d) Área Bruta: Es el área nominal al eje de los huecos sin descontar el ocupado por
estos. Se obtiene de multiplicar sus dimensiones: largo por ancho.
e) Área Neta: Es el área bruta, descontando el área de huecos.
f) Unidad de Albañilería Alveolar: Unidad de albañilería sólida o hueca con
alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas
unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.
g) Unidad de Albañilería Sólida o Maciza: Unidad de albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área
equivalente igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

h) Unidad de Albañilería Hueca: Unidad de albañilería cuya sección transversal en


cualquier plano paralelo o la superficie de asiento tiene un área equivalente menor
que el 70% del área bruta en el mismo plano.

4
i) Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta): Unidad de albañilería con huecos
paralelos a la superficie del asiento.
j) Paredes Exteriores y Tabiques: Son los distintos elementos que conforman las
cavidades del bloque hueco. Las paredes exteriores son las que se corresponden
con las caras del bloque, siendo el resto, los tabiques. Estos últimos pueden ser
longitudinales (paralelos a las paredes exteriores longitudinales) y transversales
(perpendiculares a aquellas).

2.2. TIPOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal.


Pueden ser sólidos, huecos, alveolares y/o tubulares.

2.2.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA SÓLIDA (O MACIZA)

Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la


superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
“Macizos corrientes”, que se emplean para toda clase de muros. En el mercado los hay
de varias dimensiones, como se verá más adelante.
“Ladrillón”, denominado también bomba, king-kong, etc. Empleado en muros de relleno,
en aquellos que no van a soportar cargas apreciables.

2.2.2. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA HUECA.

Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la


superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.

5
Utilizados para muros en pisos altos, a fin de disminuir los pesos; usados también en
los techos de concreto armado del tipo llamado techo aligerado.

2.2.3. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA ALVEOLAR

De acuerdo a la norma E.070 del RNE, se denomina unidad de albañilería alveolar, a


la unidad sólida o hueca con alveolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar
refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de muros armados.
Se utilizan solamente para la construcción de muros no portantes; pero sin son rellenos
los orificios con concreto pueden ser utilizados para la construcción de muros
portantes.

2.2.4. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA TUBULAR (O PANDERETA)

La normativa Peruana, tanto la norma E.070 del RNE como la NTP 331.017 coinciden
en denominar a la unidad de albañilería tubular o pandereta, a la unidad con huecos
paralelos a la superficie de asiento.
Se utilizan para la construcción de muros no portantes, tales como muros divisorios,
los cuales no cumplen ninguna función portante. El ladrillo pandereta no cubre los
requisitos normativos nacionales para su uso en muros portantes, tiene una elevada
porción de vacíos y sus dimensionas externas e internas son ligeramente menores que
los de un ladrillo macizo o sus similares para muros portantes.

En resumen:

• Unidades sólidas o macizas. (no más de 25% de area bruta)

6
• Unidades huecas. (excede el 25 % del área bruta de la sección).

• Unidades tubulares, son aquellas en que los alveolos son paralelas a la


cara de asiento.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

2.3.1. POR SUS DIMENSIONES

2.3.1.1. LOS LADRILLOS


Unidad de albañilería de dimensiones modulares fabricado con cemento Pórtland, agua
y agregados, que puede ser manipulada con una sola mano durante la operación de
asentado.

Los ladrillos de concreto elaborados de acuerdo a la NTP 399.601 deberán estar


conformes a los cuatro tipos, tal como sigue:

- Tipo 24: Para su uso como unidades de enchape arquitectónico y muros


exteriores sin revestimiento y para su uso donde se requiere alta resistencia a la
compresión y resistencia a la penetración de la humedad y a la acción severa
del frío.
- Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración de la humedad.
- Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.
- Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.
-

7
Nota: Los requisitos para los ladrillos de concreto son también aplicables a
enchapes de concreto macizo y a unidades de revestimiento de mayor tamaño de
ladrillo.

De acuerdo con la NTP 399.601 las dimensiones máximas de los ladrillos de


concreto serán:

Largo: 290mm (máx.)

Ancho: 190mm (máx.)

Alto: 190mm (máx.)

Una pieza tradicional debe tener un ancho de 11cm a 14cm, un largo de 23cm a 29cm
y una altura de 6cm a 9cm; con un peso oscilante de 3kg a 6kg.

 Ladrillo King Kong 8 x 14 x 24 (41 unidades por m2).


 Ladrillo King Kong 9 x 14 x 24 (37 unidades por m2).
 Ladrillo King Kong 10 x 14 x 24 (34 unidades por m2).
 Ladrillo para techo 12 x 30 x 30 (8 unidades por m2).
 Ladrillo para techo 15 x 30 x 30 (8 unidades por m2).
 Ladrillo para techo 20 x 30 x 30 (8 unidades por m2).
 Ladrillo pandereta para aligerados 10 x 14 x 22 (36 unidades por m2).
 Ladrillo pastelero para coberturas 20 x 20 x 3 (25 unidades por m2).

8
2.3.1.2. LOS BLOQUES
A diferencia están hechos para ser manejados por las dos manos y puede llegar a pesar
hasta los 15 kilogramos, su ancho no está determinado pues variara por los alveolos o
huecos que tienen para ser manejados, claro que también son usados para la armadura
o el concreto líquido.

Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso

Requiere de las dos manos para su manipulación durante la operación de asentado.

De acuerdo con las NTP 399.600 y 399.602 las dimensiones mínimas de los bloques de
concreto serán:

Largo: 290mm (min.)

Ancho: 190mm (min.)

Alto: 190mm (min.)

2.3.2. SEGÚN SU ACABADO

a) Bloque Caravista
Bloque adecuado para su uso sin revestimiento y que cumple las especificaciones
correspondientes establecidas en las NTP 399.600 y 399.602, de acuerdo con la
textura cabe destacar el rugoso y liso.

b) Bloque a revestir
Bloque que tiene una rugosidad suficiente para proporcionar una buena adherencia
al revestimiento y que cumple las especificaciones correspondientes establecidas
en las NTP 399.600 y 399.602.

9
2.3.3. SEGÚN SU DENSIDAD

a) Bloque de concreto normal: Es la unidad que en condiciones de secado


tiene una densidad de 2000Kg/m3 o más.
b) Bloque de concreto ligero: Bloque cuyo concreto tiene una densidad
inferior a 1300kg/m3.
c) Bloque de concreto semiligero: Bloque de concreto cuya densidad
comprendida entre 1300 a 2000Kg/m3.
2.3.4. POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS

Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para paredes que
se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso, estos huecos o
tubos quedan horizontales o verticales.
También se fabrican con varias resistencias según sean para muros portantes o tabiques
de cerramiento. Por lo general sus caras son texturadas para asegurar una buena
adherencia del revoque.
Los ladrillos cerámicos huecos de cerramiento y portantes se fabrican en varias medidas y
permiten adaptarse a cualquier proyecto y modulación. La altura, el largo y el modelo
(Cantidad de agujeros) cambian según el fabricante

10
2.3.5. POR SU FORMA

En cuanto a su forma se fabrican ladrillos: macizos o huecos, con aspecto de cuñas o


adovelados para emplearlos en la construcción de arcos; y también con una de las cabezas
biseladas, para utilizarse en la construcción de parámetros curvos, y especialmente en la
de conductos de agua, tales como alcantarillas, etc.
2.3.6. SEGÚN SU FUNCION

A continuación, se presenta una clasificación de la mampostería como conjunto, según sus


funciones estructurales y arquitectónicas.

a) Estructural
La función estructural está ligada a la capacidad del muro para soportar o no carga,
diferente a la de su propio peso, para lo cual se tendrán los siguientes tipos de
mampostería:
- No portante. - es aquella cuya función principal es la conformar muros que sirvan
para divisar espacios, sin tener una función expresa o tácita de soportar techo o
niveles superiores este tipo de mampostería conforma las particiones o fachadas en
edificios con sistemas portantes en pórticos de concreto, acero o, incluso madera.
-Portante. - La mampostería portante impone, adicionalmente a las características
enunciadas anteriormente de acuerdo al tipo de exposición, la necesidad de una
resistencia superior en los elementos, suficiente para soportar las cargas que debe
soportar, o que tenga una resistencia tal que se diseñe la estructura para ella. Esto
en cuanto a las unidades, pero como conjunto, aparece la participación del refuerzo,
lo que ha dado la dimensión que posee la mampostería en la actualidad, dentro de
los sistemas estructurales.

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendránlas características
indicadas en la Tabla 1.

11
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

b) Arquitectónica
Los numerales anteriores han hecho referencia a la función estructural de la
mampostería de concreto, la cual puede estar o no ligada a su función arquitectónica
de acuerdo tan solo a la forma física que se la haya dado a las unidades. Entre las
cuales tenemos: sencilla y con acabados.

2.3.7. DE ACUERDO A LA COCCIÓN

De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los ladrillos se llaman


pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la quema ha sido excesiva.

2.3.8. POR SU MATERIA PRIMA Y FABRICACIÓN

- Existen por la materia prima tres tipos: de arcilla, de Sílice – Cal y de Concreto.
- Existen por la fabricación dos tipos: los artesanales y los industriales

12
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques
en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.

c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.

d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su


resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades
curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se
comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.

2.5. PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

Las propiedades principales deberán extenderse en su relación con el producto terminado,


que es la Albañilería. Así será necesario tener una idea sobre la resistencia de la Albañilería,
así como de la durabilidad ante el intemperismo.

Las propiedades de la unidad que están asociadas con la resistencia de la albañilería

 Resistencia a la Compresión
 Resistencia a Tracción
 Variabilidad dimensional
 Alabeo
 Succión
 Textura de la Cara de Asiento

13
Las propiedades de las unidades que están relacionadas con la durabilidad de la albañilería
son:

 Resistencia a la Compresión
 Densidad
 Absorción
 Coeficiente de Saturación
 Eflorescencia
Existe, adicionales, propiedades vinculadas a su apariencia, tales como el color y la textura
de las caras expuestas.

En la siguiente tabla se detallan las propiedades generales de las unidades en función de


su materia prima y la calidad fabricación.

PROPIEDADES GENERALES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

ARCILLA CONCRETO
PROPIEDAD SILICE-CAL
1 2 1 2

RESISTENCIA (mpa) 2-6 6-100 14-30 2-6 6-28

EXPANSION EXPANSION CONTRACCION CONTRACCION CONTRACCION


ESTABLIDAD
SEVERA 0.05-
VOLUMETRICA (%)
0.00-0.015 0.00-0.015 0.01-0.035 0.10 0.02-0.05

DENSIDAD (kg/m3) 1400-1700 1600-1900 1700-2000 1600-1800 500-2300

VARIABILIDAD MEDIA A MEDIA A


GRANDE MUY REDUCIDA GRANDE
DIMEMSIONAL (+/- REDUCIDA REDUCIDA

%) 5-8 1-3 5-8


3-5 3-5

MUY ELEVADA A
CORRECTA CORRECTA CORRECTA
SUCCION(gramos) ELEVADA CORRECTA
10-30 10-30 10-30
+60 5-40

14
CARACTERISTICAS
MALA BUENA BUENA MALA BUENA
PARA ASENTADO

MEDIA A
ABSORCION ALTA MEDIA ALTA MEDIA
REDUCIDA
MAXIMA (%) 15-30 7-16 10-18 8-12
1-20

RIESGO DE
GRANDE GRANDE NULO ESCASO ESCASO
EFLORESCENCIA

BUENA A BUENA A
DURABILIDAD MALA MUY BUENA MALA
EXCELENTE EXCELENTE

RESISTENCIA AL
MODERADA MUY BUENA BUENA MODERADA BUENA
FUEGO

EXPANSION
2-6 4-6 8-14 10-12 10
TERMICA (10E-6/ªC)

1’ Unidades fabricadas Artesanal o semi-industrial con escaso control

2’ Unidades fabricadas industrialmente con buen control

2.5.1. DE ACUERDO A SU RESISTENCIA Y DURABILIDAD

La clasificación de las unidades de albañilería que se usa en el Perú tiene como principal
criterio, su aplicación. Las bases de la clasificación son las propiedades estructurales y de
durabilidad.

2.5.2. DE ACUERDO A LA NTP 331.017

Los ladrillos se clasifican por resistencia, indicando en su clasificación un número que


presenta la resistencia a la comprensión en MPa. Se tiene 4 tipos, tal como sigue:

Tipo 21: Para uso donde se requiere alta resistencia a la comprensión y resistencia
a la penetración de la humedad y a la acción severa del frío.

15
Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión
y resistencia al frío y a la penetración de la humedad.

Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la


comprensión.

Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la


comprensión.

2.5.3. DE ACUERDO A LA NORMA E. 070 DEL RNE

Aunque el criterio principal es la resistencia a la comprensión, esta clasificación incluye


otros parámetros como la variabilidad dimensional, la absorción, alabeo y porcentaje de
vacíos. Según esto, se proponen 5 tipos denominados con números romanos, siendo el tipo
I el de menor calidad y capacidad resistente.

Aunque la norma establece unos valores mínimos y máximos en cada uno de los
parámetros considerados, no de mayor explicación sobre sus aplicaciones. Al respecto,
San Bartolomé (1994) ofrece una descripción práctica sobre las aplicaciones de cada una
de las categorías mencionadas, que se transcribe a continuación.

Tipo I: Estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy baja; son aptos para ser
empleados bajo condiciones de exigencia mínimas (viviendas de 1 o 2), evitando
el contacto directo con la lluvia o el suelo.

Tipo II: En esta categoría clasifican los ladrillos que tienen baja resistencia y durabilidad;
son aptos para usarse en condiciones de servicio moderadas (no deben estar en
contacto directo con lluvia, agua o el suelo).

Tipo III: Son ladrillos de media resistencia y durabilidad; aptos para ser usados en
construcciones sujetas a condiciones de bajo interperismo

Tipo IV: Estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para hacer usados bajo
condiciones de servicio moderado. Pueden estar sujetos a condiciones de
servicio moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo y agua.

16
Tipo V: Estos ladrillos son de muy alta resistencia y durabilidad; aptos para hacer usados
bajo condiciones de servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a condiciones de
servicio riguroso, en contacto con lluvias intensas, suelo y agua.

2.5.4. RELACIÓN ENTRE LA NTP 331.017 Y LA NORMA E.070 DEL RNE

La norma E. 070 del RNE presenta una clasificación que engloba a todas las unidades
posibles en el país, es decir, tanto artesanales como industriales. Por ello, los criterios de
clasificación son más numerosos y los límites en la variabilidad dimensional son también
más amplios. En cambio, la NTP 331.017 se centra en aquellas unidades con menor
variabilidad dimensional y esto de por sí, se supone una mejor calidad de producción.
Gracias a ello, puede establecerse como criterio diferenciador entre ambas normas la
resistencia a la comprensión. Además, la NTP 331.017 no específica valores límite para
labeo, pues en unidades con variabilidad dimensional baja las posibilidades de que el
alabeo sea significativo son muy bajo.

TABLA 1

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE VARIACION DE LA ALABEO RESISTENCIA


DIMENSÓN CARACTERÍSTICA
(máximo A COMPRENSIÓN
(máxima en porcentajes) en mm)
f ’b mínimo en MPa

(kg/cm2 )sobre área


Hasta Hasta Más de
bruta
100 150 mm 150 mm
mm

Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3 (95)

17
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7 (130)

Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6 (180)

Bloque P(1) ±4 ±3 ±2 4 4,9 (50)

Bloque P(2) ±7 ±6 ±4 8 2,0 (20)

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes.


(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes.

2.6. PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERÍA DE ARCILLA COMO MATERIAL


COMPUESTO

Como se ha presentado, existen distintos tipos de unidades de ladrillo y de mezclas


de mortero que pueden componer la albañilería de arcilla. Las características de los
componentes definen el comportamiento estructural de la albañilería; por ello, en
función de la configuración de la albañilería, propiedades y características de las
unidades de ladrillo y mortero, se presentarán distintos patrones de falla y
resistencia del material compuesto.
En la Figura, por ejemplo, podemos ver cómo el tipo de carga que se aplica en la
albañilería y la configuración que presente influyen en el patrón de daño que
desarrolla.

18
Figura Modos de falla de unidades de albañilería sólida en estado de carga biaxial
(Dhanasekar et al., 1985, citado en Lourenço, 1996)

2.6.1. ALBAÑILERÍA EN ESTADO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL (PILAS)

El estado de compresión uniaxial en albañilería consiste en la aplicación de


carga paralela al eje longitudinal del prisma. El caso más estudiado para este
material es cuando las juntas de mortero se encuentran perpendicular al eje de
aplicación de la carga, como se muestra en la Figura 2.5. Sin embargo, podría
presentarse algún otro caso en el que las juntas de mortero y las unidades se
encuentren asentadas con cierto ángulo de inclinación respecto al eje
horizontal.

19
Figura. Compresión uniaxial de un prisma de albañilería

La Norma ASTM C 1314-03b Standard Test Method for Compressive Strength


of Masonry Prisms (2003) indica que los prismas deben ser hechos con un
mínimo de dos unidades de ladrillo en altura y con una relación de esbeltez
(altura/espesor) comprendida entre 1.3 y 5. La Norma Peruana NTP 339.605
(2013) recomienda que los prismas posean un mínimo de tres hiladas. Además,
para el caso en que no se realicen ensayos en prismas, propone los valores de
resistencia para la albañilería que se muestran en la Tabla 2.1.

Para el caso de los prismas de albañilería con junta de asiento perpendicular al eje
de aplicación de la carga, el patrón de falla ideal se presenta con grietas verticales.
Las grietas verticales se producen por la tracción que se genera en la dirección
horizontal al aplicar la carga en el eje vertical. Fallas en las esquinas superiores e
inferiores del prisma son indeseadas pues su causa se relaciona con una
concentración de esfuerzos inducida en dichas zonas por un mal refrentado o malas
condiciones de ensayo.

20
Por otro lado, como se comenta en Lourenço (1996), la compresión uniaxial en
albañilería provoca un estado de compresión triaxial en el mortero y de
compresión/tensión biaxial en las unidades de ladrillo. En la Figura 2.6 se muestra
un ejemplo de gráfico típico de esfuerzodesplazamiento en prismas; las muestras
fueron de dimensiones 500x250x600 mm3 con unidades sólidas de ladrillos de barro
(Mann & Betzler, 1994, citado en Lourenço, 1996). El comportamiento en prismas
de albañilería es similar pero alcanza valores de resistencia más altos

Figura 2.6. Curva típica de esfuerzo-desplazamiento para prismas de 500x250x600 mm3


de ladrillo blando de barro (Binda et al., 1998, citado en Lourenço, 1996)
2.6.2. ALBAÑILERÍA EN ESTADO DE COMPRESIÓN DIAGONAL (MURETE)

Otro estado de carga que se realiza para caracterizar a la albañilería es la compresión


diagonal en muretes. El ensayo se realiza para conocer la resistencia a corte del material
y el módulo de corte. La carga se aplica en sus esquinas de manera que la diagonal
vertical se encuentra en un estado de compresión máximo y en el sentido perpendicular
a esta, se genera tracción, como se muestra en la Figura 2.7. De acuerdo con la NTP
399.621 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Método de ensayo de compresión diagonal en
muretes de albañilería (2004), los especímenes que se usen deben ser de 600x600 mm
como mínimo, y contener dos unidades enteras de albañilería por hilada. Además, al

21
igual que para el caso de las pilas, propone los valores de resistencia para la albañilería
que se muestran en Tabla 2.2.

Figura 2.7. Compresión diagonal de un murete de albañilería

La falla puede presentarse de diversos modos. Uno de ellos es cuando se aproxima a la


dirección de la diagonal vertical, en tal caso, se identifica una buena calidad de
adherencia unidad/mortero. También, puede que la falla atraviese las juntas de mortero
de forma escalonada. Un caso menos deseado es cuando la falla se concentra en las
zonas próximas a las esquinas superior e inferior que son sometidas a cargas; en tal
caso, no se desarrollan las máximas resistencias de corte en el material. En la Figura
2.8 se pueden ver las fallas descritas.

22
Figura 2.8. Fallas típicas en un estado de compresión diagonal en muretes de albañilería

2.6.3. ESTADO DE TENSIÓN UNIAXIAL (MURETE)

Debido a que el posicionamiento de las unidades de albañilería puede tener distintos


ángulos de inclinación respecto al eje horizontal, como se ha mencionado antes, la
tensión y su falla pueden variar en función a dichas condiciones. Sin embargo, dos
de los casos más comunes son la tracción perpendicular a la junta de asiento y la
tracción paralela a la junta de asiento. En el primer caso, la falla puede coincidir con
una junta de mortero que provoque un plano de debilidad en el material. En el
segundo caso, dos son las fallas típicas y se muestran en la Figura 2.9. La falla
escalonada se puede ocasionar por una mala adherencia entre el mortero y la
unidad de ladrillo.

Figura 2.9. Curva típica de esfuerzo-deformación para tracción en la dirección paralela a la junta de
asiento (Backes, 1985, citado en Lourenço, 1996)

23
2.7. LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en


la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTP E.030 Diseño Sismo
Resistente.
TABLA 2

LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES


ESTRUCTURALES

TIPO ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1

Muro portante en Muro portante en Muro portante en


edificios de 4 pisos edificios de 1 a 3 todo edificio
a más pisos

Sólido

Artesanal No Sí, hasta dos pisos Sí

Sólido

Industrial Sí Sí Sí

Alveolar Sí Sí Sí

Celdas totalmente Celdas totalmente Celdas totalmente


rellenadas con rellenadas con rellenadas con
grout grout grout

Hueca No No Sí

Tubular No No Sí, hasta 2 pisos

 Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser


exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentado por
un ingeniero civil.

2.8. REQUISITOS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN LA


NORMATIVA PERUANA

2.8.1. RESISTENCIA MECÁNICA DEL MURO / RESISTENCIA A LA


COMPRENSIÓN (f’b)

24
La resistencia a la comprensión de la unidad es, por sí sola, su principal propiedad y la que
finalmente determina la resistencia a la comprensión del muero de albañilería (f’m). En
general, unos valores altos de resistencia a la compresión señalan una buena calidad para
todos los fines estructurales y de exposición. Los valores bajos, en cambio, son muestra de
unidades que producirán albañilería poco resistente y poco durable. La resistencia a la
compresión depende de la naturaleza del material y del contenido regulado de elementos
desgrasantes, como una cantidad prudencial de cal y cuarzo contenidos en la arcilla.
Lamentablemente, esta propiedad es difícil de medir adecuadamente. De un lado, la gran
variedad de formas y dimensiones de las unidades, principalmente de sus alturas, impide
relacionar el resultado del ensayo de compresión con la verdadera resistencia de la masa
componente.

Esto se debe a los efectos de la forma y de la esbeltez en el valor medido y a la restricción,


ocasionada por los cabezales de la máquina de compresión, que modifica el estado de
esfuerzos de la unidad. La resistencia a la compresión, tal como se mide actualmente en el
ensayo de compresión estándar, es función no sólo de la resistencia intrínseca de la masa,
sino de la altura del testigo y de su forma. Consecuentemente, los valores obtenidos son
sólo indicativos generales del comportamiento estructural de diferentes unidades cuando
integran la albañilería asentada con mortero y/o llenas con concreto líquido. Asimismo, su
durabilidad debe ser juzgada acompañando al resultado del ensayo de compresión valores
de la absorción máxima y del coeficiente de saturación.

El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares
de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se
efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades
se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

2.8.2. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Se evalúa en relación al alabeo debido a que la resistencia a la tracción es una medida de


la resistencia a la tracción indirecta o a la tracción por flexión. Al igual que la resistencia a
la compresión, sólo constituye una medida de la calidad de la unidad. Su evaluación debería
realizarse cuando exista la incertidumbre de utilizar una unidad tipo IV o V, o cuando se
tenga un alto alabeo que puede inducir a la unidad a una falla de tracción por flexión. Dicha
incertidumbre se da cuando se requiere condiciones de servicio riguroso o moderado,

25
donde se requiere alta resistencia a la compresión, resistencia a la penetración de la
humedad y a la acción severa del frío.

En un muro sometido a compresión, la falla ocurre por tracción transversal de la unidad de


la albañilería, mientras ella se encuentre en una situación de cargas triaxiales. Por ello es
importante evaluarla, especialmente en la fabricación de muros portantes bajo condiciones
de servicio riguroso o moderado, por lo que se recomienda el uso de unidades de tipo IV o
V.

2.8.2.1. NORMATIVIDAD
Según la Norma E.070 de albañilería, la elaboración de pequeños prismas de albañilería
simple llamados Prismas y Muretes, permitiendo obtener las propiedades de la albañilería,
para lo cual deben ser construidos bajo las mismas condiciones y dosificación de los muros
reales. La Norma relaciona para Tipo de ladrillo, la resistencia a la compresión con la
perfección geométrica y con las otras propiedades exigibles. De este modo se asegura la
normalización de un ladrillo que puede ser empleado en diseños más exigentes y en
construcciones con un mejor control, en otras palabras, con más eficiencia y economía.
Estos ensayos nos permiten obtener:
 Las resistencias a compresión (f’m) y a corte (v’m) de la albañilería.
 Los módulos de elasticidad (Em) y de corte (Gm).
 Las diferentes formas de falla, así se puede predecir la manera de falla de los
muros a escala real.
Los prismas construidos deben tener una dimensión adecuada para poder manipularlas y
montarlas en el laboratorio, es decir, de pequeño tamaño. Previo al ensayo de compresión
en pilas, en las zonas en contacto con los cabezales metálicos del equipo de ensayo, se
aplica un refrentado (capping) blando de yeso-cemento con 3 mm de grosor con el objetivo
de corregir las irregularidades que se presentan en la capa superior de la albañilería; así se
evita fallas locales por concentraciones de esfuerzo tanto en pilas como en muretes.

2.8.3. VARIACIÓN DIMENSIONAL

Aunque es una propiedad física, influye en el comportamiento resistente del muro. Por lo
que, a mayor variación dimensional, mayor espesor de la junta y mientras mayor sea el
espesor de la junta, menor será la resistencia a compresión y la fuerza cortante del muro
de albañilería.

26
Las dimensiones de la unidad, según la norma E-070 del RNE, se expresan como: largo x
ancho x altura, en centímetros. El largo y el ancho se refieren a la superficie de asiento, y
las dimensiones nominales – comerciales – usualmente incluyen 1cm de junta.

La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se manifiesta, con


mayores variaciones, en la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por
encima de lo estrictamente necesario por adhesión, que es de 10 a 15 mm, conduciendo a
una albañilería menos resistente en compresión.

La prueba de variación dimensional es necesario efectuarla para determinar el espesor de


las juntas de la albañilería. Debe hacerse notar que por cada incremento de 3mm en el
espesor de las juntas horizontales – adicionales al mínimo requerido de 10mm -, la
resistencia a compresión de albañilería disminuye en 15%; esto también produce
disminución en la resistencia al corte.

Se puede concluir entonces que la calidad del ladrillo determina el espesor de las juntas y
la resistencia del muro en compresión y corte.

2.8.4. ALABEO

El efecto es semejante al de la variación dimensional, puesto que el mayor alabeo –


concavidad o convexidad – del ladrillo conduce a un mayor espesor de la junta. Asimismo,
puede disminuir la adherencia con el mortero al formarse vacíos en las zonas horizontales
alabeadas, afectando directamente la resistencia y la fuerza cortante del muro de albañilería
o incluso, puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad.

La mayor concavidad o convexidad del ladrillo produce un aumento en el espesor de la


junta y disminuye la adherencia mortero-ladrillo al formarse vacíos en la zona más
alabeada. En este ensayo se utilizaron ladrillos enteros y solo se midió el alabeo en la
superficie de asiento lisa del ladrillo. El procedimiento fue el siguiente: Se colocó la
superficie de asiento rugosa de los ladrillos sobre una superficie plana y sobre la superficie
de asiento lisa se colocó una regla que conectó los extremos diagonalmente opuestos de
la unidad, luego se introdujo un pie de rey metálico graduada al milímetro en la zona más
alabeada.

27
2.8.5. SUCCIÓN

La succión es la medida de la avidez del agua de la unidad de albañilería en la cara de


asiento y es la característica fundamental para definir la relación mortero-unidad en la
interfaz de contacto y, por lo tanto, la resistencia a tracción de la albañilería. Está
demostrado que con unidades que tienen una succión excesiva al momento del asentado
no se logra, usando métodos ordinarios de construcción, uniones adecuadas con el
mortero.

Cuando la succión es muy alta, el mortero, debido a la rápida pérdida del agua – que es
absorbida por la unidad -, se deforma y endurece, lo que impide un contacto complejo e
íntimo con la cara de la siguiente unidad. El resultado es una adhesión pobre e incompleta,
dejando uniones de baja resistencia y permeables al agua.

Se considera que para succiones mayores de 4 gramos por minuto en un área de 200 cm2
es requisito indispensable del proceso constructivo que las unidades se humedezcan,
siguiendo técnicas adecuadas, para modificar la succión del asentado.

2.8.6. PORCENTAJE DE VACÍOS

Es una medida del área de vacíos de la unidad de albañilería. La norma E-070 del RNE
limita su uso hasta con 30%, mientras que la NTP 331.017 lo hace hasta con 25%. Las
perforaciones favorecen a la cocción de los ladrillos de arcilla, sin embargo, los debilitan
ante los esfuerzos de compresión. Es por ello que las Normas Peruanas limitan dicho valor
para ser utilizados como muros portantes. Más allá del valor permitido el muro se vuelve
frágil, perdiendo ductilidad en caso de un sismo severo. No es un problema de resistencia,
sino de la naturaleza de la falla del muro.

García y Caycho (2009), en su estudio de investigación utilizaron ladrillos de la marca Lark


con porcentaje de vacíos de 50.00%, afirman: “las continuas aberturas y cerramientos de
las grietas diagonales terminan pulverizando a los ladrillos huecos, perdiéndose
notablemente la capacidad portante de los muros, tanto ante cargas sísmicas como de
gravedad”. Debido a que en muro construido con el porcentaje de vacíos indicado
anteriormente, se tiene que: “al iniciarse la trituración de los ladrillos en una etapa temprana
del ensayo, observándose una degradación importante de resistencia (25%) para derivas
del 0.004”.

28
Las apreciaciones dadas por García y Caycho (2009) se presentan al utilizar ladrillos con
porcentaje de vacíos superiores a los permitidos por las Norma Peruana. Debido a que el
porcentaje de vacíos se encuentra directamente relacionado con el peso de las unidades.

Es así que Abanto proporciona densidades diferentes para la albañilería con unidades
sólidas y huecas, tal como se muestra en la siguiente tabla 3.

Tabla 1.2. Densidad para albañilería con unidades sólidas y huecas

Material 𝒌𝒈
𝑷𝒆𝒔𝒐( 𝟑 )
𝒎

Albañilería de unidades sólidas 1800

Albañilería de unidades huecas 1350

2.8.7. ABSORCIÓN

Es una medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería. En las unidades de arcilla


no debe exceder el 22%. Las unidades de albañilería con absorción mayor al 22% serán
más porosas, y por lo tanto, menos resistente a la acción de la intemperie. La unidad porosa
absorberá agua del mortero, secándolo e impidiendo el adecuado proceso de adherencia
mortero-unidad, lo que influye en la disminución de la resistencia del muro.

La Norma Peruana limita dicho valor debido a que la principal causa de la durabilidad es el
intemperismo, y las unidades porosas son menos resistentes a la acción de la intemperie.
Este aspecto pierde importancia cuando los muros tienen recubrimiento suficiente para
protegerlos del intemperismo.

2.8.7.1. Normatividad:
Absorción: La Prueba de Absorción se basó en la NTP 399.613 y tiene por objetivo conocer
la capacidad de absorción de las muestras a ser ensayadas cuando alcanzan un estado de
saturación, en otras palabras, obtendremos un índice que refleje la capacidad de absorción
de agua de los especímenes ante 24 horas de inmersión en agua. Cabe advertir que la NTP
399.613 requiere que la prueba de absorción se realice con medías unidades como
especímenes de prueba, ya que como mencionamos estas pruebas están destinadas a
unidades de arcilla las cuales fácilmente pueden ser divididas en medías unidades. Las
unidades designadas para la prueba serán sometidas a un secado uniforme en un horno

29
estándar por un lapso de 24 horas a una temperatura de 110 ºC . Este procedimiento se
realiza con la finalidad de eliminar la humedad natural contenida en dichos especímenes
para obtener un resultado basado únicamente en la absorción de agua producto de la
inmersión de las muestras.

2.8.8. COEFICIENTE DE SATURACIÓN

El efecto es semejante al de la absorción. Es una medida de la facilidad con que una unidad
puede saturarse con agua. Para unidades de albañilería de arcilla, el coeficiente de
saturación debe ser menor a 0.85. Las unidades con valores mayores a 0.85, son
demasiados absorbentes (muy porosos) y por lo tanto, poco durables y susceptibles a la
acción de la intemperie.

2.9. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente


de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de
resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La
absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado
será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá
un sonido metálico.
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o
de otro tipo.

30
3. CAPITULO III: GENERALIDADES

Los ensayos de unidades de albañilería obedecen a las propiedades de estas mismas


como son:

De acuerdo con la resistencia de la albañilería son:

 Variabilidad dimensional y alabeo.


 Succión.
 Resistencia a la compresión y tracción.
De acuerdo con la durabilidad de la albañilería son:

 Resistencia a la compresión y densidad.


 Absorción y coeficiente de saturación.
Los ensayos mínimos que deben realizarse a la unidad de albañilería son:

 Variabilidad dimensional
 Alabeo
 Succión
 Absorción
 Resistencia a la Compresión
 Resistencia a la Compresión en muretes

4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA (ENSAYOS)

Nombre: Ladrilleras Choque

PRESENTACIÓN DE LADRILLOS CHOQUE:


Somos Ladrillera Choque E.I.R.L., una de las empresas líderes en producción de ladrillos
en la región sur del Perú con la garantía de una experiencia familiar de más de tres
generaciones.
Nuestra trayectoria se sustenta en el conocimiento de las arcillas arequipeñas, sumadas a
la moderna tecnología de automatización para la producción eficaz de ladrillos mecanizados
en sus diferentes tipos y modelos.

31
Cada producto que fabricamos es hecho según los efectos de la naturaleza en la zona sur
del Perú y según su variada actividad sísmica. Nuestros productos cuentan con una
certificación técnica basada en la norma nacional para la construcción y albañilería, la cual
respalda la calidad de cada ladrillo.

Tenemos una línea de atención al cliente personalizada y un servicio posventa para el


asesoramiento en construcción. Para lo mencionado, trabajamos con un selecto grupo de
profesionales calificados en construcción.

4.1. DATOS TÉCNICOS

Se optó por utilizar unidades de esta procedencia porque son de uso frecuente en el
mercado de la construcción de nuestra Región. Las especificaciones técnicas de los
ladrillos indicadas por el fabricante son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS VALOR

Medidas 08 x 14 x 24 cm

Peso 3.21 kg.

Rendimiento Soga:36 Und/m2

Cabeza: 57 Und/m2

Canto: 27 Und/m2

32
4.2. ENSAYO: VARIACIÓN DIMENSIONAL

La variabilidad dimensional se evalúa de modo individual para el largo, ancho y altura


debido a que no tienen las mismas dimensiones. Por lo tanto, ya que la posición del largo,
ancho y altura en una edificación tipo confinada es diferente, la variación de sus medidas
también será diferente.

El ensayo se realizó con 10 unidades enteras por muestra. Se colocó la unidad en una
mesa plana y se midió milimétricamente las dimensiones en los puntos medios de las
aristas que limitan cada cara. Las dimensiones se tomaron como el promedio de las 4
medidas del largo ancho y altura, tal como se muestra en las figuras siguientes
respectivamente:

Según la norma E-070 del RNE, se


expresan como: largo x ancho x
altura, en centímetros. El largo y el
ancho se refieren a la superficie de
asiento, y las dimensiones nominales
– comerciales – usualmente incluyen
1cm de junta.

El ensayo se realizó con 10 unidades enteras por muestra. Se colocó la unidad en una
mesa plana y se midió milimétricamente las dimensiones en los puntos medios de las aristas
que limitan cada cara. Las dimensiones se tomaron como el promedio de las 4 medidas del
largo ancho y altura, tal como se muestra en las figuras siguientes respectivamente:

4.2.1. ESPÉCIMEN DE ENSAYO:

Medir 10 unidades enteras y secas. Estas unidades serán representativas de cada lote e
incluirán los extremos de los rangos de color y tamaño, según lo determina por una

33
inspección visual del cargamento. El Espécimen de estudio pertenece a la fábrica de
“Ladrilleras Choque”

4.2.2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

Se medirán las unidades individualmente con una regla de acero graduado, de


30 cm, con divisiones de un milímetro, o un calibrador que tenga una escala de
25 mm a 300 mm y que tenga cabezales paralelos. Para medir ladrillos, bloques
de albañilería o tejas de mayor dimensión de usarán reglas de acero o
calibradores de aproximación y tamaño requeridos

Materiales:

 Regla milimetrada
 Muestras de albañilería
 Lápiz
 Libreta de Laboratorio

4.2.3. PROCEDIMIENTO DE DIMENSIONAMIENTO:

Medir el ancho a través delos dos extremos y ambas caras, desde el punto medio del os
bordes que limitan las caras. Registre este cuadro de medidas con una aproximación de 1
mm y registre como ancho el promedio de las medidas, con una aproximación de 0,5 mm.

Medir la altura a través de ambas caras y ambos extremos desde los puntos medios de los
bordes que limitan las caras. Registre este cuadro de medidas con una aproximación de 1
mm. y registrar como altura su promedio con una aproximación de 0.5 mm Usar e aparato
descrito arriba y Repetir el ensayo con el mismo método cuando sea necesario.

34
4.2.4. PASOS

 Seleccionar 10 muestras de los tipos de ladrillo a trabajar.


 Limpiar las muestras de las impurezas superficiales.
 Realizar 02 lecturas por cada dimensión de cada superficie de las unidades de
albañilería.
 Anotar datos en libreta de laboratorio.

ESPESOR

LARGO

REALIZAREMOS EL ENSAYO
CON 10 MUESTRA DE LADRILLO
CHOQUE.

ANCHO

4.2.5. FORMULAS

La siguiente ecuación expresa la variabilidad dimensional en porcentaje, tal como lo


establece el RNE:

100 ∗ (Fábrica − Promedio)


V(%) =
Fábrica

35
4.2.6. RESULTADOS OBTENIDOS:

 Valores obtenidos correspondientes al largo de ladrillo.

LARGO (mm)
N° MUESTRA
L-1 L-2 L-3 L-4
M-1 23.85 23.45 23.85 23.55
M-2 23.7 23.8 23.9 23.7
M-3 23.75 23.8 23.8 23.6
M-4 23.65 23.65 23.65 23.65
M-5 23.65 23.7 32.65 23.55
M-6 23.8 23.75 23.6 23.6
M-7 23.7 23.8 23.75 23.7
M-8 23.6 23.7 23.8 23.85
M-9 23.65 23.65 23.7 23.55
M-10 23.6 23.75 23.8 23.65
PROMEDIO 23.695 23.705 24.65 23.64
PROMEDIO FINAL 23.9225
Aplicando la formula obtenemos:

100 ∗ (Fábrica − Promedio) 24 − 23.92


𝑉= × 100
V(%) = 24
Fábrica
𝑉 = 0.32
ANCHO (mm)
N° MUESTRA
A-1 A-2 A-3 A-4
M-1 13.85 13.75 13.95 13.75
M-2 13.8 13.9 13.8 13.9
M-3 13.65 13.8 13.85 13.8
M-4 13.9 13.95 13.95 13.85
M-5 13.8 13.8 13.75 13.8
M-6 13.95 13.8 13.75 13.7
M-7 13.85 13.8 13.75 13.8
M-8 13.7 13.8 13.85 13.85
M-9 13.6 13.85 13.75 13.6
M-10 13.9 13.85 13.8 13.95
PROMEDIO 13.8 13.83 13.82 13.8
PROMEDIO FINAL 13.8125

36
Aplicando la formula obtenemos

14−13.81
100 ∗ (Fábrica − Promedio) 𝑉= × 100
V(%) = 14
Fábrica
𝑉 = 1.36

ALTO (mm)
N° MUESTRA
H-1 H-2 H-3 H-4
M-1 8.0 7.95 8.0 7.9
M-2 8.1 8.1 8.15 7.95
M-3 7.95 8.15 8.05 8.1
M-4 8.2 8.15 8.2 8
M-5 8.02 8.15 8.05 7.85
M-6 8.05 8 8.15 8.1
M-7 8.1 7.85 8.15 7.95
M-8 8.5 8.05 8.05 8
M-9 8.2 8.05 8.1 8.3
M-10 8.05 7.9 8.1 8
PROMEDIO 8.117 8.035 8.1 8.015
PROMEDIO FINAL 8.04675
Aplicando la formula obtenemos

100 ∗ (Fábrica − Promedio) 8 − 8.04


𝑉= × 100
V(%) = 8
Fábrica
𝑉 = −0.50

37
4.3. ENSAYO DE ALABEO

4.3.1. INTRODUCCIÓN:

El alabeo presente en las unidades que conforman un muro de albañilería, puede causar
que las juntas horizontales presenten vacíos en el ancho del muro, y esto conllevaría a una
menor adherencia entre el mortero y el ladrillo, lo cual disminuirá la resistencia del muro.

La mayor concavidad o convexidad del ladrillo produce un aumento en el espesor de la


junta y disminuye la adherencia mortero-ladrillo al formarse vacíos en las zonas más
alabeadas. En este ensayo se utilizaron ladrillos enteros y solo se midió el alabeo en la
superficie de asiento lisa del ladrillo.
4.3.2. OBJETIVOS:

Se determinará la concavidad o convexidad de la unidad de albañilería, expresado en


milímetros, mediante el procedimiento de laboratorio.

4.3.3. PROCEDIMIENTO:

1. Se colocó la superficie de asiento rugosa de los ladrillos sobre una superficie plana
2. Con ayuda de una regla, la cual estará en diagonal a cualquiera de las tablas de los
ladrillos, empezaremos con las medidas de los espacios entre el ladrillo y la regla.
3. Con la ayuda del vernier medimos la abertura o el hueco que queda en el lado
izquierdo, centro y lado derecho ya antes dicha.
4. Introducimos un pie de rey metálico graduada al milímetro en la zona más alabeada.

Para este ensayo utilizaremos


10 piezas de ladrillo
mecanizados.

38
4.3.4. MATERIALES:

REGLA METÁLICA CUÑA METÁLICA.

 Como medimos el alabeo:

39
4.3.5. FORMULA:

4.3.6. RESULTADOS DE ALABEO:


MUESTRA CARA CARA
SUPERIOR INFERIOR
(mm) (mm)
P-1 1.8 1.5
P-2 2 2
P-3 2 2
P-4 1.5 1.8
P-5 2 1.5
P-6 2 2
P-7 1.8 1.5
P-8 1.5 1
P-9 2.1 1.5
P-10 1.5 1.2
PROMEDIO 1.82 1.48

Según la Norma Técnica E.070 nos dice que el alabeo máximo para unidades de arcilla Tipo V es de
2 mm, por lo tanto, nuestras unidades se encuentran dentro de límite permitido por la norma, siendo
el máximo alabeo en la concavidad con un valor de 1.15 mm.

40
5. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION

5.1.1. INTRODUCCIÓN:

La resistencia a compresión es la principal propiedad de las unidades de albañilería. Los


valores altos señalan una buena calidad para todos los fines estructurales y de exposición,
los valores bajos en cambio señalan unidades que producirán albañilería poco resistente y
poco durable.

Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se


efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.613 y 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se obtendrá


restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La prueba de
compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura
tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricadas
en simultáneo.

La carga d compresión se aplica perpendicular a la superficie del asiento.

5.1.2. FORMULA:

𝑷𝒖
𝑭´𝒃 =
𝑨

1) 𝐹´𝑏 ∶ Es la resistencia a la compresión del ladrillo.


2) 𝑃𝑢 : Es la carga de rotura aplicada indicada por la máquina.
3) 𝐴 = Área bruta de la unidad cuando esta es sólida o tubular y el área neta (An)
cuando es hueca o perforada, obteniendo el valor.

Los especímenes para medir la resistencia a la compresión son medias unidades secas,
sobre cuyas superficies de asiento de coloca capping de yeso (si la superficie posee mucho
alabeo se debe colocar capping de cemento). Luego se aplica la carga axial a una velocidad

41
de desplazamiento entre los cabezales de la máquina de ensayos de 1.25 mm/min; o, en
todo caso, se controla la velocidad de carga de manera que se llegue a la rotura en 2 o 5
minutos. La resistencia unitaria se expresa como el valor de la carga de rotura dividida entre
Deelacuerdo a la norma
área bruta E. 070,
para todo tipola de
resistencia característica
unidad (solida (f'b) es resultado promedio menos una desviación
o hueca).
estándar. El quitarle una desviación estándar al valor promedio estadísticamente significa que por lo menos
el 84 % de las unidades ensayadas tendrán una resistencia mayor al valor característico (f'b) o que es
aceptable tener hasta un 16% unidades defectuosas.

5.1.3. EQUIPO:

PRENSA HIDRÁULICA PARA MUESTRAS 42


ENSAYO DE COMPRESIÓN
5.1.4. PROCEDIMIENTO:

1. Por las menos 24 horas antes del ensayo se alisan y se hacen paralela las caras de
carga con la finalidad de que la fuerza aplicada a la unidad sea uniforme en el
momento en el que se aplican as carga.
En nuestro caso la muestra no posee mucho alabeo y alisaremos los asientos
mediante la aplicación de un capping de yeso plástico compuesto por yeso + agua,
de espesor no superior de 5 mm. Después del fraguado de la capa no se realizará
ninguna modificación. El procedimiento anterior puede ser omitido en situaciones de
emergencia y sustituir el capping de yeso por planchas de cartón o triplay, dichas
planchas no interferirá en el resultado más si ayudaran alisando la superficie
rápidamente.
2. Procedemos a realizar nuestro ensayo en la máquina de compresión. Sobre la base
inferior de la maquina se colocarán placas metálicas este con el propósito de elevar
la altura para llegar al ladrillo fácilmente, se colocaran de 3 a 4 placas según sea
conveniente.
3. Encima de estas placas se colocara el ladrillo y sobre este se colocara otra placa de
metal para que el pisón haga contacto con el ladrillo, encender la máquina y controlar
la velocidad con la que subirá el ladrillo.
4. Luego la prensa hidráulica ejerce la presión correspondiente tanto para el ladrillo se
aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea mayor de
1,27 mm/min.

5. Esperar a la falla del ladrillo para tomar nota de la fuerza que soporta este; seguir el
mismo procedimiento para todas las unidades de ladrillo y luego obtener los datos
que se requiere para obtener la resistencia a la compresión. Se considera el área
bruta del ladrillo, ya obtenido en el primer ensayo, donde se va aplicar la presión y así
permitir el cálculo.

43
5.1.5. MUESTRAS

44
5.1.6. RESULTADOS:

45
5.2. ENSAYO: PORCENTAJE DE VACÍOS

A mayor densidad mejores propiedades de resistencia y de perfección geométrica.

Consecuentemente, se ha decidido emplear en la Norma el valor de la densidad como un


criterio que permite de una manera simple, mediante ensayos fáciles de efectuar
prácticamente en cualquier lugar, evaluar la calidad de ladrillos con que se cuenta.

Verificamos el porcentaje de solides de nuestras unidades de albañilería y verificar si


cumple con lo establecido en la noma E-70 del RNE (porcentaje de solides mayor a 70%)

5.2.1. MATERIALES:

BANDEJAS ARENA

REGLA METALICA BALANZA ELÉCTRICA

46
LADRILLO ESCOBILLA

5.2.2. PROCEDIMIENTO:

Usar como especímenes las 10 unidades seleccionadas según lo descrito en la norma para
determinar el tamaño.

a) Pesar la muestra de cada tipo de ladrillo


b) Para calcular el volumen de la muestra es necesario calcular el volumen de vacíos,
para lo cual se ha usado arena para obtener un volumen equivalente.
c) Restar el volumen del prisma menos el volumen de vacíos para obtener el volumen
neto.
d) Calcular la densidad: Peso / Volumen.

CALCULO
MUESTRA VOLUMEN TOTAL VOLUMEN EN VACIOS EN %
(CM3) ALVEOLOS (CM3)

M1 3360 517.595 17.012

M2 3360 602.075 17.919

M3 3360 586.736 17.462

M4 3360 581.67 17.312

M5 3360 591.83 17.613

PROMEDIO 17.5

47
5.2.3. REQUISITOS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN
LA NORMATIVA PERUANA

Es una medida del área de vacíos de la unidad de albañilería. La norma E-070 del RNE
limita su uso hasta con 30%, mientras que la NTP 331.017 lo hace hasta con 25%. Las
perforaciones favorecen a la cocción de los ladrillos de arcilla, sin embargo los debilitan
ante los esfuerzos de compresión. Es por ello que las Normas Peruanas limitan dicho valor
para ser utilizados como muros portantes. Más allá del valor permitido el muro se vuelve
frágil, perdiendo ductilidad en caso de un sismo severo. No es un problema de resistencia,
sino de la naturaleza de la falla del muro.

García y Caycho (2009), en su estudio de investigación utilizaron ladrillos de la marca Lark


con porcentaje de vacíos de 50.00%, afirman: “las continuas aberturas y cerramientos de
las grietas diagonales terminan pulverizando a los ladrillos huecos, perdiéndose
notablemente la capacidad portante de los muros, tanto ante cargas sísmicas como de
gravedad”. Debido a que en muro construido con el porcentaje de vacíos indicado
anteriormente, se tiene que: “al iniciarse la trituración de los ladrillos en una etapa temprana
del ensayo, observándose una degradación importante de resistencia (25%) para derivas
del 0.004”.

Las apreciaciones dadas por García y Caycho (2009) se presentan al utilizar ladrillos con
porcentaje de vacíos superiores a los permitidos por la Norma Peruana. Debido a que el
porcentaje de vacíos se encuentra directamente relacionado con el peso de las unidades.

48
5.3. ENSAYO: ABSORCIÓN

5.3.1. DEFINICIÓN

Es el incremento en la masa de un material seco, cuando es sumergido en agua durante


un tiempo determinado a temperatura ambiente; este aumento de masa es debido al agua
que se introduce en los poros del material y no incluye el agua adherida a la
superficie de las partículas. Se expresa en porcentaje de la masa seca y es índice de la
porosidad del material

La absorción es la medida de transferencia del agua desde un medio externo a una unidad
de albañilería (ladrillo). Una absorción elevada (más de 22%) indica que el ladrillo es poroso
y de baja resistencia a la acción de la intemperie.

Este ensayo nos brinda la cantidad de agua que absorbe los poros de una unidad de ladrillo.
Gracias al ensayo de absorción determinaremos que ladrillo es apto para elaborar una
unidad constructiva, como un muro, y prevenir rajaduras o agrietamientos tanto en le
mortero como en el tarrajeo de un enlucido.

Se calcula el porcentaje de absorción mediante la siguiente expresión

 DONDE:

Psss = Peso de la unidad de albañilería saturada luego de 24 horas de inmersión en agua


(gr).

P. seco = Peso seco de la unidad de albañilería (gr).

%ABS= capacidad de absorción del material en porcentaje.

49
 PESO DEL LADRILLO SECO

Como es bien sabido, los ladrillos recién salidos del horno experimentan unos ligeros
aumentos de peso cuando se exponen al ambiente, debido a que absorben humedad del
aire. Este efecto es distinto de unos ladrillos a otros, pero siempre es más acusado en
tiempo húmedo. Por esta razón, para fijar el llamado "peso en seco" que interviene en la
fórmula anterior, se pueden seguir dos caminos:

1) Cuando se trata de ladrillos que han estado expuestos al ambiente durante algún
tiempo y, por tanto, se sospecha que han podido absorber humedad, se deben de
secar en una estufa calentada a 110°C.se recomienda que las probetas se desequen
en estufa durante 24 horas, pesándolas a las 21 y a las 24 horas de desecación. Si
la diferencia de peso es inferior al 0,1 por 100, se dan por de secadas. En caso
contrario, se continúa desecando y pesando cada 3 horas hasta que la diferencia
entre dos pesadas consecutivas sea inferior al límite señalado.
2) Si la determinación de la capacidad de absorción de agua se realiza en fábrica como
método habitual de control, lo más sencillo es tomar ladrillos recién salidos del horno,
pero ya fríos, y considerar su peso como "peso en seco". Con ello se evitan todas las
manipulaciones expuestas en el párrafo anterior.

 PESO DEL LADRILLO SATURADO DE AGUA

Si a primera vista parece sencillo empapar un ladrillo en agua, en la realidad no es


fácil lograr que todos los poros abiertos del ladrillo queden llenos de agua. El agua,
al entrar desde la superficie hacia el interior siguiendo el laberinto de los múltiples
poros, de tamaños y formas muy diversas, tiende a ocluir aire, el cual queda
bloqueado en él interior e impide una completa saturación en agua del ladrillo

5.3.2. EQUIPO

1. Balanza con capacidad no menor de 30 Kg. y que permita efectuar


pesadas con una precisión de 1 gr.
2. Horno Eléctrico que permite mantener una temperatura entre 110 °C y
115°C.
3. Ladrillo
4. Recipiente que pueda contener la muestra completamente sumergida
(pozo de agua)
5.3.3. MUESTRAS

Para el ensayo de absorción se utilizaron 5 unidades de ladrillos, elegidos al azar

50
5.3.4. PROCEDIMIENTO

1. Lo primero es escoger 5 muestras de ladrillo para proceder a realizar el pesado de


la muestra (secado natural), para determinar el porcentaje de absorción

2. Procedemos a pesarlo (Peso de muestra seca).

3. Se sumerge la muestra seca en un contenedor por 24 horas, evitando el contacto


de esta con el fondo de la bandeja.

51
4. Extraemos los ladrillos del agua y con un trapo secaremos la superficie

5. Procedemos a pesar, Peso de muestra en estado Húmedo.

5.3.5. RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO

MUESTRA P, SECO P.SUMERGIDO %ABSORCION

M1 2925.5 3345.1 14.3

M2 2841.2 3268.2 15.0

M3 2806.2 3226.1 14.9

M4 2814.2 3246.1 15.0

M5 2791.6 3210.2 15.0

PROMEDIO 14.8

5.3.6. CONCLUSION

El ensayo realizado nos ha permitido identificar las características físicas como mecánicas
entre las dos unidades de ladrillos pudiendo así determinar sus diferencias y sus

52
características beneficiosas así como sus debilidades que presentan las unidades ante
determinadas circunstancias de ensayo. Estas características permitirán a los ingenieros
civiles la decisión y el estudio de las unidades para poder determinar de acuerdo a sus
características en donde se puede usar los diferentes tipos de ladrillos. De acuerdo al
ensayo realizado nos permite observar que la fuerza de comprensión de los ladrillos
artesanales es muchísimo inferior al de los ladrillos de fábrica determinando así que debido
a que en el caso de los ladrillos artesanales no hay un control de calidad debida así como
no se respeta la normatividad debida. Mientras en el de los ladrillos de fábrica se lleva a
cabo todos los controles de calidad y esto le da un mejor comportamiento tanto con el
alabeo así como una mayor resistencia a la compresión y % de Absorción adecuada
concluyéndose así que el ladrillo de fábrica tiene un mejor comportamiento en las
edificaciones siendo este el más recomendado para la construcción

INTERPRETACION

La norma técnica E-070 señala que para q una unidad sea aceptable el nivel de absorción
de esta, no será mayor al 20% 22%, la presente unidad de estudio está dentro de este límite
con un valor de absorción de 14.8% con esto se determina que se puede clasificar a estas
unidades de albañilería como resistentes al internismo

53
5.4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL

5.4.1. TRANSPORTE DE LAS PILAS

Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento de transportarlos, solo se movieron
para el proceso de “capear” una semana antes del ensayo y el mismo día del ensayo, teniendo
cuidado de no causar daños.

5.4.2. TOMA DE MEDIDAS PARA EL ENSAYO

Las pilas de albañilería antes de ser ensayadas fueron medidas. Se tomó la medida la altura, ya que
el ancho y el largo de las pilas son iguales al ancho y largo de los ladrillos. La altura es la medida
comprendida entre los bordes de la cara superior e inferior del prisma. Para determinar la altura se
promediaron cuatro medidas provenientes de medir la altura en cada cara lateral del prisma.

La forma de medir la esbeltez es:

TABLA DE CORRECCIÓN DE ESBELTEZ TOMADA DE LA NORMA E-070


DE ALBAÑILERÍA
54
5.4.3. CAPEADO DE LAS PILAS

Para eliminar las irregularidades de las superficies en contacto el equipo de ensayo, se utilizó un
capeado superior e inferior, el cual se hizo con azufre este se realizó una semana antes del día del
ensayo, para así evitar posibles problemas por falta de resistencia debido a un recubrimiento reciente.
El capeado superior e inferior del prisma deben ser paralelos, además el espesor promedio de la
capa de revestimiento no excederá de 3 mm, según el NTP 339.605. Método de Ensayos para la
Determinación de la Resistencia en Compresión de Prismas de Albañilería

5.4.4. ENSAYO DE LAS PILAS EN LA MAQUINA DE COMPRESIÓN

Se procedió primeramente a una última limpieza de las pilas de albañilería con una brocha para
retirar el polvo, luego fueron trasladadas hacia el lugar del ensayo.

LIMPIEZA DE LAS PILAS ANTES DE SER ENSAYADAS

55
Colocación de planchas de
metal en ambas superficies de
aplicación de cargas para
asegurar que la transmisión
de cargas sea uniforme en la
superficie de ensayo

En este procedimiento se efectuó el


ensayo de pilas mediante control de
cargas.

 Se realizo este procedimiento para cada una de las 02 pilas requeridas.

56
5.4.5. DATOS CALCULOS Y RESULTADOS

5.4.5.1. DATOS:

La siguiente tabla nos muestra los datos obtenidos en el laboratorio los cuales son: Longitud de
cada pila medida 2 veces y así hallar un promedio de esta, el Espesor de cada una de las pilas también
medido dos veces y por lo sacar un promedio que represente este valor, la Altura que igualmente es
representada por el promedio de sus dos mediciones y por ultimo la Carga máxima soportada por las
pilas en libras.

5.4.6. CALCULOS:

 CALCULO DE LA RESISTENCIA F ‟M
En esta tabla apreciamos las medidas promedio de las pilas, el Área y la resistencia f‟m para cada pila
en kg/cm2

57
 CALCULO DE ESBELTEZ Y CORRECCIONES DE F „M

La resistencia a compresión de cada pila se obtuvo dividiendo la carga de rotura entre el área
bruta, luego este valor fue corregido por el factor de esbeltez. Finalmente, la resistencia
característica a compresión f´m fue hallada restando una desviación estándar al valor promedio,
los resultados se aprecian en la siguiente tabla:

5.4.7. RESULTADOS:

Las dimensiones promedio de las pilas ensayadas son:

La desviación estándar es restada a la f ‟m promedio y así hallamos f „m característica de los primas.

58
5.4.8. EVALUCION DE RESULTADOS:

 Resistencia a la compresión f‟m

La norma nos da unos valores teóricos para el valor de f‟m:

5.4.9. Modo De Falla

Las pilas presentaron un tipo de falla frágil, concentrándose los esfuerzos en las caras frontales
de las pilas, fallando éstas de manera repentina. Este tipo de falla es característica de las
unidades, También tiene que ver en esto el mortero ya que si este hubiera tenido una mayor
resistencia a la compresión que las unidades de albañilería, las fallas se hubieran presentaron
en los ladrillos por aplastamiento y trituración.

Como se puede ver en imágenes, el mecanismo de falla predominante en los ensayos de las
pilas es un agrietamiento vertical, seguido de un descascaramiento no predominante; finalizando
con un aplastamiento en la base. Presentaron una grieta vertical que atravesó los ladrillos y el
mortero, en la cara más esbelta del prisma.

59
5.4.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES:

Por cálculos la compresión axial encontrada de los prismas ensayados es:

LADRILLERA CHOQUE = 74.01 Kg/cm2, de lo que nos da la norma (65 Kg/cm2 ) (SI CUMPLE)

Como se puede observar en las fotos anteriores los prismas tienen una tendencia a falla de
grieta vertical, y en algunas se observa que se trituro una unidad de la pila quizás se deba a la
velocidad con la que fue aplicada la carga.

60
 RECOMENDACIONES:

 El transporte o movimiento de las pilas se debe realizar con cuidado.


 Al colocar las pilas en la máquina de compresión se deben cerrar las rejillas de
protección para la seguridad de los que realizan el ensayo.
 Se debe aplicar el esfuerzo con el gato hidráulico a una velocidad constante.
 Ser cuidadosos con las tomas de lecturas, ya que de esto depende los resultados
obtenidos.

5.5. ENSAYO A COMPRESIÓN EN MURETES DE ALBAÑILERÍA

5.5.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:

5.5.1.1. ALBAÑILERÍA
Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería)
se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla,
bloques de mortero de cemento, piedras y otros similares de igual o parecido
origen a los ya mencionados.

El albañil, para realizar su labor, utiliza como herramientas un recipiente en el


cual prepara la mezcla de mortero, otro en el cual cura los ladrillos con el fin de
utilizarlos saturados de agua, una plana de madera, un juego de maestras, lienza
y clavos.

61
5.5.2. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA:

MORTERO

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales
se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y
sin segregación del agregado.

Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo


indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.

 Componentes del Mortero:

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: Cemento Pórtland o cemento
adicionado normalizado y cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas
Peruanas correspondientes.

b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las
características indicadas en la Tabla. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los
ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

 No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.
 El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.
 El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
 No deberá emplearse arena de mar.

c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

5.5.2.1. CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES:


Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes;
y NP, utilizado en los muros no portantes.

a) Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de


albañilería, o morteros industriales (embolsado o premezclado), siempre y cuando los
ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas
en los planos y se asegure la durabilidad de la albañilería.

b) De no contar con cal hidratada normalizada, se podrá utilizar mortero sin cal respetando
las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla.

62
5.5.2.2. OBSERVACIÓN:
Ha podido notarse que el empleo de cal en el mortero plastifica la mezcla, volviéndola más
trabajable y retentiva de agua; sin embargo, no ha podido apreciarse incrementos de la
resistencia a compresión o a fuerza cortante de la albañilería, por lo que el uso de la cal es
opcional, salvo el caso que se asiente unidades secas (de sílice-cal o de concreto).

La cantidad de agua a colocar en la mezcla queda a criterio del albañil. Una manera práctica
de reconocer la trabajabilidad de la mezcla consiste en coger con el badilejo un poco de
mezcla, sacudirlo verticalmente y girar el badilejo 180º, si la mezcla queda adherida al
badilejo unos 15 segundos, la mezcla es trabajable. Otra técnica práctica de medir la
trabajabilidad de la mezcla consiste en medir el revenimiento (slump) en el cono de Abrams,
éste deberá ser del orden de 6 pulgadas.

5.5.3. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

5.5.3.1. MATERIALES
1. Ladrillos mecanizados
2. Agua
3. Cemento
4. Arena
5. Yeso (para el capeo de los muretes)

5.5.3.2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


1. Regla Y Escuadra Metálica
2. Vernier
3. Máquina De Ensayo a Compresión
4. Máquina Para Hervir El Capíng a más o menos unos 300ºc

63
5. Plomada
6. Barrilero
1. Recipientes
2. Cordel
3. Cubeta
4. Nivel de mano
5. flexómetro

5.5.3.3. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


a) Para empezar el ensayo, conseguimos primero nuestras unidades de albañilería
mecanizadas las cuales se regaron y/o sumergieron en agua durante 30 minutos un
día antes de la fabricación del murete.

b) Posterior a ello se procedió con la dosificación de los materiales del mortero y las
herramientas para el asentado de muretes.

64
c) Procedemos al armado de nuestros muretes, ubicando una zona plana horizontal
donde se va a asentar el murete, como se muestra en la figura armamos 2 barras
de referencia con ayuda del nivel de mano para su que no exista errores en su
verticalidad
d) Se procedió a colocar la primera hilada de ladrillos (2 ladrillos y medio por hilada)
conservando siempre que se encuentre bien alineada tanto horizontal y
verticalmente con ayuda del cordel y la plomada.

e) Se prepara el mortero (arena y cemento) con una dosificación 1:4, se le agrega agua
hasta conseguir una consistencia trabajable

f) Se procede a colocar el grout en la primera hilada de ladrillos, llenando cada espacio


entre ellos (1cm) y asi sucesivamente cada hilada hasta llegar a 6 hiladas

65
g) Una vez finalizado el asentado del murete como se muestra en la imagen.

g. Luego de dejar fraguando el murete a un tiempo de 14 días con el respectivo curado


diario se procedió a llevar el murete al laboratorio de mecánica de suelos-UNSA, donde se
realizará el ensayo respectivo.

66
Donde se realizó 24 horas antes el capiado de las esquinas. Luego de pasar este
tiempo, procedemos a tomar las dimensiones del murete: altura, ancho, diagonal,
desplome y peso

h) Ahora procederemos a ensayar nuestro murete de la misma forma sometido a una


carga de compresión que actuara en la dirección de la diagonal del murete, esta se
ensaya en una máquina de compresión impulsada manualmente por una gata
hidraúlica.

67
1. Se procede a aplicarle la fuerza a través de la gata hidráulica hasta que esta falle

En el proceso de que se va ensayando el murete se van anotando las fuerzas aplicadas en


el murete, hasta llegar a la máxima fuerza de falla.Finalmente se procede a retirar el murete
ensayado y limpiar el área de trabajo

Se realizan los caculos correspondientes con los datos tomados y se analiza las respuestas

EQUIPO DE TRABAJO

68
5.5.3.4. CALCULOS Y RESULTADOS
La resistencia al corte puro resultó de dividir la carga máxima entre el área diagonal
comprimida.

 Dónde:
 Vm = Resistencia al corte (Kg/cm2)
 P máx. = Máxima Fuerza que resiste en murete (Kg)
 Ad = Área diagonal (diagonal del murete x espesor) (cm2)

La resistencia característica (v´m) es la resistencia al corte promedio menos una desviación


estándar.

5.5.3.5. LOS RESULTADOS APARECEN EN LA TABLA

69

También podría gustarte