Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA

Tema:

Medicamentos antihipertensivos

Nombre:

 Ayala Sandra
 Báez Michael
 Carlosama Jessica
 Grijalva Fernanda
 Imbaquingo Yadira
 Vanessa Ipiales

Curso:
3ro “A”

Docente:
Dr. Paul Espinoza

Fecha:
6 de junio del 2019
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es el trastorno crónico más común, en la actualidad la prevalencia


mundial se estima en alrededor de 1 000 millones de individuos. Casi 7 100 millones de
muertes anuales son atribuibles de manera directa o como consecuencia cercana de esta
enfermedad.
La tensión arterial es la presión con que circula la sangre por el interior de las arterias y
se expresa a través de diferentes técnicas de medición como tensión sistólica y tensión
diastólica (fi gura 11- La primera corresponde a la fuerza de expulsión del corazón y la
rigidez de las grandes arterias, la segunda coincide con el momento de dilatación cardiaca.
Cuando esta presión es excesiva, aparece la hipertensión arterial.
La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para el desarrollo de un gran
número de otras condiciones, entre las que destacan infarto del miocardio, insuficiencia
cardiaca, eventos cerebrovasculares y enfermedad renal (Pierre & Chery, 2014).

Se señala que la tensión arterial depende del gasto cardiaco por la resistencia vascular
periférica, ya que como se sabe de acuerdo con la ecuación hidráulica aquélla es igual al
producto de ambos. Sin embargo, ninguno de ellos la controla de manera absoluta porque
éstos a su vez dependen de muchos otros factores fisiológicos. Son múltiples los
mecanismos fisiológicos que intervienen en el control de la presión arterial, los
baroreceptores y los quimiorreceptores mediados por los nervios autónomos,
vasoconstricción por el sistema renina-angiotensina-aldosterona, vasoconstrictor
noradrenalina- adrenalina, vasoconstrictora vasopresina, liberación local de hormonas del
endotelio vascular, los riñones que regulan el volumen de líquido intravascular, etc.
(Pierre & Chery, 2014)

Función del sistema nervioso

En el control de la presión arterial una de las funciones más importantes del sistema
nervioso es la de producir aumentos rápidos de la presión arterial. Con este fi n, las
funciones vasoconstrictoras y cardio aceleradoras del sistema nervioso simpático son
estimuladas, y se produce inhibición de las señales inhibidoras vagales parasimpáticas,
los dos efectos se unen y producen aumento de la presión arterial.
Reflejo barorreceptor

Los barorreceptores se localizan en las paredes de las grandes arterias: aórticas y


carotídeas, y son sensibles a cambios de presión, responden con mayor eficacia a los
aumentos bruscos de la presión arterial. Los baroreceptores carotídeos se estimulan por
el estiramiento de las paredes de los vasos debido a la presión sanguínea.
Un aumento en la presión arterial estimula a estos barorreceptores por lo que se inhibe el
centro vasomotor bulbar y excita el vago. A la inversa, al disminuir el estiramiento
disminuye la actividad de los barorreceptores.

Mecanismo de los quimiorreceptores

Los quimiorreceptores son células localizadas en los cuerpos aórticos y carotídeos que
poseen una adecuada irrigación sanguínea y le permite detectar modificaciones en la
concentración de oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno.
Las señales transmitidas desde los quimiorreceptores al centro vasomotor lo estimulan, y
aumenta la actividad simpática de manera conjunta con el aumento del gasto cardiaco, la
resistencia vascular periférica y la presión arterial. A nivel de las aurículas y de las arterias
pulmonares existen unos receptores de estiramiento llamados receptores de baja presión,
los cuales detectan cambios de presión por aumento de volumen en las zonas de baja
presión, desencadenando reflejos paralelos a los barorreceptores.
El aumento de volumen en las aurículas provoca dilatación refleja de las arteriolas
aferentes de los riñones y otras arteriolas periféricas. La disminución de la arteriola
aferente provoca un aumento de la intensidad del filtrado glomerular con disminución del
volumen sanguíneo, disminución del gasto cardiaco y disminución de la presión arterial.
El aumento de volumen de las aurículas transmite señales al hipotálamo, lo que disminuye
la vasopresina y la resorción de agua.

Vasoconstrictor renina-angiotensina

El sistema renina-angiotensina es un elemento importante de los mecanismos


interrelacionados que regulan la hemodinámica y el equilibrio de agua y electrólitos. Los
factores que activan el sistema son la disminución del volumen sanguíneo, la perfusión
renal y la concentración de sodio en plasma.

Respuesta renal a la presión arterial

El sistema fundamental para el control de la presión arterial a largo plazo es el mecanismo


renal de los líquidos corporales. Este mecanismo tiene un elemento central o propio que
es la diuresis o natriuresis por presión.
Un incremento de la presión arterial provoca una pérdida del volumen del líquido
extracelular debido a un aumento en la eliminación de agua y sales, todo lo cual provoca
una disminución del volumen sanguíneo y, por tanto, del retorno venoso y del gasto
cardiaco con la consecuente baja en la presión arterial.
En cambio, una disminución en la presión arterial provoca una baja presión en las
arteriolas renales y de la actividad neural simpática, lo cual estimula la producción de
renina que, a su vez, aumenta la producción de angiotensina II, la cual produce aumento
en la retención de agua y electrólitos, estimula la síntesis y secreción de aldosterona.

Fisiopatología de la hipertensión
Las bases genéticas de la hipertensión arterial todavía no son claras, pero ésta continúa
siendo un área importante de investigación. Sin embargo, existen varias teorías que tratan
de explicar la hipertensión arterial; de las más importantes podemos mencionar
hiperactividad simpática, defecto genético en la excreción renal de sodio, teoría
metabólica y disfunción endotelial.

Hiperactividad simpática
Numerosos estudios en humanos han demostrado un aumento de la actividad simpática
en la hipertensión arterial; sin embargo, no está claro si el aumento de la actividad
simpática es causa o consecuencia de la enfermedad. Un aumento en la actividad
simpática podría ser la génesis de hipertensión en individuos sometidos de forma continua
a estrés, con obesidad y alto consumo de dieta en sodio.

Defecto genético en la excreción renal de sodio


Diversos estudios han demostrado que la hipertensión arterial esencial se relaciona
principalmente con un defecto genético en la excreción renal de sodio. La alteración en
la excreción renal de sodio puede ser influenciada por variaciones en la actividad del
sistema renina-angiotensina-aldosterona o por el sistema nervioso simpático.
Teoría metabólica
Según la teoría existe un defecto genético de fondo, responsable de modular el
metabolismo de lípidos, carbohidratos y ácido úrico, y tiene como tronco común
Fisiopatológico la resistencia a la insulina (que es una respuesta subnormal de los tejidos
a una concentración determinada de insulina) y cuya repercusión primaria es la
hiperinsulinemia que, a su vez, ejerce múltiples efectos, retención de sodio, acumulación
de calcio, hipertrofia vascular y actividad simpática aumentada que condicionan
hipertensión arterial.

Disfunción endotelial
El tono vascular se ve afectado por la función endotelial inadecuada, por lo que la
ausencia de balance en la producción de sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras
favorece el aumento en la resistencia vascular periférica y, por ende, aumento en la
presión arterial.

Clasificación de la hipertensión arterial

Clasificación vigente para la hipertensión arterial según el séptimo y más reciente reporte
del Comité Nacional para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la
Hipertensión (JNC), un órgano que reúne a 46 organizaciones a nivel nacional en Estados
Unidos, y tiene sesiones bianuales para discutir los últimos avances y descubrimientos en
todos los aspectos relacionados con la hipertensión arterial.

DIURÉTICOS TIACÍDICOS

Los diuréticos tiacídicos, tienen una potencia moderada y actúan por inhibición de la
reabsorción de sodio y cloro al principio del túbulo contorneado distal. Producen diuresis
en 1-2 horas tras la administración por vía oral y muchos tienen una duración de acción
de 12-24 horas.

Los diuréticos tiacídicos se utilizan en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia


cardíaca congestiva leve o moderada, disfunción renal o enfermedad hepática; no
obstante, las tiacidas no son eficaces en pacientes con función renal alterada (aclaramiento
de creatinina menor de 30 ml por minuto). En caso de retención hídrida grave, puede ser
necesario un diurético de asa.

En la hipertensión, se administra un diurético tiacídico a dosis bajas para reducir la


presión arterial con muy poca alteración bioquímica; el efecto terapéutico máximo puede
no observarse durante varias semanas. No se recomiendan dosis mayores, porque no
necesariamente aumenta la respuesta hipotensora pero puede producir cambios notables
en el potasio, magnesio, ácido úrico, glucosa y lípidos en plasma. Si un tiacídico en
monoterapia no reduce la presión arterial de manera adecuada, se puede administrar en
combinación con otro antihipertensivo como un bloqueador beta-adrenérgico.

Los diuréticos tiacídicos reducen la excreción urinaria de calcio, y este efecto se utiliza
de manera ocasional en el tratamiento de la hipercalciuria idiopática en pacientes con
litiasis de calcio. De manera paradójica, los diuréticos tiacídicos se utilizan en el
tratamiento de la diabetes insípida, porque en esta enfermedad reducen el volumen de
orina.

Los diuréticos tiacídicos, especialmente a dosis altas, producen un incremento notable en


la excreción de potasio que puede producir hipopotasemia; ésta es peligrosa en pacientes
con enfermedad coronaria grave y los tratados con glucósidos cardíacos. En caso de
insuficiencia hepática, la hipopotasemia puede precipitar una encefalopatía, sobre todo
en la cirrosis alcohólica. Los diuréticos ahorradores de potasio se utilizan como una
alternativa más eficaz a los suplementos de potasio para la prevención de la
hipopotasemia inducida por diuréticos tiacídicos; sin embargo, los suplementos de
potasio en cualquier formulación rara vez son necesarios conlas dosis más bajas de
diuréticos utilizados para tratar la hipertensión. (Cruz, 2018)

CLORTALIDONA
Indicaciones: Tratamiento de hipertensión arterial esencial (medicamento de primera
línea).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o las sulfonamidas, anuria,


porfiria, alcalosis metabólica o respiratoria.

Efectos adversos: hipokalemia severa, que se manifiestan por sequedad de boca,


aumento de la sed. Arritmias cardíacas, calambres o dolores musculares, náuseas o
vómitos, irritación gástrica, cansancio o debilidad no habitual, pulso débil. (Ministerio de
Salud Pública, 2014)

Antagonistas selectivos de alfa 1-adrenorreceptores

Son derivados de quinazolina y actúan mediante el bloqueo de los alfa 1-


adrenorreceptores postsinápticos, produciendo vasodilatación arterial y venosa, con lo
que reducen la resistencia vascular periférica. Estos fármacos también producen aumento
de HDL-colesterol, pueden mejorar la tolerancia a la glucosa y reducir la hipertrofia
ventricular izquierda en la terapéutica a largo plazo. (Aristil Chéry)

Relajan algunos músculos y favorecen la apertura de los vasos sanguíneos pequeños.


Evitan que la hormona norepinefrina contraiga los músculos de las paredes de las venas
y arterias más pequeñas, lo que hace que los vasos permanezcan abiertos y relajados. Esto
mejora el flujo sanguíneo y baja la presión arterial.

Como los alfabloqueadores también relajan otros músculos del cuerpo, pueden mejorar
el flujo de orina en hombres mayores con problemas de próstata. (Mayo Clinic, 2019)

Doxazosina

Acción

Actúa de forma selectiva sobre los receptores α1 postsinápticos localizados en la fibra


muscular lisa, produciendo así vasodilatación periférica.

Indicaciones

Hipertensión arterial. Coadyuvante del manejo de hiperplasia prostática benigna.

Reacciones adversas

Fatiga, cefalea, hipotensión ortostática, taquicardia, mareo, palpitaciones, anorexia,


ansiedad, nerviosismo, vértigo, prurito, dolor abdominal, dispepsia, náuseas, dolor de
espalda, mialgia, cistitis, astenia, dolor de pecho, síntomas similares a la influenza,
malestar.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al medicamento u otras quinazolinas (prazosina, terazosina).


Insuficiencia cardiaca causada por obstrucción mecánica, embolismo pulmonar,
pericarditis constrictiva, infección crónica del tracto urinario o cálculos en la vejiga,
pacientes con antecedentes de obstrucción gastrointestinal. (Ministerio de Salud Pública,
2014)

Alfa y betabloqueadores

Son fármacos que producen un efecto antagonista selectivo sobre los receptores alfa 1
adrenorreceptores y no selectivo sobre betaadrenorreceptores. (Aristil Chéry)

Carvedilol

Acción

Tiene acción dilatadora arteriolar, por lo que reduce la presión arterial más rápidamente.
Por vía oral y a largo plazo son equiparables todos sus efectos a los bloqueadores β no
cardioselectivos. El carvedilol tiene propiedades antioxidantes, no modifica la glucemia
ni el perfil lipídico y presenta ventajas en el tratamiento de la HTA y en cardiopatía
isquémica.

Indicaciones

Hipertensión arterial, disfunción ventricular izquierda posterior a infarto agudo de


miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, control de la frecuencia ventricular.
Reacciones adversas

Mareo, hipotensión, hiperglucemia, reacción alérgica, dolor torácico, bradicardia,


aumento de peso, diarrea, fatiga, dolor lumbar, tos, boca seca.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al medicamento, bradicardia sinusal, bradicardia severa, insuficiencia


cardiaca descompensada que requiera inotrópicos, síndrome del seno enfermo, bloqueo
AV de segundo y tercer grado sin la presencia de un marcapasos. (Ministerio de Salud
Pública, 2014)

Vasodilatadores directos

Los vasodilatadores son medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos. Afectan los
músculos de las paredes de las arterias y las venas, lo que evita que los músculos se tensen
y las paredes se estrechen.
Como resultado, la sangre fluye por los vasos sanguíneos con mayor facilidad. Además,
el corazón no tiene que bombear con tanta fuerza, lo que reduce la presión arterial.

Los médicos recetan vasodilatadores para prevenir, tratar o mejorar los síntomas de
diversas afecciones, como las siguientes:

 Presión arterial alta


 Presión arterial alta durante el embarazo o durante el parto (preeclampsia o
eclampsia)
 Insuficiencia cardíaca
 Presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones (hipertensión
pulmonar)

Los vasodilatadores directos son medicamentos potentes que, por lo general, solo se
utilizan cuando otros medicamentos no lograron controlar la presión arterial de manera
adecuada. (Mayo Clinic, 2019)
HIDRALIZINA

ACCIÓN

Produce vasodilatación por relajación directa de la musculatura lisa vascular.


Genera aumento del tono simpático, que provoca incremento del gasto y de la frecuencia.

INDICACIÓN

Fármaco de elección en caso de crisis hipertensiva relacionada con el embarazo.


Tratamiento de hipertensión moderada a severa, emergencias hipertensiva, Insuficiencia
cardíaca.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones más comunes son taquicardia, retención de sodio y agua, cefalea, anorexia,
diaforesis, cansancio, enrojecimiento y erupciones. También puede ocasionar lupus
eritematoso sistémico reversible.

CONTRAINDICACIONES
Su administración está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco y en
caso de cardiopatía isquémica. (Misiterio de Salud Pública, 2014)

Nitraprusiato de sodio
ACCIÓN

Potente vasodilatador venoso y arterial que disminuye tanto la poscarga como la precarga.

INDICACIÓN

Principalmente en urgencias hipertensivas. Inducción de hipotensión en anestesia general.

REACCIONES ADVERSAS

Al inicio de la infusión el nitroprusiato puede causar hipotensión excesiva y taquicardia,


náuseas, vómitos y sudación. Su administración por más de 24 horas puede ocasionar
intoxicación por sus productos metabólicos cianuro y tiocianato, provocando visión
borrosa, tinnitus, confusión y convulsiones.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicado el uso del medicamento en pacientes con insufi ciencia renal severa,
embarazo y en caso de hipersensibilidad. (Misiterio de Salud Pública, 2014)

CALCIOANTAGONISTAS

El calcio puede penetrar a la célula por diferentes canales, se han descrito cuatro tipos de
canales selectivos para el calcio: L, T, N y P. Los bloqueadores de canal de calcio actúan
en los canales tipo L o canales lentos que se localizan en el miocardio, nodo
auriculoventricular y células del músculo liso vascular. Producen vasodilatación arteriolar
y una reducción en la resistencia vascular periférica. (Chery, 2015) Aunque todos
comparten la acción fundamental, difieren en aspectos como potencia, selectividad por
tejido y mecanismo de acción por el que actúan. (Molina & Hernandez Perez, 2012)

Los fármacos comprendidos en esta categoría se clasifican en dos grupos:

Las no dihidropiridinas

Que son las difenilalquilaminas, como el verapamil; y las benzodiazepinas, como el


diltiazem. Estas sustancias se caracterizan por producir un efecto inotrópico y
cronotrópico negativo. (Chery, 2015)

 Diltiazem
Acción

Inhibe el paso de los iones de calcio a través de la membrana del miocardio, nodo
sinusal, nodo AV y músculo liso.

Indicación

Se administra por vía oral y es absorbido en la mucosa gastrointestinal. Las


concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 3 horas. Su vida media es de
3 a 9 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado en orina, heces y leche materna.
El diltiazem se emplea en la hipertensión arterial, arritmias y angina de pecho. La
dosis que debe administrarse es de 60 a 120 mg al día. El fármaco se presenta en
tabletas de 30, 60, 90 y 120 mg. (Chery, 2015)

Acciones adversas

Llega a ocasionar mareo, náuseas, cefalea, astenia, estreñimiento, hipotensión,


erupción cutánea y edema.

Contraindicación
El medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad, infarto agudo
del miocardio transmural o con onda Q, congestión pulmonar e hipotensión, síndrome
del nodo sinusal enfermo y bloqueo AV de segundo o de tercer grado.

Las dihidropiridinas

Como nifedipina, producen efecto inotrópico negativo, pero de menor magnitud que los
fármacos del grupo anterior.

 Nifedipina

Acción

Bloquea los canales de calcio en los músculos cardiaco y liso vascular. Disminuye la
resistencia periférica.

Indicación

Se administra por vía oral y se absorbe rápido y por completo en el tubo digestivo. Su
vida media es de 3 a 4 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado vía renal. Se usa
para el tratamiento de todas las formas de hipertensión arterial. La dosis que se
administra es de 10 mg cada ocho horas. La nifedipina se presenta en cápsulas de 10
y 20 mg. Otras presentaciones: tabletas. (Chery, 2015)

Acciones adversas

Las reacciones adversas relacionadas con la administración del medicamento


incluyen edema de miembros inferiores, hipotensión, mareo, náuseas, cefalea,
congestión nasal, dolor epigástrico, taquicardia, debilidad, diarrea o estreñimiento e
infarto agudo del miocardio. (Chery, 2015)

Contraindicación

No se administra en caso de hipersensibilidad, hipotensión y choque cardiogénico o


cardiopatía isquémica.

Las dihidropiridinas de segunda generación como Amlodipina, felodipina y


nicardipina que poseen mayor selectividad vascular, producen menor efecto
inotrópico negativo que la nifedipina. (Chery, 2015)
 Amlodipina

Acción

El amlodipino es un bloqueador de los canales de calcio, uno de los medicamentos


más utilizados hoy día para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúa al impedir
el paso de los iones de calcio a través de la membrana de los músculos liso y cardiaco.
La acción antihipertensiva del amlodipino es debida a un efecto relajador directo del
músculo liso vascular.

Indicación

Se administra por vía oral y es bien absorbido en el tubo digestivo; se une a las
proteínas plasmáticas en 97.5%, tiene una vida media de 35 a 50 horas. Es
metabolizado en el hígado y eliminado a través de la orina. Se utiliza en el tratamiento
de la hipertensión arterial y angina de pecho. La dosis que se utiliza es de 5 mg
dividida en 1 a 2 veces al día. El fármaco se presenta en tabletas de 5 y 10 mg. Otras
presentaciones son cápsulas. (Chery, 2015)

Acciones adversas

Por lo general es bien tolerado. Los posibles efectos secundarios son: edema
periférico, cefalea, rubor, palpitaciones, mareos y fatiga.

Contraindicación

Este medicamento no se debe utilizar en embarazo, lactancia y en caso de


hipersensibilidad.

Fármacos adrenérgicos de acción central

Es un grupo de antihipertensivos potentes que actúan mediante la estimulación de alfa 2


adrenorreceptores presinápticos en el sistema nervioso central esto produce reducción de
la actividad simpática periférica y disminuye la resistencia vascular sistémica. Por este
mismo mecanismo indicen a la reducción leve de la frecuencia y el gasto cardiaco.

Son fármacos de gran repercusión en el pasado, pero que han sido relegados debido a su
mala tolerancia, efectos secundarios, pérdida de eficacia terapéutica a largo plazo y
superioridad de otros fármacos. (Molina & Pérez, 2012)
 Metildopa

Acción

Metildopa se usa para tratar la hipertensión arterial. La Metildopa se encuentra en una


clase de medicamentos llamados antihipertensivos. Trabaja mediante la relajación de los
vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través del cuerpo.

Indicación

De este medicamento existen comercializadas formas de administración oral sólidas. La


dosis adecuada de metildopa puede ser diferente para cada paciente.

 Dosis usual en adultos y adolescentes: Inicialmente 250 mg cada 12 horas, esta


dosis se irá incrementando gradualmente cada 2 ó 3 días, hasta un máximo de 3 g
al día.
 Dosis usual en niños: Dosis de 10 mg/kg al día dividido en 2 ó 3 tomas, hasta un
máximo de 3 g al día.
 Dosis usual para ancianos: Dosis inicial de 125 mg cada 12 horas, hasta un
máximo de 2 g al día. Aunque su tensión arterial esté controlada y se encuentre
bien no debe dejar de tomarlo sin consultar con su médico.

Reacciones adversas

Algunas de las reacciones adversas del medicamento son: dolor de cabeza, debilidad
muscular, tobillos o pies hinchados, molestias estomacales, vómitos, diarrea, gas, boca
seca, sarpullido.

Contraindicaciones

Su administración está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática activa (como


hepatitis aguda o cirrosis activa), personas con hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes de este producto. (Santos, 2017)

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de


medicamentos que se emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial,
de la insuficiencia cardíaca crónica y también de la enfermedad renal crónica. La
angiotensina II es un potente vasoconstrictor que se produce por acción de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) en un sustrato, la angiotensina I. Los inhibidores de
la ECA bloquean esta enzima con lo que la producción de angiotensina II se reduce, y así
disminuye su efecto vasopresor. (Aristil Chéry)

Enalapril

Acción

Actúan inhibiendo la cascada hormonal en el paso más crítico: desde angiotensina I


(inactiva) a angiotensina II (vasoconstrictor potente). Por tanto, se bloquea uno de los
mecanismos en el desarrollo de la HTA, por inhibición de la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA).

Indicaciones

Tratamiento de hipertensión arterial esencial. Insuficiencia cardíaca. Disfunción


ventricular izquierda asintomática. Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio.
Prevención de nefropatía diabética en insulino dependientes.

Contraindicaciones

Está contraindicado en pacientes que se sabe que son hipersensibles al fármaco, y durante
el segundo y el tercer trimestres del embarazo debido al riesgo de hipotensión fetal.

Reacciones adversas
Tos seca y persistente que puede empezar a las 24 horas o generalmente, 30 días después
de iniciar tratamiento; prurito, cefalea, ictericia, mareo, hipotensión, visión borrosa,
hipotensión ortostática, dificultad para dormir.

Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II)

La inhibición de los efectos de la angiotensina II es una de las estrategias terapéuticas de


la HTA, existiendo fármacos que actúan de esa manera como IECA y bloqueadoresβ,
pero hace relativamente poco ha surgido el losartán, al que le siguieron valsartán,
irbesartán, candesartán, telmisartán, eprosartán y olmesartán, que actúan disminuyendo
la formación de angiotensina II pero a través de otro mecanismo.

Mecanismo de acción
Bloquean competitiva y selectivamente los receptores AT1 de la angiotensina II, no por
el receptor AT2; por tanto, inhiben los efectos hipertensivos de angiotensina II como la
vasoconstricción, liberación de aldosterona y acción vascular, no viéndose afectada la
actividad de la ECA, ni la inhibición del catabolismo de bradicininas. Esto da lugar a que
no se acumule bradicinina en el organismo como ocurre con los IECA (Martín Morano,
2014)

En el País el único antihipertensivo de este género con el que se cuenta es el LOSARTAN

Losartán
Farmacodinamia
El losartán es el primer antagonista de receptores de angiotensina II introducido en la
clínica. Desplaza a la angiotensina II de su receptor específico AT1, antagonizando sus
efectos, lo que determina una caída de la resistencia vascular periférica.
Farmacocinética
Se administra por vía oral, se absorbe en el tubo digestivo, su vida media es de dos horas.
Es metabolizado en el hígado y eliminado a través de la orina.
Indicación, dosis y presentación
Losartán se utiliza en pacientes con hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. La dosis
usual es de 50 mg durante 1 a 2 veces al día. El fármaco se presenta en tabletas de 50 mg.
Reacciones adversas
Los efectos colaterales observados con el uso de este medicamento son hipotensión,
hipercaliemia, tos seca y daño renal en el feto.
Contraindicaciones
Está contraindicado su uso de manera absoluta en el embarazo. (Organizacion Mundial
de la Salud, 2017)
Referencias

Aristil Chéry, P. M. (s.f.). Manual de farmacología básica y clínica. México: McGRAW-HILL.

Chery, P. M. (2015). Fármacos Utilizados en el tratamiento de la Tensión arterial. México:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Cruz, E. (2018). Fármacos Diuréticos: alteraciónes metabolicas y cardiovasculares .


medigraphic.

Martín Morano, M. D. (2014). Recuperado el 20 de Abril de 2019, de Enfermería Práctica:


https://enfermeriapractica.com/procedimientos/oxigenoterapia

Mayo Clinic. (03 de Junio de 2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/high-blood-pressure/in-depth/alpha-blockers/art-20044214

Mayo Clinic. (Mayo de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-depth/high-blood-pressure-
medication/art-20048154

Ministerio de Salud Pública. (2014). Cuadro Nacional de medicamentos básicos y registro


terapéutico . Obtenido de
http://www.conasa.gob.ec/phocadownload/cnmb9na/Cuadro_Nacional_de_Medicam
entos_Basicos_9na_Revision.pdf

Misiterio de Salud Pública. (29 de Enero de 2014). Obtenido de


https://www.salud.gob.ec/cuadro-nacional-de-medicamentos-basico-cnmb/

Molina, S. C., & Hernandez Perez, M. (2012). Antihipertensivos. Esapaña: Elsevier.

Molina, S., & Pérez, M. (2012). Farmacología en enfermerÍa . España : Elsevier España S.L .

Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de


Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/75/es/

Pierre, M., & Chery, A. (2014). Manual de Farmacología y Clínica. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA .

Santos, P. C. (8 de Enero de 2017). Enfermería global. Obtenido de Enfermería global:


http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00020.pdf

También podría gustarte