Está en la página 1de 33

11/02/19

LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMBIO TERAPÉUTICO

Capítulo 1:​El rol del cliente en la relación terapéutica: Concepciones básicas,


evidencia empírica e implicaciones prácticas.

Sesión 1. Introducción:

•​
Objetivo​
: distinguir una concepción autoritaria de la psicoterapia de una basada en
la reconstrucción colaborativa de la experiencia.

•​
Concepciones​diversas entre la relación terapéutica y el papel de cliente y
terapeuta (debido a la complejidad)

•​
Metáforas-raíz​imágenes que demarcan y a la vez constriñen los modelos
filosóficos o científicos aplicables a la observación e interpretación del mundo
fenoménico. Ej.: visión del mundo como una gran máquina compleja o como un
organismo complejo.

1.Terapia como relación de autoridad asimétrica y el cliente como receptor de un


tratamiento

2.Psicoterapia como relación de construcción colaborativa y el cliente como


protagonista activo del cambio terapéutico.

Sesiones:

•Lo que resta de capítulo: visión del cliente desde ambas concepciones.

•3era sesión concepción relación terapéutica (ambas visiones)

•4ta sesión revisar evidencia empírica de la investigación en psicoterapia con la


intención de contrastar ambas visiones (ver cuál es mejor)

•5ta sesión cuestión de la relación terapéutica eficaz desde la práctica basada en


evidencia y evidencia basada en práctica.

•El capítulo acaba con una síntesis de las principales implicaciones mencionadas.
Sesión 2.​​El cliente: ¿Receptor de un tratamiento o protagonista activo del
cambio?

Se pueden distinguir dos grandes concepciones en lo que se refiere a las visiones


del rol del cliente o paciente en relación terapéutica:

1. Posicionar al cliente en un rol básicamente pasivo de receptor de un tratamiento


modelo médico// autoritario. Premisas:

● Función del paciente: interferir lo menos posible en el proceso diagnóstico


que el terapeuta establezca.
● El paciente ha de cumplir con las prescripciones del terapeuta (una vez está
hecho el tratamiento y establecido el diagnóstico diferencial objetivo)
● Las variables del paciente (personalidad, motivación, recursos
psico-sociales…) se consideran como placebos.

2. Concibe al cliente como un agente activo del cambio terapéutico modelo


psicológico// colaborativo. Premisas:

● El cliente no sólo no es un receptor pasivo de un tratamiento, es el principal


agente activo del cambio. El cliente hace uso de la técnica.
● El cambio terapéutico se da sobre todo en la vida cotidiana, y no sólo en la
terapia.
● Las variables del paciente (personalidad, motivación o recursos
psicosociales) son esenciales.

Carta de una madre desesperanzada

Una madre (Rachel) tiene una hija anoréxica que recibe tratamiento a 450kms de su
casa. Esta decide enviar una carta al Ministro de Sanidad del Gobierno Británico
para preguntarle qué haría él:

● Harta de guardar silencio, de no es escuchada, haber fallado por los servicios


con financiación insuficiente.
● Si hija ha sido traumatizada por sufrir una enfermedad mental y haber sido
expulsada de su familia. 5 veces.
● Su hija envió un mensaje: "¿Por qué no puedo obtener el apoyo intensivo que
necesito en mi caso (como paciente ambulatorio) en lugar de tener que
recorrer 100 millas para el tratamiento?"
● No es justo.
● ¿Podría obtener mejor atención si le sucediera a una de sus hijas?
● La prevención de recaídas y la reducción de la necesidad de camas de
hospital costosas deben ser una prioridad.
● La única terapia disponible es la de comportamiento cognitivo.
● Sr. Hunt hace promesas que luego no cumple.
● ¿Por qué no financia adecuadamente los servicios ambulatorios y se asegura
de que el dinero esté validado?
● Su hija no ha recibido un tratamiento digno, ha ido a diferentes equipos
profesionales.
● Lo que le pasa a la hija, afecta a toda la familia.
● La madre se siente culpable.
● Nadie se ha disculpado por el hecho de enviarla a diferentes lugares en los
últimos años.

… y de una paciente agradecida (Jen)

● Gracias, has soportado el pasado agotador cuatro o más años de mi vida.


● Nunca fue fácil. Te desafié, lloré, maldije, reí, sonreí… Sin embargo,
escuchaste. Me viste en cualquier situación (dolores crónicos, cirugías…)
● Estuviste siempre. Te sentaste conmigo y te mantuviste fuerte, me
abrazabas. Sabías cuándo empujar y obligarme a hacerlo.
● Me pusiste por delante de tu comodidad.
● Te ataqué. No te rendiste.
● No todo fue malos momentos, también hicimos cosas divertidas (disfraces,
karaoke…)
● Me ayudaste a enfrentar el miedo tras el miedo.
● Me has enseñado muchas cosas.
● Me has ayudado a aprender que el llanto no es un signo de debilidad, sino de
fortaleza y valentía.

Respuestas

De acuerdo o en desacuerdo (porcentaje más elevado)

1. Soy el terapeuta y debo utilizar mi posición para tener el poder en la relación


con el cliente​→ el psicólogo no tiene el poder absoluto, sino que se ha de construir
entre ambos. En general, la terapia psicológica se basa en una dualidad, es decir,
estan importante el paciente como el terapeuta.

2. Mi deber es utilizar mi posición de terapeuta para crear una relación de


igualdad y colaboración​→​ ​La orientación del psicoanálisis tiene una relación más
autoritaria referente a los pacientes, en el sentido en el que les dice lo que tienen
que hacer.
Albert Ellis decía que la experiencia de la vida le permitía decir qué es lo que tenías
que hacer, en el sentido que sabía lo que era bueno para ti.

3. “El experto soy yo”​→ hay que mirar el enfoque. Cuanto más te pongas en
igualdad mejor. Hay que colaborar. Tu eres el profesional, pero no eres el experto
en gestionar la vida de los demás. Puedes ayudar y dar herramientas, pero no decir
lo que hay que hacer. Has de ayudar a que el paciente sea el protagonista del
cambio, pero siempre con sus decisiones.

El hecho e imponerte a tu paciente y decirle lo que tiene que hacer, podría influir en
la relación terapéutica.

4. Yo y mi cliente colaboramos como expertos en temas diferentes​→ Se puede


relacionar con la afirmación anterior, en el caso en que el psicólogo es el experto
porque tiene el título y el paciente es el experto en su vida.

● Empirismo colaborativo​→ los dos unidos funcionamos mejor que por


separado, refiriéndose al paciente y al terapeuta.

● Disonancia cognitiva​→ es la creencia en el cognitivismo de que una cosa es


buena cuando es cara.

5. Se como debe el cliente vivir su vida​→​​Decir al paciente cómo debe vivir su


vida es algo peligroso, porque te puedes cargar la alianza terapéutica. Sin embargo,
hay que tener en cuenta lo ​legal, ético y lo razonable​. No como autoridad, sino que
pasamos de terapeutas a agente social. Código ético o legal. Ejemplo de delito: que
te diga un paciente que viola o maltrata.

6. Se crear un espacio para que el cliente reflexione y planifique cómo quiere


vivir su vida​→ El terapeuta no debe imponerse al paciente pero debe favorecer el
que este reflexione. Hacer que el paciente reflexione si es la mejor manera de llevar
su vida.

7. El cliente no tiene porque conocer mis planes, ideas e hipótesis​→ En la


medida en la que se conozcan, mis planes, ideas o hipótesis, al paciente le motiva
más. Sin embargo, siempre hay unos límites. Se ha de ir con cuidado de que no
cree dependencia.

8. Hago públicos mis planes, ideas e hipótesis como forma de


consensuarlos​→ Siempre hay unos límites.

9. Mi trabajo consiste en el uso estratégico se técnicas​→ (depende de cada


persona). Ha de ser algo dinámico. Algo igualitario. El 15% de la técnica es el éxito
de la terapia, hay otros factores a tener en cuenta. Hay técnicas que son “patéticas”.
Las técnicas son instrumentos que se han de utilizar si el paciente quiere.

10. Mi trabajo consiste en la creación de diálogo que generan cambio

11. Mi trabajo consiste en hacer cambiar a las personas​→ No. Si que se puede
fomentar un contexto. Los sistémicos dicen que la única persona que puede cambiar
en un sistema eres tu misma. Lo que si que se puede cambiar es la reacción, la
actitud referente a los demás.

12. Mi trabajo consiste en ayudar a las personas a cambiarse a sí mismas​→ El


trabajo del terapeuta no es hacer cambiar a las personas, Hay que hacer que las
personas se cambien a

13. El cliente mejora si cumple mis prescripciones​→ Esto se puede cumplir


siempre y cuando lo cumpla en el contexto adecuado. Hay que tener en cuenta el
caso. Depende de cada persona.
Una opción es que puede ser resistencia, autodestruye sus posibilidades de ser
ayudado. Hay pacientes que quieren una cosa pero luego no la hacen. A veces el
cambio da miedo.

Conservación del sentido del self​(si te gusta, lo haces, sino, no)

14. El cliente mejora si se muestra proactivo, participativo e implicado en la


terapia.

15. La relación con el cliente es secundaria, lo importante son las técnicas​→


No. Es una relación primaria.

Importancia efecto placebo. ​La creencia que tiene efecto, provoca cambios en el
paciente. La comunidad social no sería efecto placebo.

Lo importante es la relación y las técnicas están al servicio.

Entrenamiento autógeno:​enseñar a la gente a aumentar la temperatura de pies y


manos. Esto disminuye la migraña. Si te enfrías las manos y los pies tenía el mismo
efecto. Por lo tanto, no la relación que se creía entre biología y psicología no era del
todo cierta. Sí que tiene una gran carga emocional, si te fijas en las manos y en los
pies no piensas en el dolor de cabeza, y si es algo tensional, te dejará de dolor.
16.La relación con el cliente es esencial y de la calidad de esta depende del
éxito de la terapia​→ Si al paciente no le gusta su terapeuta no le hará caso porque
no considerará que lo que este le diga vaya a funcionar. Por lo tanto, un perfil doctor
House en psicología no podría ser posible.

17. El problema del cliente es producto de alguna disfunción, déficit o


patología​→​​Depende del estilo de vida que lleves, funcionará o no. No es tanto
como lo que le pasa se debe a una disfunción biológica, sino que esa disfunción
biología puede darse al contexto.

18. El cliente está bloqueado en su proceso de funcionamiento óptimo.

Conceptos:

•​
Distancia terapéutica óptima:​estar demasiado cerca al paciente para sentir su
sufrimiento y demasiado distante para no pensar que está sufriendo. Se considera
que ser demasiado autoritario y demasiado colaborativo es igual de negativo.

•​
Desarrollo emocional acelerado​: concepto narcisista. Si estás muchas horas con
pacientes, escuchas cosas que no quieres haber escuchado. Los médicos, por
ejemplo, cuando ven alguna situación grave, sufren admiración porque es un reto.
Los psicólogo no. Trabajas continuamente con algo y a veces tienes
preocupaciones del paciente. A pesar de que no estés con el paciente, piensas en
eso. Preferirías pensar que no ha pasado. Se da cuando el terapeuta le da mucha
importancia a algo fuera de terapia. Puede ser elaboración del duelo.

Pregunta sobre el video

● Empirismo colaborativo:​tu eres experto en una cosa yo en otra. Hay que


colaborar. En el caso en el que el terapeuta fuera autoritario influenciara en la
alianza terapéutica.

● Constructivismo:​influye en todas. Ha fomentado en la integración.


Técnicas/ ejercicios ataque vergüenza: para fóbicos sociales. Ejercicios que
te hacen hacer sí o sí. Se hacen porque se quiere.
18/02/19

Empirical Evidence o the Client’s Role in the Therapeutic Relatioship

Ingredientes activos de la terapia​: todos son diferentes. Todo lo que no es placebo


que causa un efecto real, es un concepto importado de la medicina.

Terapia de conducta​: el ingrediente activo es la ​modificación de comportamientos


(conductas específicas), si quitas eso la terapia no es de conducta.

Terapia cognitiva: el ingrediente activo es la ​corrección de distorsiones o errores


cognitivos​, te ayuda a pensar de una forma más relacional.

Terapia humanista: el ingrediente activo es el ​crecimiento del ser / el autodesarrollo.​


Si se quita eso de este tipo de terapia, no sería humanista.

Terapia sistémica: el ingrediente activo es el ​cambio en las relaciones. E


​s
importante la relación entre las personas, entre grupos e individuos.

Terapia dinámicas: el ingrediente activo es el ​inconsciente / el ​insight.​ Si no hay


insight​ya no se trataría de una terapia psicodinámica.

Todos los ingredientes activos son diferentes, eso significa que cada terapia es
diferente por lo tanto también el resultado que éstas dan.

H. J. Eysenck en el año 1952 publicó un artículo dónde decía que la psicoterapia no


hacía ningún efecto y que además empeoraba a una persona. Este estudio influyó
mucho en la percepción de las personas sobre la psicoterapia, amenazó con el
paper de la terapia.

Actualmente, se ha demostrado que lo que Eysenck publicó es totalmente falso. Él


resumió lo que otros estudios habían hecho, él no investigó nada ni hizo ningún
estudio sobre la eficacia de la psicoterapia. En el año 50 los estudios sobre
psicoterapia eran escasos, no se tuvo en cuenta los diferentes tipos de terapia, los
estudios no eran válidos.

Este autor estaba expulsado de London University por los escándalos que había
provocado.

Otro de los estudios que publicó decía que las personas de raza negra tenían un CI
menor que los de raza blanca. Lo que hizo fue pasar un cuestionario de Inteligencia
a ciertas personas de raza negra y raza blanca. Lo que no tuvo en cuenta fué el
nivel socio-económico y el nivel cultural de cada persona, que influyó de una
manera determinante en los resultados que obtuvo→ Las personas de raza negra
tenían 5 puntos menos de Coeficiente intelectual que las personas de raza blanca.
También mantuvo que el hecho de fumar y tener cáncer de pulmón no estaban
relacionados.

Se encontró que el 44% de las personas estaban mejor después del psicoanálisis.
El 64% mejoró después de Ecléctica. Y el 72% de las personas mejoraban con
Psicología General (no hacer nada es mejor que hacer algo).

El resultado general que se obtuvo fue que cuanta más psicoterapia menos
recuperación. → Metodología inadecuada, pocos estudios, las patologías estaban
mal clasificadas y mal descritas, los tratamientos insuficientemente detallados →
sus estudios no han tenido ninguna utilidad.

But… does it work?

Después del año 1995, se empezaron hacer estudios y se empiezan a utilizar


nuevos métodos.

Son 30 años, hay muchos estudios que no tienen validez ni eficacia.

● Se demuestra que ​la psicoterapia funciona​, está comprobado a través de


distintos estudios. También funciona mucho mejor que los efectos placebo, y
el efecto placebo funciona mejor que la lista de espera. El tratamiento
placebo se considera que funciona gracias a los cambios psicológicos (por
ejemplo: un grupo de autoayuda → ingredientes activos: el apoyo, la
cohesión grupal…).

● La terapia no tiene el efecto vacuna. No te cura para toda la vida, te soluciona


el problema en un cierto momento de la vida pero puede volver a suceder. La
gente que va a terapia y mejora, tiene un componente que le distingue de los
demás y es la superación, ya que si le vuelve a suceder será capaz de pedir
ayuda por sí sola a diferencia de otras personas que hayan solucionado sus
problemas con fármacos.

● No todas las terapias son iguales, ni todos los pacientes evolucionan igual
con la misma terapia. Hay trastornos con más probabilidades de recaída,
como por ejemplo las adicciones. incluidas las adicciones conductuales. Hay
sustancias muy adictivas biológicamente pero también es un hecho muy
social. También los trastornos alimentarios y la depresión grave, tienes
muchas probabilidades de recaída ya que hay casos en los que parece que
haya algo endógeno.

● Hay algunas prácticas de terapia que pueden perjudicar a los pacientes, son
formas de mala práctica. Como por ejemplo las intervenciones muy directivas
en pacientes muy inseguros pueden ser muy peligrosas para el paciente.
También puede perjudicar al paciente, es saltarse los límites como por
ejemplo pasarse en el contacto físico, la agresión sexual,…

● La terapia no tiene efectos secundarios. En el caso de estrés, depresión,


ansiedad moderadas la psicoterapia es mejor que la medicación.

Bruce E. Wampold: experto en efectos de la psicoterapia. Insiste mucho en las


variables del paciente y las variables de la relación.
Dice que la psicoterapia funciona. Lo que hace que funcione son las relaciones y los
tratamientos adaptados / individualizados​.

● Variables del paciente​→ lo que él hace funciona sobre las variables del
paciente, pero sí que hay características del terapeuta que lo hacen más fácil.
Más que domino de técnicas, son características personales.

● Variables de la relación

● Tratamientos adaptados al paciente

What makes it work? Customización. Saltarse el manual es algo que el paciente


percibe como positivo, se ve como alguien importante, se la trata como individual.

¿Por qué un terapeuta es mejor contra más habilidades interpersonales


sofisticadas tenga?

Un buen terapeuta es mejor cuantas más habilidades sociales tenga (​capacidad


muy sofisticada de habilidades interpersonales)​→ complejidad cognitiva y
emocional, capacidad de comprender situaciones que nunca has vivido, entenderle
emocionalmente. Mayor capacidad expresiva y empática.

Saber construir ​confianza, comprensión y ​credibilidad (creencia / fe en la capacidad


de cambio) del cliente. La confianza es terapéutica en sí misma, si creen en ti
(expectativa de autoeficacia). A mayor expectativa de autoeficacia mayor es la
eficacia porque no estás bloqueado por la ansiedad.

Sabe mantener una ​alianza con el paciente: es una capacidad básica y necesaria.
Deben estar en acuerdo con los objetivos, y debe ser capaz de explicarle al cliente
qué es lo que le pasa, utilización de ​tecnicísmos.​ La orientación teórica permite
guíar las entrevistas hacia algún sitio, preguntar de cierta forma o ciertas cosas de
una manera determinada.

● Efecto Pigmalión / efecto de autocumplimiento​: creer en algo, y por el simple


hecho de creerlo se acaba cumpliendo

Saber mantener una alianza terapéutica con el paciente ​→ acuerdos y objetivos. La


credibilidad puede parecer un efecto placebo pero hay mucho autocumplimiento.

Explicación adaptativa de la condición del paciente​. Orientación clínica →


explicación adaptativa de la condición del paciente. Hacerle saber por donde vas y
cual es la finalidad

Discriminación emocional​→ tomar conciencia del paciente, sabe diferenciar dónde


se encuentran las emociones del paciente referente a las suyas propias

Plan de tratamiento flexible​→ el terapeuta sabe por dónde va. No improvisar.

Ser influyente, persuasivo y convincente​→ Genera más confianza porque da


sensación de dominio y seguridad.

Ofrece esperanza y optimismo realista​→ No se refiere a una psicología de


autoayuda. La terapia te ofrece sensación de autoeficacia

Consciente de las características del paciente en su contexto. Cada paciente es


único, y depende del contexto y su historia.

Ser reflexivo. Que se pare a pensar antes de hablar. Si lo que dice no añade nada
mejor que no diga nada

Formación continuada​. Estar constantemente leyendo artículos y trabajos en tu


campo para estar al día sobre las innovaciones

Actitud de mejora continua​. Va a diferentes seminarios y simposios para estar


actualizado y mejorar su formación

La psicoterapia funciona mejor a largo plazo que muchos fármacos. Esto se puede
demostrar ya que el cambio es en ti, es decir, la psicología te ayuda a entender el
por qué estás triste y a cambiarlo mientras que el fármaco es simplemente un
parche. Aunque la psicoterapia es más costosa (tanto económicamente como por
tiempo)
25/02/19

Un buen terapeuta es aquel que…

● Más habilidades interpersonales= más capacidad empática.

● Discriminación emocional. Ejemplo: paciente que tiene “yuyu” a entrar en un


bar, el psicólogo ha de saber explicar diferentes conceptos de yuyu, es decir,
ponerle diferentes situaciones y decirle cuales son “yuyu” y otras, por
ejemplo, vergüenza. El paciente ha de saber diferenciar que le da miedo y
que le da vergüenza. EL terapeuta ha de saber discriminar.

● El terapeuta ha de ser capaz de crear un vínculo terapéutico. La confianza es


terapéutica, ya que la actitud del paciente es diferente. El creer que eres
capaz de hacer algo, se llama profecía de autoeficacia o autcumplimiento,
saber que puedes sair de lgo. A mayor profecía de autoeficacia, mayor
eficacia en la tarea.

● La comprensión también puede ser terapéutica, es importante el hecho de


que alguien te entienda, es un subidón de autoestima.

● Importancia de la validación social.

● La credibilidad puede hacer de efecto placebo y de profecía de


autocumplimiento. si la terapia suele ser creíble, aumenta la motivación.

● ¿Que haría que no se aguante una terapia? Vínculo emocional negativo.


Alguien que te dice que hagas cosas con las que no estás de acuerdo, que te
propone objetivos que no quieres… El paciente se siente incómodo.
Evidencia empírica. Hay evidencia en psicología social que para contrarrestar
una primera impresión hace falta 15 evidencias contrarias.

● Tiene una relación aceptable, adaptativa y flexible. Aquí es donde influye el


efecto y la importancia de la teoría (formal o marco conceptual). El paciente
agradece que le expliques lo que le pasa. Ha de ser convincente.

● Tiene un plan de tratamiento flexible. El terapeuta ha de saber por dónde va.


Ha de ser negociado (entre paciente- terapeuta). Hay más confianza,
profesionalidad… recoge la muestra de que el terapeuta sabe lo que hace.
Da la sensación de que da control, autonomía, dominio… Tener en cuenta
que puede haber un paciente caótico, que no importe mucho… Hay
diferentes pacientes.
● Convincente, persuasivo, influyente… es mejor terapeuta ya que genera
confianza. Genera sensación de domino. Convincente como modelo de rol.
Añadir en caso la capacidad de dudar, es decir, que el paciente se sienta
cómodo. Hay estudios que indican que las parejas de paciente terapeuta que
tiene éxito se parecen más. El terapeuta es capaç de convertirse en un
modelo.

● Ofrece esperanza y realismo optimista. En el fondo es expectativa


autoeficaçia. “Tu puedes, adelante”. Sensación consolidada y seria.

● Es consciente de las características de cliente en sus contexto. Se refiere que


el buen terapeuta es capaz de ser relativista, contextualiza. Cada paciente
tiene un sistema de valores diferentes. Ejemplo: asumir que todo el mundo
tiene los mismos valores éticos cuando no. Ejemplo: tratar a alguien
condescendiente. Otro ejemplo: sexismo invertido.

● Ser reflexivo. En el sentido literal de meta. Pararse a pensar. Lo contrario


sería actuar, no pensar y dejarse llevar. Si no hay nada que decir, mejor
callarse. ¿Para qué sirve que la persona que tienes delante sea reflexiva?
Sirve como espejo.

● Es alguien que se basa en estar al dia, evidencias, leer… Para preservar al


paciente.

● Mantiene actitud de mejora continua a través de desarrollo profesional.


Aprendizaje y acreditación personal, lo hago porque aprendo.

● Evidencia de eficacia. La psicoterapia funciona mejor en terapias largas y


constantes que una sustancia mecánica. Está demostrado en ansiedad,
depresión y estrés. El coste de los fármacos es menor que el de terapia. Es
falso la idea. Ejemplo: la terapia cognitiva son 12 sesiones (4 meses).
Actualmente hay fármacos que son caros. Los fármacos tienen efectos
secundarios. El fármaco puede provocar efecto rebote. Ejemplo: ante la
retirada de los depresivos, la vida se puede venir aún más por encima.
Sesión de terapia

● Refuerzo positivo (conductual). En términos de feedback (información, y no


conducta) transmite comprensión, da información positiva. Reconocimiento,
validación, feedback positivo....
● Importancia expresiones faciales
● “Me considero una persona fuerte” fomenta un problema de identidad. Si ella
se considera una persona fuerte, y ve que no es capaç de coger el coche, se
puede crear un problema de identidad.
● Ordenar con una sequencia de que se abra una posibilidad de intervención.
● Incluir emociones y sensaciones
● Saber organizar lo que dice
● Compartir con el paciente
● Hacer un énfasis, es bueno de cara a la alianza. Si ahora me dices una cosa,
y luego quieres cambiar algo o añadir algo más, se puede decir.
● Establecer metas y objetivos.
● Relacionar personalidad con el hecho traumático. No se trata de cambiar la
conducta, también se ha de tener en cuenta la identidad, la personalidad.
Afectan diferentes variantes, en este caso la identidad.
● El paciente ha de ser consciente de que hay que progresar lentamente y no
querer acelerar el proceso terapéutico.
● Proponer o sugerir técnicas para relajarse. Alianza terapéutica. Proponer
como iguales, que la paciente sea capaz de decir si quiere o si no quiere.

04/03/19

Videos:

1. Cognitive therapy for weight loss with Judith Beck.

-Sessió de teràpia. Les dues persones sentades. en aquest cas, es focalitza


molt en la pacent.
-La pacient va ser adoptada, els seus pares la obligaven a guanyar-se la vida
sola i tenía que robar per a alimentar-se. Va deixar de tenir gana i durant 15
dies va deixar de menjar. Va perdre 12 kg.
-wow: empatia.
-Distinción verdad.
-Empatia, acceptació…
-No acceptació: judici al estil de vida...
-Intenta identificar el motiu de demanda
-La conversa està basada en la pacient
2. Existencia i humanisme

-Exploració de aspectes emocionals, sentiments...


-Terapeuta demana permís.
-Respuesta reflejo. Técnica Rogeriana.
-En termes Rogerians, el que està fent el terpaeuta es reflexar el que la
pacientprojecta.
-Hay coherencia en el discurso si se quita lo que dice el terapeuta.
-Es importante la figura del terapeuta para orientar, encaminar y como
público.
-Feedback, exercicis de “insight”.
-Elements compartits cognitiva i existencial: escolta activa, focalització en la
pacient, no hi ha prejudicis de valor, hi ha acceptació, interès per entendre a
la pacient
-Escolta activa
-Interés en el pacient
-Distància terapéutica

3. Family secrets in Psychotherapy (Sistémica)

-Nada es casual
-Empieza diciendo que cada uno explique lo que sea, quiere dar opción,
nadie es más importante.
-El que habla por todos puede decir que es el que más autoridad tiene, o más
motivado, ansiedad, nervioso…
-Dar opción a que todos hablen.
-Si la família no funciona bien, hay un miembro que es portador del síntoma.
-”El curso empieza bien, pero a las dos semanas se dan situaciones
problemáticas (robo a la profesora)” : puede ser que el niño quiera llamarla
atención o bien que planea el terreno, se gana la confianza y luego actúa.
Primero calcula y luego actúa.
-Saber manejar los secretos. Hay que saber cuando revelarlo.
-Elementos comunes: no se focaliza en el paciente, y pasa de la hermana.
Pregunta más a los padres. Sistèmica pero se focaliza en los padres.
Escuchar activamente, no juzgar, aceptación… Lo que hay diferente es la
alianza terapéutica, ya que hay más miembros en terapia (la familia entera),
los sistémicos lo hacen en función de neutralidad. Otra opciòn es ser multi
parcial, dar la razón a todos. Lo normal es que en terapia familiar haya más
de un terapeuta. Aceptación. Posición activa.
Cosas que tienen en común humanista y cognitiva:

● Escucha activa
● Explicación del problema a partir del paciente, es decir, conversa centrada en
el paciente
● Empatia
● Vinculo
● El centro es el paciente
● Le interesa entenderte, no juzgarte
● Alianza terapéutica
○ En la sistémica esta alianza es diferente ya que es una terapia familiar,
a veces establecer una relación con un miembro pierdes la relación
con otro miembro.
○ El sistémico ha de ser más neutro
○ Multiparcial: dar la razón a todos. Como es el terapeuta puede
entender las diferentes posturas

18/03/19

TEMA 2: Comprensión sistemática de la demanda del cliente

Fase previa a la entrevista inicial de contacto:

Preguntas que hacer en la primera visita o por télefono (hay que tener un esquema
ya que se puede alargar mucho)

Les 3 preguntes més comuns en una trucada telefònica:

- Com ha arribat el client a sol·licitar ajuda psicoterapèutica?


- Quina és la seva posició respecte al canvi terapèutic?
- A qui pot ser útil convocar una primera sessió de contacte?

És una fase previa a veure el client, no l’estàs veient sinó que estàs parlant per
telèfon. Aquesta fase 0 es dona quan la persona truca per telèfon per concertar una
cita. La entrevista telefònica és d’uns 10 o 15 minuts. Estaria bé que la persona que
els atengui tingui formació en psicologia perquè aquí poden sortir coses.

1. ¿Cómo ha llegado el cliente a solicitar ayuda psicoterapéutica?

2. ¿Desde cuándo viene contemplando la posibilidad de pedir ayuda?

3. ¿Qué le hizo decidir que este era el momento para solicitar dicha ayuda?

a. Puede haber un factor desencadenante, este factor desencadenante


viene acompañado con personalidad premórbida.

4. ¿A qué personas de su familia y su entorno consultó o comunicó y por qué?

a. Indica que hay un soporte familiar, buena confianza.

5. ¿A cuáles no y por qué?

a. Indica que hay falta de confianza, baja autoestima, poco soporte


familiar… persona reservada, privada… no quiere hacer terapia
familiar...

6. ¿A qué otros profesionales ha consultado y cómo han influido en su demanda


actual?

a. En general, un paciente recorre a muchas otras cosas antes de acudir


a terapia. Depende también de la cultura o la sociedad en la que te
muevas. Hay pacientes que quieren reserva, en otros pacientes, que
no les importa.

7. ¿Por qué solicita ayuda psicológica en lugar de otro tipo- por ejemplo,
médica, legal, social…?

a. Hay que descartar organicidad. Por ejemplo: si una persona se marea


en clase porque hace calor, no hay que decir de primeras que hay una
fobia, puede haber fatiga, cansancio, presión… En vez de ir de
primeras al psicòlog, ir al médico de cabecera.

b. En relación a urgencia social, acostumbran a ser personas de


recursos. Por ejemplo, una persona que su hermano es un desastre y
crea conflictos familiares. En este caso, tramitar una ayuda.
c. Cuando escoge un psicólogo en vez de a otro, puede ser por
contactos conocimientos, motivación, al azar...etc. Hay que mirar que
realmente sea la terapia adecuada para el paciente.

8. ¿Se trata de una decisión libre? ¿se siente presionado por alguien? ¿quiere
obtener un beneficio secundario?

a. Hay personas que asisten por motivos y beneficios propios. También


por motivación.

b. Como beneficio secundario, que acuda al psicólogo para alargar una


baja. Como inconveniente puede aparecer efecto burn-out

c. Como ventaja económica, un adolescente que pide dinero a sus


padres para acudir a terapia, y se queda él con el dinero.

d. Jurídica: casos de separación, custodia...etc. En general se aconseja a


psicólogos forenses.

9. ¿Sabe en líneas generales en qué consiste una psicoterapia?

a. Por la conversación se puede intuir, pero mejor preguntar.


Aparentemente puede pensar que si pero en realidad no. También
puede montarse su propia película. Hi ha personas que se li ha de
explicar que ha de acudir a més d’una sessió.

10. Si acude por consejo de otros profesionales, ¿qué información le han dado
de nosotros, qué expectativas le han creado?

a. Hay pacientes que creen que son el centro de atención, que el


psicólogo ha de estar para y por él/ella en todo momento. En el caso
de que no se hiciese lo que el paciente quería, hacía una denuncia.

b. En general, la demanda inicial es de alguien que conozcas y te fies.

c. Si han sido derivado por médicos, son personas con mentalidad


psicológica más baja. Por ejemplo, un señor que le salga dermatitis
cuando su hija sale de fiesta. Es algo más psicológico.
11. ¿Cuál es su posición respecto al cambio terapéutico?

a. Modelo de Prochaska, en qué fase está y cómo enfocarlo. Hay


diferentes fases, ​pre contemplación ​(no es consciente y cree que el
paciente no es él el que tiene el problema. Por ejemplo, que llame una
persona y diga que quiere que el psicólogo le firme un papel en el que
se diga que la persona no es adicta a internet (previamente su madre
es pesada diciendo que es adicta a internet)), ​contemplación (es
consciente pero no le vale la pena cambiar. És recomanable fer teràpia
de suport fins que siguis conscient.) ​Preparación (momento idóneo. Me
pasa algo, y quiero hacerlo) ​Acciones (han empezado a hacer cosas)
Mantenimiento (vengo para asegurarme de que no recaigo. Hi ha
molts estudis que havent fet terapia sap que si ho ha superat un
cop,ho pot tornar a fer) ​Recaiguda ​(gent que ha tornar a recaure.
Treballar amb els recursos que li van servir l’últim cop)

12. ¿A quién puede resultar útil convocar a una primera sesión de contacto?

Clínic 100%. Ens trobem amb coses basades en l'experiència.

S’anomena també fase 0, ja que és la fase previa. Normalment es dóna en una


conversa telefonica on el pacient demana entrevista.
Hay una ley de protección de datos. Si te preguntan si “x” persona va a terapia,
como psicólogo has de decir que no puedes.

El administratiu del centre ha de tenir coneixements sobre psicología, en el cas de


que el pacient truqui reaccioni de forma no adecuada.

Fase previa del contacte→ saber amb qui et reuniras i quan.

Cal saber també el motiu de consulta per si s’ha de derivar o no. Hay que descartar
organicidad.

Tot fins aquí és integrador, independentment del model de consulta que es vulgui
aplicar.
25/03/19

Paciente identificado​: persona que el sistema ha decidido que es el problema de la


familia

Persona demandante​: quien solicita la ayuda.

Los sistémicos dicen que si no son la misma persona es un problema.


Como mínimo hay que citar a los dos.
Además, hay que citar también a los que vivan en el mismo techo.
Sesión de medicación (¿que podríamos hacer si…?) en caso de que afecta a una
gran parte de la sociedad (por ejemplo, un alcohólico)
Si citamos a alguien con sus padres, se crea un subsistema. Como transición
evolutiva.
Sin embargo, depende del caso, no hay que citar a los dos (maltrato de pareja)

cuidador compulsivo:​persona que cuida i anteposa les necessitats de l’altra persona


a la seva.

● Tenir en compte el patró de relació.


● Evitar interpretacions que puguin crear un clima poc adient.

Entrevista de contacto (pdf cambio terapéutico 2)

1. Genograma trigeneracional.

Es mejor ir apuntando a medida que el paciente te va explicando, no dedicarle una


sesión entera. Ya que por ejemplo, si un paciente te viene por una agorafobia y tu le
preguntas por su familia, se puede llegar a molestar y aburrir.

2. Análisis del problema, motivo de demanda

2.1. ¿Quién / es ocupa/n la posición de paciente/s identificado/s y de


demandante/s?

2.2. ¿Cuál es el motivo de la demanda? (listado de problemas / síntomas y


evaluación de su gravedad autoevaluada). Incluir, si se considera conveniente,
inventarios de evaluación sintomática

2.3. ¿Cómo, cuándo y con quién se pone de manifiesto? (contexto


precipitante)
2.4. ¿Cuál es la secuencia de emociones, ideas, comportamientos y
relaciones que implica? (estados emocionales, cogniciones, análisis funcional de
conducta, posiciones relacionales)

- Que sientes, que haces, en qué papel te coloca esto… Las


emociones en una situación de que el hombre le gustan las cosas ordenadas
a su manera y la pareja no lo hace, serían enfado, rabia, se siente ignorado
(emoción secundaria). No nos debemos fijar en la emoción secundaria, sino
no avanzamos
- Los pensamiento serían que solo hay una manera correcta de
hacerlo, si tocas mis cosas me las desordenas
- Comportamientos entra en una conducta más defensiva
- En la posición relacional entra en una conducta más defensiva

2.5. ¿Cuándo ha sido menos notable (o menos grave, o menos


preocupante…)? El motivo por el que vienes a terapia cuando ha sido más
agudo. Hay que tener en cuenta que ha pasado en los momentos más
buenos para que sean buenos y utilizarlos a favor.

2.6. ¿Qué fue diferente para que fuese menos notable?

2.7. ¿Qué hizo el paciente de forma diferente?

2.8. ¿Qué y quién le fue útil conseguir actuar así? Toda esta información se
puede contrastar con la familia o con aquellas personas allegadas, además
para complementar.

3. Análisis del contexto

● Contexto relacional

3.1. ¿Cómo se describen los miembros del sistema familiar en sus propios
términos? (constructos familiares, sistemas de creencias, modelos internos -- con
especial atención a los que indiquen recursos, puntos fuertes, resiliencia, estrategias
de afrontamiento…). Incluir, si considera conveniente, Rejilla de Constructos
Personales y/o autocaracterización.

3.2. ¿Qué estilo de apego adulto ha caracterizado históricamente a cada uno


de los miembros de la pareja parental (es decir, los padres del paciente
identificado)?
●​Apego seguro.​El mundo es seguro y yo soy capaz. En el caso de niños, suelen
ser personas que tienen madres que se han preocupado por los niños lo necesario,
ni sobreprotectora ni distante. Al hablar del pasado lo explican con un buen sentido
temporal, no sé desborda, ni le da igual.

●​ Apego evitativo​. el mundo es un lugar desierto, frío, hostil (incompatible con la


libertad), pero no me preocupa porque yo también lo soy. La gente no te ayuda, el
amor romántico es una invención - Yo soy independiente. Consideran el vínculo con
la independencia. Desconecta la emoción

●​Apego inseguro o disfuncional​se caracteriza por que el cuidador o persona de


referencia tiene carencias en lo que respecta al cuidado que debería dar o el tipo de
relación que debería ofrecer.

●​Apego ansioso / ambivalente​. El mundo es un lugar en el que no hay suficiente


amor, donde la gente no me acepta. Están faltos de amor, no me dan lo que me
merezco. Son extremadamente sensible, vulnerable, fácilmente se le hace daño, la
gente me dice que se agobia pero no sé por qué. Lo que se nota al hablar del
pasado, tienen la orientación temporal alterada, empiezan a hablar de la infancia
mezclándolo con hechos del pasado y del presente, esto es provocado por que la
herida está todavía abierta

Hay veces que se puede producir el paso del inseguro al seguro (seguro ganado), a
causa de una terapia o una relación de pareja.

Si la madre desaparece, es un apego evitativo, no se sustituye. En cambio, si muere


durante el parto se busca un sustituto, pero está el problema de que la pareja, más
que de pareja, ha hecho de madre o de padre, y eso te hace depender del otro, y
cuando ya estás bien te alejas.

3.3. ¿Qué tipo de relaciones de parentalidad (estilos de vínculo) se han dado


históricamente entre cada uno de los miembros de la pareja parental y el paciente
identificado?

3.4. ¿Qué tipo de configuración relacional se ha dado históricamente entre el


paciente identificado y sus padres?

3.5. ¿Qué estilo de apego adulto caracteriza al paciente y a su pareja (sólo si


es el caso y si la información se considera relevante?

3.6. ¿Quién es la persona que siente más cerca en su familia?


3.7. ¿Qué es lo que más valora de su relación con él/ella?

3.8. ¿Cuáles diría esa persona que son las mejores cualidades del paciente
como amigo, pareja, padre, hijo, abuelo, compañero…?

3.9. ¿Cómo le ayuda saber eso?

3.10. ¿A quién puede recurrir cuando necesita ayuda?

3.11. ¿Quién ha marcado una diferencia positiva en su vida? ¿Cómo?

● Contexto biográfico. ¿Cómo se originó históricamente el problema? (desarrollo,


narrativa biográfica, perspectiva transgeneracional.

4. Recursos y competencias

4.1. Laborables/académicas

4.1.1. ¿Cómo consiguió su trabajo actual? o ¿Cómo consiguió superar


si último ciclo o curso académico?

4.1.2. ¿Qué vieron en él para darle ese trabajo? o ¿Qué cualidades le


permitieron superarlo?

4.1.3. ¿Cuáles son los principales retos de su trabajo? o ¿Cuáles son


los principales retos de sus estudios?

4.1.4. ¿Cómo lo supera?

4.1.5. ¿Cuáles son sus principales recursos, habilidades y


competencias en su trabajo? o ¿Cuáles son sus principales recursos,
habilidades y competencias en sus estudios?

4.1.6. ¿Cómo se dan cuenta de eso sus compañeros? ¿y sus jefes? o


¿Cómo se dan cuenta de eso sus compañeros? ¿y sus profesores?

4.2. Aficiones e intereses

4.2.1. ¿Qué hace en su tiempo libre?

4.2.2. ¿Qué aficiones o intereses tiene o ha tenido?


4.2.3. ¿Qué tipo de actividades le gusta practicar?

4.2.4. ¿Cuáles son las principales recursos, habilidades y


competencias que exigen esas aficiones e intereses?

5. Expectativas del cliente respecto a la posible terapia y respecto al/la


terapeuta)

5.1. ¿Qué le fue más útil de terapias anteriores -si las hubo?

5.2. ¿Qué hizo el terapeuta para facilitar eso?

5.3. ¿En qué sentido le fue útil?

5.4. ¿Qué espera de nosotros?

5.5 ¿Qué actitud muestra ante la terapia y respecto al/la terapeuta?

5.6. ¿Cuáles son sus objetivos terapéuticos?

5.7. ¿Cuál es su motivación para el cambio?

Seguir un orden en función de cómo vaya la conversación.


En dos generacions a vegades es veuen els mateixos patrons. Molts cops es poden
fer hipòtesis en funció de com hagi anat en família (per exemple)

01/04/19

Terapia de pareja:

Las terapias de pareja y de familia son las menos eficaces, es decir, hay más
eficacia en una terapia individual. Las personas tienden a repetir patrones de
conducta. En estas dos terapias, se repite la discusión ya que se entra en un círculo
vicioso.

En general, en las terapias de pareja si no funciona el tratamiento, significa que la


pareja en sí no funciona, por qué es disfuncional. Si una persona no quiere cambiar
no cambiará, y menos si le insistes, es un ejemplo de homeostasis negativa.

La baja autoestima en pareja de terapia tiene un nombre, estar centrado en el otro


se llama ​
alterocentrismo​, lo contrario es egocentrismo. ​Alterocentrismo ​es una
condición de la pareja que consiste en pensar que la otra persona es el centro de la
pareja, que el otro tiene más derechos, más prioridad. Esto hace que la persona
ceda ante todo y se siente culpable y resentida a la vez.

Cambiar un elemento del sistema cambia al sistema. El nivel de construcción sería


ayudar a la persona a pensar de manera racional y modificar su manera de
interpretar la realidad.

¿Cómo haríamos para aumentar la motivación de una persona?

Caso Role playing clase:

Problemas de pareja, viven juntos. Él dice que ella es una celosa patológica. Ella se
queja de que su marido está siempre fuera y que prioriza a sus amigos, que pasa
mucho tiempo fuera de casa. Él dice que le gusta salir y que no es siempre que está
fuera de casa. Cuando él le dice que va a salir con sus amigos ella se enfada, y le
da la sensación de que no le deja espacio ni estar con otras personas, sale del
trabajo y va directamente con sus amigos, se lo dice por Whatsapp de forma
correcta, y ella se mosquea.

Ella dice que piensa mal cuando recibe ese mensaje, piensa que él se va con otra
mujer y que no quiere estar con ella, cuando lee el mensaje tiene la sensación de
que no quiere estar con ella. Dice que se hace paranoias ya que no entiende porque
no quiere estar con ella. Le entiende pero ella no sale tanto. Se come la cabeza y se
hace paranoias. Discuten a veces que han intentado hablarlo pero ella se altera, él
cree que no vale la pena.

Ella es una celosa, pesada, desconfiada (insegura) y paranoica, le presiona y no le


deja su espacio. La flecha descendente hace que él se agobie, necesite salir más
con los amigos y tener su espacio ya que necesita evadirse de esas discusiones.
Como cree que no quiere estar con ella está demasiado encima de él, siempre le
pide explicaciones etc. Ante la conducta de vacío de Judith, a Pablo le confirma que
es celosa, ella tiene un problema personas, “no es que salga mucho”.

Intervención con los dos: ​averiguar el desencadenante para parar el problema.


Por ejemplo: negociar a qué hora vuelve a casa o que querría Judith a cambio.
En el cuadro, A y B se entiende como los miembros de la pareja, sin hacer
distinciones de sexo, siempre y cuando mantengan una relación de pareja. No se
entendería como una pareja de amigos porque es raro tal nivel de intimidez,
además, es bastante raro hacer terapia de amistad Igual que en familia, la
explicación homeostática o de causa - efecto, tiene mucho sentido. Muchas veces tu
realimentas lo que yo hago y yo realimento lo que haces tú. Cuando va bien está
genial pero cuando va mal, va muy mal. Nudo del problema: estás atado a la otra
persona, conducta circular (“homeostasis problemática”).

● Construcción → qué piensas


● Conducta → qué haces

Alterocentrismo​, es el concepto que se utiliza en la terapia familiar para hacer


referencia a que uno de los miembros considera que todos los derechos y deberes
los tiene el otro, es decir, su pareja debe estar centrada en el otro. En el esquema
que tenemos, vemos que existe este modelo, según lo que nos dice A.

“A”, a consecuencia de creer que es una indigna y que si no cede, “B” le


abandonará, cede y eso le produce culpabilidad y resentimiento. Por mucho que a ti
como terapeuta te parezca una tontería su creencia, quién importa cómo lo ve es la
paciente, si ella lo ve así se le ha de ayudar sin juzgarla.

Esta creencia de tener que ceder a todo, se puede relacionar con que cede pero no
lo hace de buena voluntad. Para él le resulta difícil de entender que ella le diga que
sí a todo, pero luego lo boicotee. El nivel de construcción de él es que es
insoportable que no le diga que no, pero que luego no lo disfrute. Nos podemos
encontrar con algunas parejas que nunca le hayan dicho a sus parejas lo que les
molesta. Esto sería debido a por un problema de metacognición (pensamiento sobre
el pensamiento).

Darse cuenta uno mismo “desde fuera” de lo que está ocurriendo y replantearse la
situación.

Ex: cuando una persona duda de la inteligencia del otro

● Ofensa cuando te explique algo bajo la creencia que te lo explica porque


eres tonta. En este caso el nivel de construcción de la otra persona, para no
ofenderte te explico las cosas como una niña pequeña, eso a la otra persona le
ofende, creyendo que duda de su inteligencia, cuando en realidad lo explica de esa
forma pensando en ella (en el buen sentido). La situación se convierte en un bucle

Soluciones terapéuticas

- Cambiar un elemento del sistema, hace que cambie el sistema


- Ayudar a “A” a que cambie su pensamiento, que no se considere indigna. Trabajar
principalmente con ella. Objetivo de la intervención, cuestionar el significado de
dignidad y ponerle en contacto con lo opuesto y buscar soluciones - Basarse en el
presente y dejar de pensar en el pasado
- Conducta: que no cambie únicamente su pensamiento, sino también su forma de
actuar - Trabajar en que la persona se exprese de otra forma
- Punto más integrador → si ella cambia su forma de pensar y actuar,
consecuentemente la otra persona también lo hará

Prescripción paradójica: ​se refiere a prescribir a las personas que hagan lo que ya
hacen, lo harán porque es voluntario, es lo que ya hace

Construcción de él:​ella es que no disfruta con nada, sería ver que significa que no
le gusta nada, de verdad nunca le ha gustado nada.

En terapia narrativa​sería buscar acontecimientos extraordinarios, si te dice que


una vez le gustó el masaje, hablar sobre ese masaje, todo sobre él. En conductas
con él: habría que aumentar la motivación. Ex: diseñar una cena para la pareja,
siendo él un organizador de cenas profesionales.

Si una pareja le pone voluntad, y aún así, no consiguen solucionar sus problemas,
tal vez deberían plantearse que lo dejen. En familia por ejemplo nos podríamos
encontrar como la madre en el A y los hermanos en el B. El problema es que los
hermanos estarían en puntos diferentes, y pueden tener diferentes razones.
Intervención

● Poner/pactar unos límites. Que ambos pongan de su parte. Pablo, intentar salir
menos o llegar antes a casa y Judith dejar de ser tan celosa e intentar controlarse
para no discutir

● Intentar averiguar desde cuando actúa así, conocer el desencadenante que ha


hecho que ella piense de ese modo para poder frenarlo, el problema que puede
haber aquí, es que te digan que no se dió cuenta hasta que empezó a vivir con esa
persona ya que no conoces a alguien de verdad hasta que convives con él/ella

08/04/19

Rogers practicaba la no aceptación. Si se dan 3 condiciones (​empatía, aceptación y


congruencia)​, la persona crece. Rogers dice que es necesario pero que no son
suficientes. El ser humano contiene en si mismo la esencia del crecimiento.

● Empatía​→ ponerse en el lugar del otro

● Aceptación incondicional​→ los cognitivos lo entienden como que si aceptas


incondicionalmente a alguien, no le das ninguna motivación de cambio. Pero
Rogers se refiere a aceptarte tal y como eres como persona, no hace
referencia a los actos.

● Congruencia​→ lo que dice es lo que hace. También podría entenderse como


autenticidad.

Rogers dice que las personas no tienen una parte mala.

Rogers decía que ante la diferencia entre el self real y el ideal aparece un input de
defensa (​distorsión​(camuflar algo que te gusta), ​negación ​(me niego a hablar de
algo) y ​
racionalización​)

Mecanismos de defensa según Rogers

●​Distorsiones​. Relacionar el tema con otro tema- Decir que la música me ayuda a
dibujar mejor, cuando en realidad le gusta la música no la arquitectura. Puedes
acabar neurótico, depresivo (te ves como arquitecto mediocre) o ansioso

●​Negación​. Negativa de hablar sobre un tema. Alguien que haga eso durante años
puede producir ansiedad solo con nombrar el tema. En casos extremos puede
provocar autolesiones o personalidad dividida
●​Racionalización​. Explicación racional, explicarlo desde un punto de vista que
permita la marginación

Si alguien no tiene las 3 condiciones (empatía, aceptación y congruencia), no sería


posible hacer una terapia eficiente. Por eso es necesario, pero no suficiente, ir más
allá de eso. Sin embargo, en una terapia hay que mantener las distancias.Por lo
tanto, aparte de lo que decía rogers desde los años 70 y 80, se necesita una
resolución reconducir la terapia.

¿De donde proviene el concepto del self ideal según Rogers? Se tendría que
preguntar porque esa persona cree que debe ser arquitecto, de dónde ha sacado
esa idea,de donde proviene.

Video caso años 60. Carl Rogers entrevista a Gloria.

La mujer miente a su hija sobre si ha mantenido relaciones sexuales con otros


hombres después de divorciarse de su padre. ¿Por qué miente? Siente que ser
madre es ser virginal (no tener sexo), por lo que miente. Quiere ser una buena
madre. Para ella tener sexo no es de buena madre, sin embargo, se siente mal. Hay
que explorar de dónde vienen sus ideas. La idea la saca de lo que sentía por el
padre. Está proyectando en su hija su propia inseguridad. A la madre le gustaría
sentirse cómoda. La moral le ha creado la idea de incongruencia (self real y self
ideal).
Solución zen: no pienses. Pero no hagas las dos cosas a la vez.
Rogers dice que todo depende de ella.
Ella quiere ser perfecta, pero sus acciones no le dejan.

● Psicoanálisis​: haces cosas que no quieres por el inconsciente


● Cognitiva​: creencias relacionales
● Construccionista​: hay dos “yo”. Condicionamiento clásico.

Elen:

Algunos conceptos:

Distancia terapéutica óptima se considera que se ha de estar suficiente cerca


para comprender el sufrimiento del paciente sin embargo no tan cerca cómo para
parecer que lo sufre el terapeuta también o de verdad sufrirlo.
Empirismo colaborativo​: entre los dos se hace un mejor trabajo. El psicólogo es
experto en patologías y trastornos mentales pero el paciente es experto en su vida y
en cómo sufre su problema.

Desarrollo emocional acelerado es un concepto narcisista, se dice que es


producto de personas que trabajan continuamente con situaciones que son propias
de otra etapa o fase de las personas puedo provocar esto. Se produce cuando el
terapeuta…

Si quieres explorar una conducta con detalle es interesante preguntar por ​los 3
parámetros conductuales normales​:

● ​
Frecuencia​: hay que preguntarle si le pasa por las noches, el fin de semana, en
vacaciones…

●​Intensidad​: puedes preguntar cómo es de intensa su preocupación o la inferencia


que tiene en su vida.

● ​
Duración​: cuánto dura la conducta y cada cuánto se repite. Ex: te obsesiona
dejarte la cartera, una pregunta podría ser cuánto tarda en comprobar que la lleva
encima.

Ingredientes activos

Terapia de conducta:​modificación del comportamiento.

Terapia cognitiva: corrección de distorsión/errores cognitivos. Ayudar a pensar de


manera racional.

Terapia humanista:​crecimiento del ser, auto-desarrollo, actualización.

Terapia sistémica:​relaciones. Problemas entre grupos.

Psico-dinámica (psicoanálisis):​incremento de la conciencia. Insight.


Videos:

1. Cognitive therapy for weight loss with Judith Beck

-Sesión de terapia. Las dos personas sentadas. En este caso, se focaliza mucho en
el paciente.
-La paciente fue adoptada, sus padres la obligaban a ganarse la vida sola y tenía
que robar para alimentarse. Dejó de tener hambre y durante 15 días dejó de comer.
Perdió 12kg.
-Distinción verdad.
-Empatía, aceptación…
-No aceptación: juicio al estilo de vida.
-Intenta identificar el motivo de demanda.
-La conversación está basada en la paciente.

1. Existencia y humanismo

-Exploración de aspectos emocionales, sentimientos...


-Terapeuta pide permiso.
-Respuesta reflejo. Técnica Rogeriana.
-Hay coherencia en el discurso si se quita lo que dice el terapeuta.
-Es importante la figura del terapeuta para orientar, encaminar y como público.
-Feedback, ejercicios de “insight”.
-Elementos compartidos cognitiva y existencial: escucha activa, focalización en la
paciente, no hay prejuicios de valor, hay aceptación, interés por entender a la
paciente.

2. Family secrets in Psycotherapy

Nada es casual
-Empieza diciendo que cada uno explique lo que sea, quiere dar opción, nadie es
más importante.
-El que habla por todos puede decir que es el que más autoridad tiene, o más
motivado, ansiedad, nervioso…
-Dar opción a que todos hablen.
-Si la familia no funciona bien, hay un miembro que es portador del síntoma.
-”El curso empieza bien, pero a las dos semanas se dan situaciones problemáticas
(robo a la profesora)” : puede ser que el niño quiera llamarla atención o bien que
planea el terreno, se gana la confianza y luego actúa. Primero calcula y luego actúa.
-Saber manejar los secretos. Hay que saber cuando revelarlo.
-Elementos comunes: no se focaliza en el paciente, y pasa de la hermana. Pregunta
más a los padres. Sistémica pero se focaliza en los padres. Escuchar activamente,
no juzgar, aceptación… Lo que hay diferente es la alianza terapéutica, ya que hay
más miembros en terapia (la familia entera), los sistémicos lo hacen en función de
neutralidad. Otra opción es ser multi parcial, dar la razón a todos. Lo normal es que
en terapia familiar haya más de un terapeuta. Aceptación. Posición activa.

TEMA 2: COMPRENSIÓN SISTEMÁTICA DE LA DEMANDA DEL CLIENTE

0. Fase previa a la entrevista inicial de contacto


¿Cómo ha llegado el cliente a solicitar ayuda psicoterapéutica?
¿Cuál es su posición respecto al cambio terapéutico?
¿A quién puede resultar útil convocar a una primera sesión de contacto?: Hay
centros que lo llaman entrevista de selección. No todo el que llame tiene que acabar
en un terapeuta.

Si alguien nos llama preguntando si una persona está haciendo terapia le hemos de
decir que no en casa de ser mayor de edad, no podemos dar este tipo de
información. Sólo si viene la policía con una orden judicial.

Es importante saber que al recibir la llamada, en caso de que sea urgente y hayan
de pasarte la llamada si es el mismo paciente que llama o el familiar, por ejemplo si
llama una chica anorexica primero tiene que ir a un centro médico antes de ir a
terapia, por lo que se derivaría directamente a un hospital, como un problema de
adicción muy grande, en el que primero tendría que pasar por un centro de
desintoxicación antes de asistir a terapia.

¿Cómo ha llegado a pedir ayuda?

● ¿Desde cuándo viene el cliente contemplando la posibilidad de pedir ayuda?

Puede ser interesante saberlo porque quizás el paciente está interesado o muy
angustiado y te da información. Nos puede servir para saber si la cita es urgente o
no. Saber el grado de implicación (si lleva dos meses mal o unos días etc.).
Motivación. Dar prioridad o no.

● ¿Qué le hizo decidir que este era el momento para solicitar dicha ayuda?

Por ejemplo si hace 20 años que le pasa por qué viene a terapia ahora y no antes.
Puede ser porque exista un factor desencadenante más grave que nunca antes
había sufrido. Personalidad premórbida + factor desencadenante estresante.
● ¿A qué personas de su familia y su entorno consultó o comunicó esa decisión
y por qué?

Diferenciar entre no lo sabe nadie porque no le importo a nadie o si lo he comentado


a mi familia, me han aconsejado venir etc. O quizás porque le da vergüenza que
alguien se entere. Sirve para saber si puede estar la opción de hacer terapia familiar
o no o de pareja, o simplemente individual. Puede confiar más o menos en la terapia
y no tener prejuicios o tenerlos.

● ¿A cuáles no y por qué?

Preguntar si le podemos llamar o los horarios, si podemos enviarle mensajes o


puede leerlos alguien etc.

● ¿A qué otros profesionales ha consultado y cómo han influido en su demanda


actual?

Puede que no haya consultado a nadie antes. Depende de la cultura en la que vives
la gente consulta más o menos.

● ¿Por qué solicita ayuda psicológica en lugar de otro tipo- por ej médica, legal
social?

Hay personas que creen que su problema se soluciona con terapia, pero tienen que
acudir a otros profesionales realmente ej: mareos; tendría que saber por ejemplo si
es un problema de vista o falta de azúcar etc. También por ejemplo de maltrato,
primero tendría que hablar con una asistenta social o trabajadora social y después
poder hacer terapia en caso de trauma o problemas de ansiedad etc.

● ¿Por qué precisamente a nosotros y ahora?

Puede ser que sea el primer teléfono que encuentre o porque este motivado porque
le han dado buenas reseñas etc. Informa de si somos centros de terapia individual o
familiar o ambas, porque quizás llaman para terapia de pareja y no se hace en
nuestro centro.
● ¿Se trata de una decisión libre? ¿se siente presionado por alguien? ¿espera
obtener algún beneficio secundario como consecuencia de pedir ayuda - por
ejemplo laboral, económico, jurídico…?

Puede ser que su pareja le de un “ultimatum” y si no va a terapia no sigue con


el/ella. Saber si está motivado o por ejemplo sólo obtener horas de terapia por algún
problema jurídico para poder reducir condena, o para pedir una baja.

● ¿Sabe en líneas generales en qué consiste en una psicoterapia?

Preguntarlo ya que algunos no lo saben.

● Si acude por consejo de otros profesionales, ¿qué información le han dado


de nosotros, qué expectativas le han creado?

A veces algún paciente viene con la intención de recibir medicamentos, y hay que
aclarar que si existe la posibilidad porque trabajas con un psiquiatra o no, pero se
dará bajo tu criterio.

También podría gustarte