Está en la página 1de 4

7) Establezca la diferencia principal entre operación unitaria y proceso

unitario; ponga por lo menos dos ejemplos de cada uno.

La principal diferencia entre operación y proceso unitario radica en que en


las operaciones unitarias se puede apreciar un cambio físico en la materia a
analizar, en cambio en los procesos unitarios interviene el cambio químico y
la generación de nuevas sustancias.

Ejemplos: https://mega.nz/#F!IYMSxa6S!24P9EUDIvl84WkAYroNdgA

 Filtración: En esta operación se busca que separar una mezcla


heterogenea en su parte sólida y líquida

 Desecación: En esta operación se busca que aislar una pequeña


muestra del ambiente para evitar que esta se hidrate de para poder
hacer un mejor análisis.
8) ¿Cuál es la diferencia entre una estufa y una mufla desde el punto de
vista de sus objetivos y de su material de fabricación? Rangos de
temperatura de uso.

La diferencia en cuanto a objetivos es que la mufla tiene por objeto calcinar


sustancias, en cambio la estufa solo se usa para calentar o secarlas; por
eso el material de fabricación de la mufla contiene ladrillos refractarios para
que la temperatura elevada se mantenga, una estufa no podría llegar a
esas temperaturas debido a que por no tener estos ladrillos esta no podría
resistir, los rangos son aproximadamente en la mufla hasta los 1000 a 1200
°C y en la estufa 200°C

9) ¿Qué es un extractor Soxhlet, cuáles son sus partes y para qué se usa?

Es un material de vidrio que se utiliza para la extracción de compuestos,


principalmente los de naturaleza lipídica.

1) Buzo o agitador
2) Balón
3) Brazo para ascenso del vapor
4) Cartucho de extracción
5) Residuo de la muestra
6) Entrada del sifón
7) Descarga del sifón
8) Adaptador
9) Refrigerante
10) Entrada de agua para la refrigeración
11) Salida del agua usada en la refrigeración
OBJETIVOS

1) Se tiene como objetivo principal conocer las operaciones y procesos


unitarios usados en el laboratorio, asimismo el adiestramiento de
estos.
2) Determinar la cantidad de humedad y el porcentaje de cenizas
presente en la cañihua comparando con la cantidad teórica.
CONCLUSIONES

1) Se pudo observar algunos procesos y operaciones unitarias en el


laboratorio como el Soxhlet para la extracción de las
xantocianinas en el maíz morado, y también la destilación para el
agua potable.
2) Después de ser sometido a la estufa se obtuvo una muestra seca
de 4.6111g lo cual nos dá un porcentaje de humedad de 8.9115%
y en el caso de las cenizas se obtuvo un resultado de 2.8721g de
cenizas (incluido el crisol) dándonos un porcentaje de cenizas de
17.3%.

También podría gustarte