Está en la página 1de 4

Serial televisivo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 16 de septiembre de 2015.

Un serial televisivo o telenovela americana (en inglés, soap opera) es una modalidad
de folletín que se difunde a través de la televisión en forma de entregas periódicas
habitualmente diarias. Presenta dos características principales: por un lado, sus episodios
no poseen unidad argumental en sí mismos, sino que las tramas quedan abiertas para los
capítulos siguientes; y, por otro, la producción arranca sin un calendario previsto de cierre.
La exaltación de los sentimientos, la multiplicidad de tramas y el uso de personajes
estereotípicos son otros rasgos que definen al serial. En sus orígenes, estaba orientado
sobre todo a un público femenino, pero, en los últimos tiempos, las cadenas se han
apoyado en este género para segmentar a la audiencia. Es el caso de los llamados
seriales juveniles.
El serial también se utiliza a veces como forma de organización de las tramas de una serie
de ámbito general, organizando las temporadas en una sucesión de seriales que cuentan
las tramas por entregas, en lugar de emplear episodios independientes para desarrollar
cada temporada. Otras veces una temporada de una serie puede estar compuesta
indistintamente por episodios individuales y por seriales, alternando ambos formatos de
trama a lo largo de la serie.

Índice

 1Historia
 2Origen del nombre
 3Características
o 3.1Producción y programación
o 3.2Narrativa
 4Serial vs. telenovela
o 4.1Duración
o 4.2Contenido y moral
 5Famosos de las soap operas
 6Lista de algunas soap operas famosas
 7Véase también
 8Referencias

Historia[editar]
El origen de los seriales se remonta a los folletines de la literatura popular de finales
del siglo XIX en Europa y el mundo anglosajón. Las mujeres demostraron ser un excelente
mercado para las historias seriadas, basadas casi siempre en las fantásticas desventuras
de una protagonista. Esto derivó, por una parte, en el género literario de la novela
romántica y, por otra, en el serial radiofónico, cuyo modelo narrativo puede considerarse
como el antecedente más cercano del serial televisivo.
En los años treinta del siglo XX se comenzaron a emitir en Estados Unidos en radio soap
operas como Painted Dreams. Actualmente, la soap opera de radio de mayor duración
es The Archers de la BBC, que comenzó en 1951 y lleva más de 16.300 episodios.
En 1949 debutó en NBC These Are My Children, el primer daytime drama (nombre
alternativo para este género) de la televisión estadounidense, que no duró más de un
mes. Guiding Light es la soap opera de mayor duración, con más 18,000 episodios desde
su estreno el 25 de enero de 1937 en NBC Radio y el 30 de junio de 1952 en televisión
por CBS.

Origen del nombre[editar]


El nombre soap opera significa "obras de jabón", literalmente. Este nombre tan peculiar
tiene como origen que en Estados Unidos las primeras soap operas eran dirigidas a
las amas de casa que se quedaban en su hogar en las mañanas mientras sus esposos
iban a trabajar. Los patrocinadores, conscientes de su mercado, interrumpían la
transmisión regularmente para anunciar productos de limpieza como jabón. El mercado y
el público cambiaron, mas el nombre con que fueron conocidas se quedó e incluso se
traduce directamente a otros idiomas (como en noruego såpeopera).

Características[editar]
Producción y programación[editar]
A diferencia de las series, que suelen plantearse para trece episodios, los seriales
comienzan a producirse sin un número determinado de capítulos. No hay un final previsto.
La producción queda sujeta así a la evolución de los resultados de audiencia obtenidos,
que deciden su retirada o permanencia. Algunos seriales han conseguido mantenerse en
emisión durante décadas. Es el caso del británico Coronation Street, estrenado en 1960,
que aún sigue ofreciendo ITV.
Los seriales suelen emitirse en tira diaria (en inglés, strip), técnica de programación que
consiste en ofrecer el mismo programa todos los días (por lo general, de lunes a viernes),
a la misma hora. Ello condiciona los ritmos de producción, que resultan especialmente
intensos.
El serial televisivo suele concebirse para el daytime (bandas diurnas), término que se
utiliza como oposición del prime time. De ahí que suelan ser producciones de bajo coste,
comparativamente con otros géneros de la ficción, dado el menor consumo que se registra
en el daytime.
Narrativa[editar]
El rasgo más singular de los seriales es que las tramas se mantienen abiertas episodio
tras episodio, lo que marca la diferencia con las series, que, por norma general, presentan
capítulos autoconclusivos. Esta característica le convierte en un producto con una fuerte
capacidad de fidelización, que proviene de la horizontalidad de sus tramas y de la técnica
del suspense.
Los ejes temáticos del serial son fundamentalmente dos: las relaciones humanas y las
relaciones laborales. El primer tema, que acapara la mayor parte de las tramas, apela
directamente al plano de los sentimientos, relacionado históricamente con el rol
social femenino. De este modo, los productores se garantizan la atención de las mujeres,
el público que más consume televisión en el daytime.1
Este hilo argumental se acompaña de tramas radicadas en el mundo de los negocios,
asociadas al rol masculino, con la pretensión de que el producto sea visto también por
hombres.
El interés por integrar el mayor número de espectadores posible está presente incluso en
los seriales que tienden hacia la segmentación de la audiencia. En el caso de los llamados
seriales juveniles, se abordan universos temáticos válidos tanto para adolescentes y
jóvenes como para adultos. Un ejemplo es el título español Al salir de clase, emitido
por Telecinco entre 1997 y 2002, que mezclaba tramas y personajes claramente juveniles,
a partir de un entorno estudiantil, con otras adultas, a través de conflictos familiares y con
los profesores.

Serial vs. telenovela[editar]


La telenovela puede entenderse como la versión latinoamericana del serial anglosajón. A
pesar de que ambos términos se usan como homólogos, existen marcadas diferencias
narrativas y de producción, hasta el punto de que la telenovela puede ser considerada, en
sí misma, como un género.2
Duración[editar]
La principal diferencia es que la telenovela se concibe, desde el primer momento, con un
final previsto. Por lo general, la producción se plantea para una duración estándar de un
año, al cabo del cual concluye la emisión, sin posibilidad de continuidad,
independientemente de su éxito. Como se ha señalado, el serial arranca sin un número
determinado de episodios y su permanencia en antena está en función de su rendimiento
de audiencia.
El argumento, los medios de producción y el reparto de una telenovela están generalmente
determinados desde antes del inicio de su grabación, mientras que, en el caso de
una soap opera, éstos se van modificando conforme se desarrolla la historia. Los seriales
cambian así constantemente de actores, escritores, directores e, incluso, escenarios.
Contenido y moral[editar]
La telenovela es un género característico de los países iberoamericanos, cuya realidad
sociocultural y religiosa ha condicionado históricamente los ejes temáticos, contenidos y
usos narrativos de este género. En sus orígenes, las telenovelas presentaban historias
fuertemente vinculadas a la moral católica, con la idea del pecado como perspectiva
dominante. Las soap operas, en cambio, contienen una moral típicamente protestante,
derivada de su origen anglosajón.
La telenovela se encuentra actualmente en un proceso de cambio, que está desdibujando
sus pautas narrativas iniciales. A ello también contribuye su fuerte expansión mundial, en
un primer momento a países como España y Portugal, después a Europa oriental y, a raíz
del éxito internacional del título colombiano Yo soy Betty, la fea, a Europa Occidental y
a Estados Unidos.

Famosos de las soap operas[editar]


Algunos de los actores y cantantes que han utilizado de este tipo de programas como
plataforma para después comenzar una carrera en películas o en la música son, entre
muchos otros: Shakira (en telenovela mexicana), Jennifer Lopez, George Clooney, Ricky
Martin (en telenovela mexicana), Natalie Imbruglia y Kylie Minogue.

Lista de algunas soap operas famosas[editar]


 Dallas (1980-1991, CBS, Estados Unidos)
 Flamingo Road (1980-1982, NBC, Estados Unidos)
 Dynasty (1981-1989, ABC, Estados Unidos)
 Falcon Crest (1981-1990, CBS, Estados Unidos)
 The Bold and the Beautiful (1987-presente, CBS, Estados Unidos)
 General Hospital (1963-presente, ABC, Estados Unidos)
 As The World Turns (1956-2011, CBS, Estados Unidos)
 The Young and the Restless (1973-Presente, CBS, Estados Unidos)
 Eastenders (1985-presente, BBC, Reino Unido)
 Coronation Street (1960-presente, ITV, Reino Unido)
 Hotel Cæsar (1998-presente, TV2, Noruega)
 Neighbours (1985-presente, Seven Network, Australia)
A partir de los años noventa, muchas de las series dramáticas de televisión incorporan de
forma sistemática elementos del serial, como la continuidad de algunas tramas (sobre todo
las referidas al desarrollo del personaje) durante varios episodios o una temporada entera,
o el énfasis en el drama y los sentimientos. Ejemplos de esta tendencia son Beverly Hills,
90210 (1990-2000, FOX, Estados Unidos) y ER (1994-2009, NBC, Estados Unidos).

También podría gustarte