Proto-historia oncología descriptiva y tx primitivo
Egipto • Papiro de Smith (2625 AC) – Caso 45 • Papiro de Lahun (1800 AC) – Enfermedad que “devora” los tejidos • Momias egipcias y peruanas En la cultura egipcia, 2 papiros hablan sobre enfermedades que devoran tejidos Una dama a nivel pélvico, que nacía de la matriz (probablemente hacía referencia a cáncer de cervix) El caso 45 del papiro de Smith que relata una enfermedad creciente, indolora, fría (antes describían por inflamación) en la mama de una mujer Imhoteb, fue un sabio de la cultura egipcia, el no solo transmitía el conocimiento empírico (por ejemplo untar de miel las heridas infectadas) y el clasificaba las enfermedades. El describe la probable causa, síntomas y etiopatogenia en el papiro 45, pero no describió tratamiento. El caso más antiguo de cáncer encontrado demostrable en una momia de la cultura Chiribaya, que padeció un osteosarcoma (se da más en crecimiento y desarrollo óseo a los 4-5 años y en la adolescencia) Grecia • Heródoto: Atossa (440 AC) • Hipócrates (400 AC): - “Karkinos” (cangrejo) - Desmoplastía - Bilis negra Herodoto, famoso historiador griega, deja un caso bien documentado del caso de la emperadora Atossa (esposa de Ciro el grande – emperador del imperio persa), ella padecía de cáncer de mama, lesión ulcerada, sangrante, destructiva. Ella fue una de las primeras en hacer una cirugía radical, un esclavo la cerceno, no se sabe cómo resulto la cirugía pero vivió muchos años más. Fue una cirugía totalmente empírica. Hipócrates, el padre de la medicina griega, describe el primer término que persiste, karkinos. No está claro si se refería a la densidad de los tumores que le recordaba a la cubierta de los cangrejos, o si él tuvo una visión de lo que hoy en día se llama desmoplastía, que es la capacidad de los tumores de crecer a manera de brazos de cangrejo. Los tejidos benignos empujan (crece por desplazamiento) y los tejidos malignos infiltran. En la época griega, los conocimientos de la medicina estaban basados en la hidráulica, ellos creían que en nuestro cuerpo habían 4 humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, en su desbalance se producían las enfermedades. Si un tejido se inflamaba y se ponía rojo, le aplicaban sangrías. La bilis amarilla representaba todas las enfermedades del aparato digestivo, la resolución era darle vomitivos o purgantes. La flema representaba todas las enfermedades del sistema respiratorio, la resolución era expectorar. Para la enfermedad producida por la bilis negra solo había 2 enfermedades causantes: melancolía (depresión) y cáncer. Creían que el tumor cancerígeno estaba lleno de bilis negra, porque al hacer un corte encontraban el centro necrosado. Roma • Celso (40 D.C.): - Recidiva • Galeno (150 D.C.): - “Oncos” - Error duradero La cultura romana fue prácticamente heredera de toda la cultura griega. Celso describía casos de operaciones de tumores superficiales de piel, lengua, mama y también describía sus recaías. Entonces decía que esta enfermedad se caracteriza por sus recidivas. Galeno era un médico de gladiadores y estudio anatomía en animales, y cometió varios errores que Vesalio, ya realizando autopsias, pudo corregir. Cometió un error importante, derivo la palabra “oncos” para tratar todo lo que es un tumor, pero menciono que nadie se moleste en tratarlo, porque va a ser peor.
Edad • Papa Gregorio X (1270 D.C.): arsénico
Media • ¡No caigan en desgracia! • Árabes: - Teoría de la linfa - ¿Cirugía? La edad media fue lamentable para la ciencia, solo los árabes dieron avances. El papa Gregorio X padecía un tipo raro de linfoma en piel llamado micosis fungoide y él se trataba con arsénico tópico e ingerido. El trióxido de arsénico en una de las bases del tratamiento de la leucemia promielocítica. La enseñanza de galeno era ley, él decía “no caigan en desgracia”, no intenten tratar un cáncer. Los árabes desarrollan la teoría de la linfa, circulación linfática y que por ahí se disemina primero una neoplasia. Los árabes intentaron hacer cirugías y lograron algunas curaciones en tumores superficiales.
Renacimiento edad moderna y contemporánea
Sir Percival Pott Etiología química del cáncer. (1775) Describió el mal de Pott que es un tipo de TB ósea. En 1775 describe la primera enfermedad ocupacional neoplásica hollín en deshollinadores, que eran niños o adolescentes que subían desnudos a las chimeneas, y desarrollaban un cáncer especial en el escroto, que no se veía en otras personas. Postula que todos los canceres son producidos por sustancias toxicas contaminantes. Rudolph Virchow Origen celular del cáncer. (1863) Es el que postulo la teoría celular. Fue el primero en demostrar que el tumor no estaba lleno de bilis negra, sino de células aberrantes y distintas, por lo tanto es un tejido. Estudiaba la supuración de la sangre (sepsis de foco hematológico), porque al ver el frotis sanguíneo, veían muchas células blancas pensando en una infección, pero no había bacterias, parásitos, etc. Y cuando ve la sangre macroscópicamente luego de sedimentación, ellos pensaban que lo blanco era pus, pero eran células grandes aberrantes de leucemia. Y el dr le dio nombre en alemán “Weissblot” y luego cambio a leucemia. Julius Cohnheim Células madre cancerosas (1878) Planteo una teoría que sonaba absurda, él decía que había células madre que producían las neoplasias, que se pueden autosostener, y fue ridiculizado. Ahora aparentemente puede haber células madre que permanecen quiescentes, que permanecen por muchos años y dan cáncer luego de muchos años. Wilhelm Waldeyer (1888)