La noche de los lápices. Héctor Olivera. Argentina. 4 de septiembre de 1986.
106 minutos. Olmedo Vargas Hernández. El catedralazo, un movimiento más allá de la universidad: la democracia y el derecho a la vida. UPTC. 2008. 19 pp.
En el año 1975 en la plata, Argentina se llevó a cabo un movimiento estudiantil
secundario, con el objetivo de obtener el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil, más conocido como boleto estudiantil. Se le denomina la noche de los lápices a una serie de diez secuestros de estudiantes secundarios llevados a cabo la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores. Estos jóvenes en los que se encontraban Claudia Falcone, Pablo Díaz, Horacio Hungaro, Claudio de Acha, entre otros, fueron secuestrados por la policía de la provincia de Buenos Aires, posteriormente llevados a uno de los centros clandestinos de detención, donde se les aplicaba terribles torturas y violaciones sexuales hacia las mujeres. Pablo Díaz fue uno de los pocos sobrevivientes de este horrible suceso, algunos de estos estudiantes continúan desaparecidos. Se dice que varios de ellos fueron fusilados a comienzos de enero de 1977. Por otra parte, el catredralazo fue un movimiento estudiantil universitario el cual se llevó a cabo durante el mes de mayo de 1979 a raíz de la desaparición del líder estudiantil de la facultad de ingeniería Hernando Benítez. Se denomina catedralazo porque fue una toma de la catedral de Tunja, luego de una marcha realizada por estudiantes de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia exigiendo la libertad de dicho líder, ya que por aquella época era muy común la desaparición, tortura y asesinato de personas de la sociedad colombiana. Afortunadamente la resistencia de los más de 350 estudiantes que se tomaron la catedral y el apoyo de la comunidad tunjana, incluyendo al monseñor Augusto Trujillo Arango hizo que regresaran con vida a Hernando Benítez, luego de haber sido torturado en las catacumbas utilizadas para este fin. Gracias a la ayuda del comité de derechos humanos de la UPTC, Hernando Benítez logra salir del país y viajar a Francia, posteriormente emprende un viaje a otro lugar y desde ese momento no se volvió a tener noticias de él. Por otro lado, la noche de los lápices es una obra cinematográfica, que nos permite conocer los sucesos ocurridos en el país argentino, debido a su antigüedad la imagen no es de muy buena calidad, pero lo más importante es el contenido, ya que nos permite hacer memoria de las violaciones ocurridas hacia los estudiantes, hace algunos años en américa latina. Así mismo, el ensayo sobre el catedralazo, nos deja ver como la unión estudiantil puede llegar a salvar vidas, y nos hace tener más sentido de pertenencia hacia nuestra universidad, al saber que hubo estudiantes que se dieron la pelea contra el poder que enmarcaba la época de 1979 para hacer que los derechos humanos sean respetados. Estas dos historias, en conclusión, son dos vivos ejemplos de movimientos estudiantiles latinoamericanos donde se hace evidente la violación de los derechos humanos durante el siglo XX, se muestra como los gobiernos apoyados por los militares querían tener a su pueblo bajo un régimen de injusticia, donde no se tenían en cuenta la libertad que tienen los estudiantes para expresar sus inconformidades respecto a lo que sucedía en su entorno social.