Está en la página 1de 7

LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional


sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Importancia
La biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales. Por un lado, es
el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es
incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento
correcto del sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que
viven y al que contribuyen para su supervivencia.
De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es significativa para
los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que
debemos tratar de preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee
bienes tan necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias
primas que favorecen el desarrollo económico, produce energía que utilizamos
como combustible, es el origen de algunos medicamentos y, finalmente, pero no
por ello menos importante, nos colma la retina de hermosos paisajes que
podemos disfrutar.

La biodiversidad comprende 3 niveles:


Biodiversidad Genética: se enfoca a la diversidad de versiones de los
genes, su distribución y la variedad de los genotipos.
Biodiversidad Específica: se basa en los diversos genomas que
caracterizan a las especies de seres vivos.
Biodiversidad Ecosistémica: es la referente a las entidades biológicas,
las que en conjunto conforman la Biosfera.
Causas de la pérdida de biodiversidad
Hoy en día existe un grave problema en el medio natural, y es que se está
produciendo a pasos agigantados la desaparición de los ecosistemas terrestres
y toda la biodiversidad que albergan. Se estima que, de las más de 47.000
especies evaluadas, en torno al 36% se encuentran en peligro de extinción.
Aunque hay que tener en cuenta, que esta desaparición también se está
produciendo a ritmo acelerado en el medio acuático. Esta pérdida de
biodiversidad se debe a diversos factores entre los que se encuentran
principalmente:
 La sobreexplotación del medio natural.
 La pérdida de los hábitats de las especies.
 La contaminación del medio ambiente.
 La introducción de especies exóticas invasoras.
 Los efectos del cambio climático.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad


La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias muy graves, y es que esta es
fundamental para la supervivencia de la vida en nuestro planeta.
La extinción de especies tiene serios impactos en los ecosistemas, que pueden
perder sus funciones al eliminarse especies que constituyen los eslabones de
las cadenas alimenticias. Esto significa que con la extinción de algunas especies
en concreto se puede desencadenar la extinción de otras tantas como si de un
dominó se tratase, incluyendo al ser humano. Es por todos conocido el problema
que existe con la extinción de las abejas, sin las cuales una gran de especies
vegetales verán imposibilitada su capacidad de polinización, muchas de ellas
conformando niveles básicos en diversas cadenas tróficas.

Por otro lado, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas pueden
provocar desde la aparición de plagas (cuando los que los depredadores de las
especies que se convierten en plaga se vean eliminados), hasta la destrucción
de áreas vegetales muy extensas debido al efecto de dichas plagas, con sus
respectivas consecuencias que comentaremos un poco más adelante.
La extinción de especies no tiene solución y, con ello, nuestra supervivencia se
ve amenazada puesto que peligra nuestra alimentación, nuestra salud o nuestro
bienestar, puesto que muchas sustancias farmacológicas tienen un origen
natural, tanto animal como vegetal, siendo estas últimas más abundantes. Con
la destrucción de esta biodiversidad puede que especies vegetales que se
desconocen sean eliminadas impidiendo cualquier posibilidad de encontrar curas
a enfermedades que hoy en día no la tienen.

PRINCIPALES ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION DEL PERÚ


1. Oso Andino
Conocido al mismo tiempo como oso de anteojos
por su apariencia física. Tiene un rostro muy
particular y se caracteriza por ser un oso de
pequeño tamaño debido a su escaso consumo
de carne.
La destrucción del hábitat al que están
acostumbrado estos osos es lo que ha llevado a
que vayan muriendo a lo largo de los años; pues
necesitan un ecosistema completo provisto de todos los elementos que
favorecen la vida de esta especie. Se desconoce la totalidad de ejemplares que
actualmente se encuentran en el Perú; pero se estima que ya quedan pocos de
ellos.

2. Cóndor andino
Esta es una de las aves reconocidas como más
majestuosas de la lista de aves vistas en los
ambientes peruanos. Normalmente se anidan
en pequeñas cuevas que se ubican en las
montañas de la Cordillera de los Andes; aunque
suelen reproducirse escasamente debido a que
sus huevos se ponen inter año.
Actualmente es una de las especies en peligro
de extinción como consecuencia de la alta incidencia de caza, con el fin de
tenerlo para remedios naturales; así como también por la alta contaminación
ambiental; la cual ha ido generando una importante reducción de calidad
alimentaria para los cóndores.

3. Gato de los andes


El gato andino normalmente se aprecia
habitando entre las montañas de la
cordillera andina, específicamente ubicados
entre los 300 y 4800 metros sobre el nivel
del mar.
Este animal se ve como un gato de tamaño
común; doméstico y natural pero se
diferencia de estos porque tiene una cola de
mayor longitud y un pelaje de mayor
densidad en todo su cuerpo.

Oso hormiguero gigante


Las primeras causas del peligro de extinción
que ahora engloban a la especie del oso
hormiguero gigante son los depredadores
como pumas y jaguares; los cuales se
encuentran en el mismo ecosistema y van
haciendo todo por alimentarse; sin importar
que acabar con estas especies sea el
precio; ya que esto es propiamente la
cadena trófica entre especies.
Además de los depredadores, la expansión en actividades humanas es lo que
ha intensificado la pérdida completa de estas especies animales; ahora
trabajando para disminuir el riesgo de su abolición y hacer que permanezca por
muchos años más.

Pudu
Esta especie de venado es muy conocido en las
zonas del Perú debido a su similitud con estos
animales; pero se ven con un tamaño mucho más
pequeño.
Se sabe que los pudus no llegan a alcanzar los 33 centímetros y van pesando
mucho menos de 7 kg. De otro modo, estos animales son quienes habitan en
gran proporción en los bosques pertenecientes a Sudamérica; con un gran grupo
de ellos en Perú.
Sin embargo, hoy en día se han cuantificado muy pocas especies y se estima su
desaparición prontamente.

Danta montañera
La danta de montaña muchas veces es
llamada como tapir de montaña. Se
encuentra habitando los alrededores
de la cordillera andina, siendo un
mamífero auténtico de esta zona de
Perú.
Con el pasar de los años; ésta entre las
especies de animales en peligro de
extinción en Perú ha sido una de las más nombradas con el fin de que logren
preservarse los cuidados para mantenerla todavía con vida, ya que con la
pérdida de hábitats; cada vez se hace más difícil que puedan sobrevivir a la
precariedad de sus ecosistemas.
Son la tala y la quema las principales culpables del deterioro y las muertes de
estos ejemplares, los cuales además de dar un toque auténtico al ambiente
también son considerados como animales exóticos.

PRINCIPALES AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO


Parque Nacional del Huascarán
El Parque Nacional Huascarán (PNH) está
ubicado en el departamento de Áncash y cubre
una extensión de 340,000 hectáreas. Presenta la
cadena de montañas tropicales más alta del
mundo y es una de las zonas con mayor
diversidad biológica y cultural del Perú.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
La Reserva Nacional Pacaya Samiria
(RNPS) comprende parte de las siguientes
provincias del departamento de Loreto:
Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali.

Parque Nacional del Manu


El Parque Nacional de Manu, Patrimonio Mundial
de la Humanidad, es una de las áreas con mayor
biodiversidad del planeta.

Reserva Nacional de Paracas


La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es
una de las dos Áreas Naturales Protegidas
(ANP) que preserva muestras
representativas de los ecosistemas marino-
costeros del país.

Santuario Histórico de Machu Picchu


El Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM)
es el área natural protegida más visitada de
Perú. Declarado Patrimonio Natural y Cultural
de la Humanidad, protege complejos
arqueológicos, así como los ecosistemas de
gran diversidad de flora y fauna silvestre,
algunas de ellas consideradas en vías de
extinción.
Reserva Nacional del Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) está
ubicada en las aguas continentales del Lago
Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo, en las inmediaciones de las provincias
de Puno y Huancané del departamento de
Puno, a una altitud promedio de 3.810 msnm.
Tiene una extensión de 36.180 hectáreas.

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas


La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
(RPNY) se encuentra en la cuenca alta y
media del río Cañete y en la cuenca del río
Cochas Pachacayo, en los departamentos
de Lima y Junín. Es un bello escenario
natural alto andino Tiene una extensión de
221.268,48 y está ubicada entre los 2 500 y los 5 700 msnm.

Santuario Nacional de Huayllay


El Santuario Nacional de Huayllay se encuentra
en los Andes centrales del Perú, en el
departamento de Pasco entre los 4 100 msnm y
4 546 msnm.

Reserva Nacional Salinas y Aguada


Blanca
La Reserva Nacional Salinas y Aguada
Blanca se encuentra entre los
departamentos de Arequipa y Moquegua, en
las provincias de Arequi pa, Caylloma y
General Sánchez, en la cordillera volcánica.

También podría gustarte