Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE PETRÓLEO
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

ASIGNACIÓN
UNIDAD I. COMPLETACIÓN DE POZOS

Realice un informe de completación.

1.- Dibuje el esquema de completaciones posibles.

2.- Señale cada uno de los elementos utilizados en la completación.

3.- Explique el porqué????? selecciona el tipo de completación en cada uno de los casos

PROBLEMA Nº 1

El pozo LS-2744 fue perforado en Febrero de 1964 hasta una profundidad de 2826 ft. Dicho pozo está
ubicado en el bloque geográfico T-5 del cual se espera un acumulado por pozo de 1162820 bls de
petróleo, el pozo pertenece al campo Lagunillas y de los registros a hueco abierto se interpreto como
prospectivo el intervalo 2561´@2814´. Este estrato pertenece al yacimiento Lagunillas Inferior, el cual
está asociado a arenas no consolidadas con hidrocarburo gravedad 15 ºAPI. Determine la completación
mas adecuada para este pozo.

NOTA: Se dispone de revestidor de 13 3/8” para profundidad 0´@ 136, revestidor de 9 5/8” para
profundidad de 0´@ 2553´, forro liso de 7”, forro ranurado de 7”, empaque con grava.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Gilbert Haiquetin 1. Daniela Morillo


2. Hemil Guerrero 2. Dayana Campos
3. Yestefani Lopez 3. Aníbal Adán
4. Javier Zambrano 4. Víctor Pérez
5. Elioner Aguero
5. Edgar Muñoz

PROBLEMA Nº 2

Se perforo un pozo hasta la profundidad de 7350 ft, una vez corrido los perfiles a hueco abierto y
realizada la evaluación petrofísica se seleccionaron los siguientes intervalos como prospectivo:

6800´@ 6812´ Miembro A


6866´@ 6870´ Miembro B
6874´@ 6888´
6968´@ 6972´
6981´@ 6985´ Miembro C
7000´@ 7020´
7032´@ 7040´ Miembro D
7158´@ 7184´

Indique que completación utilizaría, si en un futuro se desean aislar las zonas de alta producción de
agua y gas sin necesidad de sacar la sarta, así como también, controlar la inyección por dentro en caso
de convertir dicho pozo en inyector de agua o gas.
SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Katherine Valecillos 1. Chahin Mouchati


2. Yessica Mora 2. Kitta Mouchati
3. Paola Díaz 3. Doli Mouchati
4. Frettsy Briceño 4. Richard Carrillo
5. Gerardo Oliveros 5. Edunne Requena

PROBLEMA Nº 3

El pozo P-1 se perforo hasta 14700 ft en 1990, mediante los registros y estudios petrofísicos se
detectaron las siguientes formaciones productoras:

13430´@ 13438´
13548´@ 13568´
14273´@ 14410´
14468´@ 14486´
14493´@ 14501´
14663´@ 14669´
14677´@ 14699´

Este pozo tiene mecanismo de producción empuje hidráulico y expasión por gas en solución, por tanto
como recuperación secundaria se desea utilizar L.A.G. Los últimos 2 intervalos durante el proceso
presentaron problemas de conificación de agua.
Se tiene disponible tubería revestimiento de 13 3/8”, 10 ¾”, 10 ½”, 10”, 9 5/8”, 7”. Proponga los
esquemas de completaciones posibles de acuerdo a las características planteadas.
SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Maikel Rodríguez 1. Janneth Castilla


2. Oswaldo González 2. Gabriela Polanco
3. Julián Rodríguez 3. Argenis Obispo
4. Daniel Medina 4. José Manrríquez
5. Elvis Rojas 5. Juan Calolera

PROBLEMA Nº 4

El Pozo P-5 se perforo hasta 16049 ft atravesando varias formaciones importantes y se decidió
solo producir mediante las siguientes arenas, pertenecientes a la formación Apon (poco
consolidadas):

15717´@ 15727´
15736´@ 15744´
15760´@ 15766´
15796´@ 15811´
Se desea que este pozo produzca a flujo natural la mayor cantidad de tiempo posible, el mecanismo de
producción principal es expansión de capa de gas. Se debe perforar en 5 fases, ya que las formaciones
atravesadas son poco consolidadas se dispone de revestidor de 20”, 13 3/8”, 9 5/8”, 7”, 4 ½”, forro
ranurado de 4”, empaque con grava.

Proponga el diseño de completación más adecuado a las características descritas.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Ramirez Yelvis 1. Elvis Leal


2. Medina Amelia 2. Jesus Duran
3. Mora Horacio 3. Heidy Valladares
4. Cova Jhon 4. Michael Zambrano
5. Ramos Miguel 5. Jhonny Guerra

PROBLEMA Nº 5

El pozo P-8 presenta las siguientes formaciones prospectivas:

8380´@ 8420´
8450´@ 8490´
8515´@ 8524´ Arenas C 6- 1
8530´@ 8550´
8552´@ 8730´
8760´@ 8800´
8840´@ 9020´
9042´@ 9120´ Arenas C7
9135´@ 9283´
9310´@ 9410´

Los hidrocarburos de ambas arenas presentan características diferentes, también se pretende utilizar
como recuperación secundaria L.A.G. La profundidad total del pozo es 9500 ft, el gradiente de presión
es de 0.25 psi/ft. Se dispone de revestidor de 13 3/8”, 12”, 10 ½”, 9 5/8”, forro liso 7”, forro ranurado 7”,
empaque con grava.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Carmen Pérez 1. Franklin Calvo


2. Elías Rodríguez 2. Elyxer Salas
3. Gabriela Ramos 3. Fernando Padua
4. Alan Torres 4. Enrique Lara
5. José Oliveros 5. Romy Rodriguez

PROBLEMA Nº 6

El pozo Lagunillas 28 atraviesa un yacimiento ideal, dos cuerpos de arena con distribución uniforme de K
y ф, en el cual existe un solo CAP, el espesor de arena petrolífera es igual al espesor de arena petrolífera
explotable.

La profundidad total perforada es de 15750´, el gradiente de presión es de 0,016 psi/in. Las


profundidades de las arenas son:

Arena A 10340´@ 10500´


Arena B 15200´@ 15700´

De acuerdo al caudal de producción establecido para este pozo, la caída de presión será 5 psi/mes.
Seleccione los diseños de completación posibles para las características descritas. Los revestidores
disponibles son: 13 3/8”, 12”, 11”, 10 ½”, 9 5/8”, 7”.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Maria Ledezma 6. Anibal Pérez


2. Wilmer Jimenez 7. José Salazar
3. Ismael Villalba 8. Jhon Betancourt
4. Juan Carlos Torres 9. Josmidi Díaz
5. 10. Halison Oviedo

PROBLEMA Nº 7

El pozo XL-24 al momento de ser perforado hasta una profundidad de 9500´, atravesó 7 arenas
prospectivas:

8709´@8720´ 9127´@ 9137´

8826´@ 8834´ 9294´@ 9304´

8898´@ 8904´ 9385´@ 9394´

8909´@ 8920´

Este pozo posee un gradiente de 0,26 psi/ft, el hidrocarburo presente es de 17 °API. A profundidad de
8950´@ 9100´se presentan estratos intercalados con lutitas de 2 ft. El mecanismo de producción es
empuje hidráulico.

Realice la propuesta de las completaciones posibles. Se dispone de los revestidores: 13 3/8”, 12”, 11”, 10
½”, 9 5/8”, 8 ½”, 7”.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Benitez Arelis 1. Javier Colmenares


2. Mercado Adrian 2. Elvis Leal.
3. Montilla Enderson 3. Wilber Mendoza
4. Requena Alexandra 4. Raujo Cordero
5. 5. Yohana Torres

PROBLEMA Nº 8

El pozo Tomoporo 11 luego de la perforación (15461´) fue sometido a registros GR, SP, DLL, FDL y CNL,
por medio de ellos se determino: CAP @ 15400´ y CGP @ 13415´.

Como arenas prospectivas se tienen:


13448´@ 13460´

13517´@ 13527´

B5 13532´@ 13540´

13549´@ 13554´

14782´@ 14796´

C2 14804´@ 14812´

15076´@ 15080´

C3 15087´@ 15091´

15100´@ 15113´

15140´@ 15146´

C4 15299´@ 15309´

Los hidrocarburos de la arena B5 presentan características diferentes a las de C2, C3 y C4. Se solicita el
diseño de las completaciones posibles, de acuerdo a las características planteadas.

Se dispone de revestidores: 13 3/8”, 12”, 11”, 10 ½”, 9 5/8”, 8 ½”, 7”, 6”, forro liso 4 ½”, forro ranurado 4
½”, empaque con grava.

SECCIÓN 001-N SECCIÓN 002-N

1. Shubgey Ramirez 1.
2. Gudiño Avilexis
3. Montilla Nelson
4. Alvarez Johosmin

También podría gustarte