Está en la página 1de 17

GUIA DIDÁCTICA MÓDULO-8

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

MODULO 7: REGIMEN DISCIPLINARIO Y PENAL PARA LAS FUERZAS


MILITARES.

CONTENIDO
¿CÓMO SABER QUE ESTE MÓDULO ES PARA USTED? ..................................... 3
1. DEFINICIONES Y GENERALIDADES ................................................................ 4
1.1. FUERO MILITAR .......................................................................................... 5
1.2. TITULARIDAD DE LA POTESTAD Y DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA ....... 5
2. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS MILITARES ............................. 5
2.1. FALTAS DISCIPLINARIAS .............................................................................. 6
a. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS .............................................................. 6
2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES .......................................................... 6
a. ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS ................................................................. 7
3. RÉGIMEN PENAL DE LAS FUERZAS MILITARES .............................................. 9
3.1. TIPOS DE DELITOS MILITARES ............................................................... 10
3.1.1. Delitos contra la Disciplina ................................................................... 10
3.1.2. Delitos contra el servicio....................................................................... 10
3.1.3. Título III. Delitos contra los intereses de la Fuerza Pública .................. 10
3.1.4. Capitulo Único De la inutilización voluntaria ......................................... 10
3.1.5. Título IV. Delitos contra el Honor .......................................................... 10
3.1.6. Delitos contra la seguridad de la Fuerza Pública ................................. 10
3.1.11. Delitos contra la administración pública ................................................ 11
3.1.13. Delitos Comunes .................................................................................. 11
3.2. PENAS ........................................................................................................ 11
4. CODIGO DISCIPLINARIO UNICO ....................................................................... 14
4.1. ARTÍCULO 1°. TITULARIDAD DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA ............. 15
4.2. LA FUNCIÓN PÚBLICA Y LA FALTA DISCIPLINARIA ................................. 15
4.3. SUJETOS DISCIPLINABLES......................................................................... 16
RECUERDE QUE: ................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 17
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

¿CÓMO SABER QUE ESTE MÓDULO ES PARA USTED?

Dentro de las Áreas de Responsabilidad de Talento Humano, establecidas en el Manual


de Estado Mayor encontramos “Disciplina Ley y Orden”, y es una base de la milicia
colombiana y en general de todos los Ejércitos.

Disciplina Ley y Orden, se divide en dos grupos normativos grandes:

• El Disciplinario, que hace referencia a las faltas.


• El Penal, que hace referencia a los delitos militares.

Los Especialistas de Talento Humano deben conocer las generalidades de estos bloques
normativos, ya que alrededor de ello se generan acciones salariales, de tiempo de
servicio, de retiros, de labores a desempeñar, pues una sola acción puede tener
relaciones y consecuencias en cuanto a los temas citados.

El objetivo de este módulo no es conocer cómo se lleva un proceso penal o disciplinario,


sino saber que injerencia tiene con los militares que por cualquier razón se ven inmersos
en algún tipo de proceso penal o disciplinario.

COMPETENCIA LABORAL

Gestionar los procesos de incorporación, administración y retiro, de acuerdo a los


procesos penales o disciplinarios de personal militar.

¿QUE VA A LOGRAR?

Unidades de Competencia:

1. Identificar la normatividad vigente en cuanto al Régimen Disciplinario de las


Fuerzas Militares.

2. Identificar la normatividad vigente en cuanto al Régimen Penal de las Fuerzas


Militares.

¿QUÉ VA A APRENDER?

Aprenderá:

1. Como resolver las novedades del personal con situaciones Disciplinarias


ligadas a procesos de incorporación, administración y retiro de personal militar.

2. Como resolver las novedades del personal con situaciones Penales ligadas a
procesos de incorporación, administración, comportamiento y retiro de
personal militar.
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

1. DEFINICIONES Y GENERALIDADES

El Estado a través del contrato social o también llamado pacto social, que se celebró al
momento en que la humanidad se organizó de forma civil, obtuvo de cada uno de los
ciudadanos el poder suficiente para mantener el orden social dentro de estas
comunidades, poder mediante el cual puede reprimir toda circunstancia que afecte el
bienestar de la sociedad y al mismo Estado, Ejercicio punitivo que en el marco del
concepto de legitimidad se encuentra regulada en su aplicación e implementación por
medio de la ley; en la cual se estipula quienes pueden ser objeto de castigo, bajo que
presupuestos fácticos y de derecho esto podría ocurrir, quien los investiga, como se
realiza dicha investigación, quien los juzga, como se realiza el juicio, que sanciones se
pueden imponer.

En este orden de ideas para el caso del proceso disciplinario que se estipulo legamente
para las FFMM buscando la responsabilidad en esta materia de aquellos miembros que
incumplan o actúen negligentemente en sus funciones, no puede por su especialidad
desconocer estas premisas constitucionales y regionales, razón por la cual es de gran
importancia y relevancia estudiar la aplicación de estos principios en el proceso
disciplinario para las FFMM, aún más, si en la actualidad se busca evitar la arbitrariedad
y sobre todo la indebida aplicación del poder, limitándose por causa de los Derechos
Fundamentales al procedimiento disciplinario que se imparte para los miembros de las
FFMM consagrado en la ley 1862 del 2017, con las disposiciones Constitucionales y
regionales en materia del debido proceso y las garantías judiciales.

Una vez realizado el acercamiento teórico a la conceptualización del Debido Proceso,


entendiéndolo como un Derecho Fundamental por el cual se consagra en favor de toda
persona sujeta a un proceso, ya sea de naturaleza judicial o administrativa, multiplicidad
de reglas que deben ser ejecutadas por el Estado logrando una administración de justicia
eficaz, tanto así que se precisa en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia
donde se consagra lo siguiente:

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.


Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o
de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso
(Colombia, Asamblea Constituyente (1991). Constitución política de Colombia)
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

1.1. FUERO MILITAR

La figura del fuero militar ha sido tan antigua y fundamental para la construcción de los
modelos democráticos del Estado de Derecho.

En Colombia la Constituyente de 1991 delimitó el fuero militar en el artículo 221.

Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 1 de 2015.


El nuevo texto es el siguiente:

De las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio
activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales
militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o
Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en
retiro.

Articulo1. Ley 1407 de 2010: de los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, solamente conocen las
Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código
Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales deben integrarse por miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo o en retiro.

Dentro del concepto de Fuerza Pública y por ende, de aplicación del fuero militar, se
cobijan a los miembros de la Policía Nacional, siempre que los delitos sean cometidos
en servicio activo, y en relación con dicho servicio.

1.2. TITULARIDAD DE LA POTESTAD Y DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA

Teniendo en cuenta los cambios y modificaciones que han tenido los diferentes Decretos
y leyes que rigen las Fuerzas Militares, no es ajena la disciplina militar y el avance en la
situación del país, con el objetivo de mejorar la actuación de los miembros que integran
las FFMM se ha modificado la Ley 836 de 2003, es así como entra en vigencia la Ley
1862 del 04 de Agosto de 2017, por la cual se establecen las normas de conducta del
militar colombiano y se expide el código disciplinario militar.

Ley 1862 de 2017 Artículo 1. Deber fundamental del militar.

Es deber fundamental del militar por su honor, la disposición permanente para defender
a Colombia, incluso con la entrega de la propia vida cuando sea necesario, cumpliendo
la Constitución Política, las leyes y los reglamentos, respetando los preceptos, principios,
valores y virtudes inherentes a la carrera militar.

2. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS MILITARES

El Régimen Disciplinario de las Fuerzas Militares, regula los procesos concernientes a


las Faltas, lo que indica que es un proceso Disciplinario, allí mismo se determinan las
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

sanciones de acuerdo al tipo de falta que se comete. Lo que importa para un Especialista
de Talento Humano, es conocer cuáles son los tipos de procedimientos disciplinarios que
existen, las facultades disciplinarias en cabeza de quien están, y las sanciones que
existen de acuerdo a los tipos de faltas.

En el módulo donde se habla de la Directiva estructural, se aclara lo concerniente a los


procedimientos que deben realizar los Especialistas de Talento Humano, en relación con
las suspensiones, sanciones, e inicio de procesos de personal militar.

2.1. FALTAS DISCIPLINARIAS:

Ley 1862 de 2017 Artículo 14. Falta disciplinaria. Constituye falta disciplinaria
y por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente,
la realización de cualquiera de los comportamientos previstos como tal en la
presente Ley, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión
de responsabilidad contempladas en el presente ordenamiento.

a. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS:

Las faltas disciplinarias se clasifican en tres tipos así:

Ley 1862 de 2017 Artículo 75. Clasificación de las faltas disciplinarias. Las
faltas disciplinarias son gravísimas, graves y leves.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES

Ley 1862 de 2017 Artículo 81. Definición de las sanciones. Son sanciones
disciplinarias las siguientes:

1. Separación absoluta de las Fuerzas Militares e inhabilidad general


2. Suspensión e inhabilidad especial
3. Suspensión
4. La multa
5. Reprensión simple, formal y severa

Ley 1862 de 2017 Artículo 82. Aplicación de las sanciones. Las sanciones se aplicarán
a oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina así:

1. Separación absoluta e inhabilidad general: Cuando se incurra en falta gravísima


dolosa La inhabilidad general será de cinco a veinte años; cuando se trate de
soldados e infantes de marina que presten el servicio militar obligatorio, la
inhabilidad general será de dos a cinco años. Implica también para el caso de
oficiales y suboficiales, la pérdida del derecho a concurrir a 1as sedes sociales y
sitios de recreación de las Fuerzas Militares.
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

2. Suspensión e inhabilidad especial para el personal de oficiales, Suboficiales y


soldados profesionales y sus equivalentes en otras Fuerzas, de tres a seis. meses
sin derecho a remuneración: cuando se incurra en falta gravísima culposa o falta
grave dolosa.
3. Suspensión de treinta a ochenta y nueve días sin derecho a remuneración para el
personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en
otras Fuerzas: cuando se incurra en falta grave culposa.
4. Multa para el personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus
equivalentes en otras Fuerzas de dieciséis a treinta días del salario básico
devengado para la época de los hechos, cuando se incurra en falta leve dolosa.
5. Reprensión Severa: Cuando se incurra en falta leve culposa para el personal de
oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras
Fuerzas. En el caso de los soldados se aplicará para las faltas gravísimas
culposas.
6. Reprensión Formal: cuando se incurra en falta grave para el personal de soldados
7. Reprensión Simple: cuando se incurra en falta leve para el personal de soldados.

a. ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS:

Ley 1862 de 2017 Artículo 91. Noción. Se entiende por atribución disciplinaria
la facultad para investigar y Sancionar que tienen los competentes según lo
previsto en este código.

Ley 1862 de 2017 Artículo 92. Grados disciplinarios. Las autoridades


castrenses se agruparán en grados disciplinarios y tendrán atribuciones de
conformidad con la clase de falta que se investigue, así:

De Primer Grado: Faltas Gravísimas. De Segundo Grado: Faltas Graves. De


Tercer Grado: Faltas Leves.

Ley 1862 de 2017 Artículo 114. Facultad para estructurar las Oficinas de
Asuntos Disciplinarios. El Ministerio de Defensa Nacional, las Entidades
Adscritas y Vinculadas, el Comando General de I as Fuerzas Militares y los
Comandos de Fuerza, tendrán la facultad de estructurar las Oficinas de
Asuntos Disciplinarios, conforme a la necesidad institucional de cada una de
ellas.

Ley 1862 de 2017 Artículo 136. Naturaleza de la acción disciplinaria. La acción


disciplinaria es pública.

Ley 1862 de 2017 Artículo 137. Noticia disciplinaria e iniciación oficiosa. Todo
servidor público que por cualquier medio conozca de la comisión de una falta
disciplinaria tendrá el deber de ponerlo en conocimiento del superior de la
respectiva unidad so pena de responder disciplinariamente. La acción
disciplinaria se podrá iniciar de oficio, por queja o información presentada por
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

cualquier persona o medio que acredite sumariamente la veracidad de los


hechos denunciados.

Ley 1862 de 2017 Artículo 148. Sujetos procesales en el proceso disciplinario.


En los procesos disciplinarios solamente pueden actuar el investigado y su
defensor. Cuando existan pretensiones contradictorias entre el investigado y
su defensor, prevalecerán las del defensor.
La víctima será sujeto procesal en los términos previstos en esta ley,
entendiéndose por víctima, la persona que individual o colectivamente haya
Sufrido daño directo como consecuencia de un hecho de connotación
disciplinaria por conductas configurativas de infracciones al Derecho
Internacional al Humanitario.

Ley 1862 de 2017 Artículo 160. Términos procesales. Los términos procesales
serán de días, meses y años, y se entenderá que terminan a la media noche
del último día fijado, de acuerdo con las previsiones del Régimen Político y
Municipal.

Ley 1862 de 2017 Artículo 173. Causales de revocatoria de los fallos


sancionatorios. Los fallos sancionatorios son revocables sólo cuando infrinjan
manifiestamente las normas constitucionales, legales o reglamentarias en que
deben fundarse. Igualmente, cuando con ellos se vulneren o amenacen
manifiestamente los derechos fundamentales, en cuyo caso se emitirá el fallo
sustitutivo.

Ley 1862 de 2017 Artículo 177. Necesidad. Toda decisión interlocutoria debe
fundarse en prueba legal y oportunamente allegada al proceso.

Ley 1862 de 2017 Artículo 191. Requisitos de la confesión. La confesión


deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Se hará ante la autoridad disciplinaria competente para fallar el proceso,


para instruirlo o ante el funcionario comisionado o designado.
2. La persona que confiesa podrá estar asistida por defensor.
3. La persona debe ser informada sobre el derecho a no declarar contra sí
misma y de las garantías consagradas por el artículo 33 de la Constitución
Política.

4. La confesión debe hacerse en forma consciente y libre.

Ley 1862 de 2017 Artículo 194. Deber de rendir testimonio. Toda persona está
en la obligación de rendir bajo juramento, el testimonio que se le solicita en la
actuación procesal, salvo las excepciones constitucionales y legales. Los
menores de edad que tengan más de siete años podrán rendir testimonio,
diligencia que solo podrá ser recibida por el Defensor de Familia, en su
despacho o a través de audio y video cuando las circunstancias así lo
determinen. El menor absolverá el cuestionario enviado para el caso por la
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

autoridad disciplinaria. El disciplinado o su defensor podrán formular preguntas


que no sean contrarias al interés del declarante.

Artículo 214. Procedencia. Para la verificación o el esclarecimiento de los


hechos materia de investigación o para la individualización de autores, podrá
ordenarse, je oficio o a petición de parte, inspección disciplinaria que podrá
recaer sobre cosas, lugares, bienes, rastros y otros efectos materiales, de la
cual se extender acta en la que se describirán los elementos relevantes
encontrados y se consignarán las manifestaciones que hagan las personas
que intervengan en la diligencia. Quien practica la diligencia podrá recibir
dentro de ella los testimonios útiles al proceso de quienes estén presentes o
puedan comparecer inmediatamente en el lugar de su realización. Los
elementos probatorios útiles se recogerán y conservarán teniendo en cuenta
los procedimientos de cadena de custodia.

Artículo 217. Naturaleza de la queja y del informe. Ni la queja ni el informe


constituyen por si mismos prueba de los hechos o de la responsabilidad. Con
todo, con ellos se podrá encauzar la actividad probatoria.

Artículo 226. Causales de nulidad. Son causales de nulidad las siguientes:

1. La falta de competencia del funcionario.


2. La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido
proceso.
3. La violación del derecho de defensa.
4. Violación al principio de la jerarquía.

Artículo 232. Informe o queja. El informe o la queja podrán presentarse


verbalmente o por escrito, ante cualquier miembro de las Fuerzas Militares con
atribuciones disciplinarias o ante cualquier autoridad pública, en cuyo caso la
remitirá sin dilación al competente.

Artículo 234. Requisitos de la decisión de citación a audiencia. El funcionario


competente citará mediante formulación de cargos a audiencia, cuando esté
demostrada objetivamente la falta y exista medio probatorio que pueda
comprometer la responsabilidad del investigado.

Artículo 247. Ejecución de la sanción. La sanción impuesta se hará efectiva al


recibo de copia de los fallos debidamente ejecutoriados por:

1. El superior con atribuciones disciplinarias del sancionado.


2. El nominador para efectos de separación absoluta y suspensión.

3. RÉGIMEN PENAL DE LAS FUERZAS MILITARES

Para conocer acerca del Régimen Penal, en el presente documento guía se citarán los
tipos de delitos, y los tipos de penas contenidos en la Ley 1407 de 2010, la
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

contextualización de su relación con los procesos de incorporación, administración y


retiro, se harán en la sesión en línea que se haga para tratar este tema.

3.1. TIPOS DE DELITOS MILITARES

Los delitos militares están agrupados y son los siguientes:

3.1.1. Delitos contra la Disciplina

 Articulo 93 ley 1407 de 2010 Insubordinación


 Articulo 96 ley 1407 de 2010 Desobediencia
 Articulo 99 ley 1407 de 2010 ataque al superior
 Articulo 100 ley 1407 de 2010 ataque al inferior
 Articulo 101 ley 1407 de 2010 amenazas

3.1.2. Delitos contra el servicio

 Capitulo I. Del abandono del comando y del puesto


 Capitulo II. Del abandono del servicio
 Capitulo III. De la deserción
 Capitulo IV. Del delito del centinela
 Capitulo V. De la libertad indebida de prisioneros de guerra
 Capítulo VI. De la omisión en el abastecimiento

3.1.3. Título III. Delitos contra los intereses de la Fuerza Pública

3.1.4. Capitulo Único De la inutilización voluntaria

3.1.5. Título IV. Delitos contra el Honor

 Capítulo I. De la cobardía
 Capítulo II. Del comercio con el enemigo
 Capítulo II. De la injuria y la calumnia

3.1.6. Delitos contra la seguridad de la Fuerza Pública

 Del ataque al centinela


 De la falsa alarma
 De la revelación de secretos
 Del uso indebido de uniformes e insignias de la Fuerza Pública
3.1.7. De la fabricación, posesión y tráfico de armas, municiones y explosivos

3.1.8. Del sabotaje


GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

3.1.9. Otros delitos contra la Fuerza Pública

3.1.10. Otros delitos contra la población civil

 De la devastación
 Del saqueo y la requisición

3.1.11. Delitos contra la administración pública

 Del peculado
 Del tráfico de influencias
 Del abuso de autoridad
 De la omisión de apoyo

3.1.12. Otros delitos

3.1.13. Delitos Comunes

3.2. PENAS

La importancia de conocer los tipos de penas que existen en el Código de Justicia Penal
Militar, es que en las Unidades Militares existen privados de la libertad, bien sea
condenados o procesados por lo que se hace necesario el conocimiento de cuáles son
los tipos de penas del personal militar.
Por ello la Ley 1407 regula las penas así:

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 36. PENAS PRINCIPALES. Los imputables estarán
sometidos a las siguientes penas principales:

1. Prisión.
2. Multa.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 37. PENAS ACCESORIAS. Son penas accesorias,
cuando no se establezcan como principales, las siguientes:

1. Restricción domiciliaria.
2. Interdicción de derechos y funciones públicas.
3. Prohibición del ejercicio de un arte, profesión u oficio.
4. Suspensión de la patria potestad.
5. Separación absoluta de la Fuerza Pública.
6. Prohibición de porte y tenencia de armas de fuego.
7. Prohibición de consumir bebidas alcohólicas.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 38. JUDICIALIDAD Y PUBLICIDAD. Toda pena será
impuesta por sentencia judicial. El juez deberá enviar copia de esta al Instituto Nacional
Penitenciario y a la respectiva oficina de personal de la Fuerza a la cual pertenezca
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 39. DURACIÓN DE LA PENA. La duración máxima de la


pena es la siguiente:
1. Prisión. La pena de prisión para los tipos penales tendrá una duración máxima de
cincuenta (50) años, excepto en los casos de concurso, cuya pena máxima será
de sesenta (60) años.
2. Multa, hasta cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. Restricción domiciliaria, hasta cinco (5) años.
4. Interdicción de derechos y funciones públicas, hasta diez (10) años.
5. Prohibición del ejercicio de arte, profesión u oficio, hasta cinco (5) años.
6. Suspensión de la patria potestad, hasta quince (15) años.
7. Prohibición de porte y tenencia de armas de fuego, hasta tres (3) años.
8. Prohibición de consumir bebidas alcohólicas hasta tres (3) años.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 40. PRISIÓN. La pena de prisión consiste en la privación
de la libertad personal y se cumplirá en un establecimiento carcelario militar o policial, en
la forma prevista por la ley.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 41. MULTA. La multa consiste en la obligación de pagar,
mediante depósito judicial efectuado en el Banco Agrario o en la entidad que disponga
el Gobierno Nacional, la suma en salarios mínimos legales mensuales vigentes que haya
sido determinada en la sentencia. Los recursos obtenidos por concepto del recaudo de
multas ingresarán al Ministerio de Defensa Nacional para el fortalecimiento de la
infraestructura carcelaria.
La cuantía de la multa se fijará teniendo en cuenta la gravedad de la conducta punible,
el grado y la situación económica del condenado, el estipendio diario derivado de su
trabajo, las obligaciones civiles a sus cargos anteriores a la conducta y las demás
circunstancias que indiquen la posibilidad de pagar.
En caso de concurso de conductas punibles o acumulación, las multas correspondientes
a cada una de ellas se sumarán, sin que en total puedan exceder del máximo señalado
en el artículo 39 de este código.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 42. PLAZO Y PAGO POR CUOTAS. Al imponer la multa
o posteriormente, el Juez Penal Militar de Ejecución de Penas podrá, atendidas las
circunstancias del artículo anterior, señalar plazo para el pago o autorizarlo por cuotas
adecuadas, dentro de un término no superior a tres (3) años, previa caución.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 43. AMORTIZACIÓN MEDIANTE TRABAJO. Podrá


autorizarse al condenado la amortización de la multa mediante trabajo no remunerado,
libremente escogido por este y realizado en favor de la Fuerza Pública, la Administración
Pública o de la comunidad.
El Juez Penal Militar de Ejecución de Penas determinará el trabajo computable para
dicho efecto, así como la forma de comprobación y control.
El salario de cada día de trabajo imputable a la multa, será calculado de conformidad
con el valor comúnmente asignado a esta actividad en el lugar donde se realice.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 44. CONVERSIÓN DE LA MULTA EN ARRESTO. Cuando


la multa hubiere sido impuesta como pena principal y única, y el condenado no la pagare
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

o amortizare de acuerdo con lo previsto en los artículos anteriores, se convertirá en


arresto equivalente al salario mínimo legal diario, por cada día de arresto. En este caso,
el arresto no podrá exceder de cinco (5) años.
El condenado a quien se le haya hecho la conversión de que trata el inciso anterior,
podrá hacer cesar el arresto en cualquier momento en que satisfaga la parte proporcional
de multa que no haya cumplido en arresto.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 45. SEPARACIÓN ABSOLUTA DE LA FUERZA


PÚBLICA. La separación absoluta consiste en la desvinculación definitiva de la Fuerza
Pública. El separado en forma absoluta no podrá desempeñar en ella cargo alguno y
perderá el derecho a concurrir a sitios de recreación de las Fuerzas Militares y de la
Policía Nacional, tales como clubes, centros vacacionales, casinos y cámaras.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 46. RESTRICCIÓN DOMICILIARIA. La restricción


domiciliaria consiste en la obligación impuesta al condenado de permanecer en
determinado municipio o en la prohibición de residir en determinado lugar.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 47. INTERDICCIÓN DE DERECHOS Y FUNCIONES


PÚBLICAS. La interdicción en el ejercicio de los derechos políticos priva al condenado
del ejercicio de todos los derechos políticos reconocidos en el artículo 40 de la
Constitución Política. La interdicción en el desempeño de las funciones públicas incluye
el formar parte de la Fuerza Pública y de cualquier otro organismo nacional o local de
seguridad y de otros cuerpos oficiales armados.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 48. PROHIBICIÓN DEL EJERCICIO DE UN ARTE,


PROFESIÓN U OFICIO. Siempre que se cometa un delito con abuso del ejercicio de un
arte, profesión u oficio o contraviniendo las obligaciones que de ese ejercicio se deriven,
el juez al imponer la pena, podrá privar al responsable del derecho de ejercer el
mencionado arte, profesión u oficio, hasta por un término de cinco (5) años.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 49. SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. La


suspensión de la patria potestad consiste en prohibir al sentenciado, por un período
hasta de quince (15) años, el ejercicio de los derechos que la ley reconoce a los padres
sobre los hijos no emancipados.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 50. PROHIBICIÓN DE PORTE Y TENENCIA DE ARMAS.


Cuando la utilización indebida de armas de fuego, haya sido determinante en la comisión
del delito, se prohibirá al sentenciado su porte o tenencia por un término hasta de tres
(3) años.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 51. PENAS ACCESORIAS A LA DE PRISIÓN. La pena


de prisión impuesta a los miembros de la Fuerza Pública, implica las accesorias de
separación absoluta de la Fuerza Pública y la interdicción de derechos y funciones
públicas por igual tiempo al de la pena principal, salvo en delitos contra con el servicio y
en aquellos en que la pena impuesta no sea superior a dos (2) años de prisión.
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

Cuando se trate de delitos culposos sancionados con prisión, no habrá lugar a la pena
accesoria de separación absoluta de la Fuerza Pública.

Las demás penas accesorias serán impuestas discrecionalmente por el juez, teniendo
en cuenta lo dispuesto en este Código, sobre criterios para fijar la pena.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 52. CÓMPUTO DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. El


tiempo de detención preventiva se tendrá como parte cumplida de la pena privativa de la
libertad.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 53. CUMPLIMIENTO DE PENAS ACCESORIAS. Las


penas de interdicción de derechos y funciones públicas, suspensión de la patria potestad
y prohibición del ejercicio de un arte, profesión u oficio, se aplicarán de hecho mientras
dure la pena privativa de la libertad, concurrente con ellas; cumplida esta, empezará a
correr el término que se señale para ellas en la sentencia, salvo lo dispuesto en el
artículo63 de este Código.

La pena de separación absoluta de la Fuerza Pública se aplicará una vez ejecutoriada la


respectiva sentencia.

Ley 1407 de 2010 ARTÍCULO 54. SUSPENSIÓN DE PENA POR ENFERMEDAD. Si


pronunciada la sentencia sobreviniere al condenado enfermedad mental, el Juez Penal
Militar de Ejecución de penas suspenderá la ejecución de la pena privativa de la libertad
y se le enviará a establecimiento especial o clínica adecuada de acuerdo con la
legislación vigente. Cuando el condenado recobrare la salud, continuará cumpliendo la
pena en el lugar respectivo, debiéndose abonar el tiempo que hubiere permanecido en
cualquiera de los establecimientos a que se refiere el inciso anterior como parte cumplida
de la pena.

4. Ley 734 de 2002 CODIGO DISCIPLINARIO UNICO

La ley 734 de 2002 mediante la cual se crea como un procedimiento especial sobre las
conductas de los servidores públicos, este procedimiento se creó para ser surtido en
ciertos casos taxativamente estipulados en la ley, fue consagrado con fundamento en
los principios constitucionales de oralidad, celeridad, eficiencia y eficacia, concentración,
publicidad e inmediación.

El control de la actividad Administrativa es la base fundamental de un estado de derecho


en las vías jurídicas para permitir el sostenimiento de los Funcionarios Públicos a la ley,
son las que dan garantía del ejercicio legítimo de la soberanía por parte del Estado.
La responsabilidad de las personas que desempeñan funciones públicas sea de manera
permanente o transitoria tiene su razón de ser en diferentes institutos jurídicos que
surgen precisamente de la calidad de las funciones que desempeñan, en específico, la
responsabilidad disciplinaria se puede predicar de los servidores públicos y particulares
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

que desempeñan transitoriamente funciones públicas, en cuanto a la violación de sus


deberes funcionales.

Constitución Política. Artículo 122.

 No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento


y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados
en la respectiva planta y previstos sus cargos en el presupuesto correspondiente.

 Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir
y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.

 Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad
competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes
y rentas.

 Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público.

Constitución Política. Artículo 123.

 Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los


empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios.

 Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán


sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

 La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente


desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.

4.1. ARTÍCULO 1°. TITULARIDAD DE LA POTESTAD DISCIPLINARIA.

El Estado es el titular de la potestad disciplinaria.

4.2. LA FUNCIÓN PÚBLICA Y LA FALTA DISCIPLINARIA

Ley 734 de 2002 Artículo 22. Garantía de la función pública: El sujeto


disciplinable, para salvaguardar la moralidad pública, transparencia,
objetividad, legalidad, honradez, lealtad, igualdad, imparcialidad,
celeridad, publicidad, economía, neutralidad, eficacia y eficiencia que debe
observar en el desempeño de su empleo, cargo o función, ejercerá los
derechos, cumplirá los deberes, respetará las prohibiciones y estará
sometido al régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y
GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO -7

conflictos de intereses, establecidos en la Constitución Política y en las


leyes.

4.3. SUJETOS DISCIPLINABLES

Ley 734 de 2002 Artículo 25. Destinatarios de la ley disciplinaria.

 Son destinatarios de la ley disciplinaria los servidores públicos,


aunque se encuentren retirados del servicio y los particulares
contemplados en el artículo 53 del Libro Tercero de este código.

 Los indígenas que administren recursos del Estado serán


disciplinados conforme a este Código.

 Para los efectos de esta ley y en concordancia con el artículo 38 de


la Ley 489 de 1998, son servidores públicos disciplinables, los
gerentes de cooperativas, fundaciones, corporaciones y
asociaciones que se creen y organicen por el Estado o con su
participación mayoritaria.

RECUERDE QUE:

 Existen Faltas y Delitos

 Las faltas son investigadas de acuerdo al Régimen Disciplinario de las Fuerzas


Militares.

 Los Delitos son investigados de acuerdo al Código de Justicia Penal Militar.

 Existen tres tipos de faltas

 Las suspensiones afectan el tiempo de servicio

 Los tiempos de privación de la libertad no son computables para tiempo de


servicio, en caso de proferirse condena en contra del imputado

 Las atribuciones y facultades disciplinarias se ejercerán por el Presidente de la


República, el Ministro de Defensa Nacional y los oficiales de las Fuerzas Militares
en servicio activo y los suboficiales en los términos previstos en la ley 1862 de
2017.
GUIA
GUÍA DIDÁCTICA
DIDÁCTICA MÓDULO-8
MÓDULO -7

BIBLIOGRAFIA

 LEY 1407 DEL 17 DE AGOSTO DE 2010 normas rectoras de la ley penal militar.

 LEY 1862 DEL 04 DE AGOSTO DE 2017 Normas de conducta y actuación militar,


medios para mantener y encauzar la disciplina.

 LEY 734 DE 2002 CODIGO DISCIPLINARIO UNICO principios rectores de la ley


disciplinaria.

 LEY 836 DE 2003 (Los procesos iniciados con esta ley hasta su desenlace)

También podría gustarte